Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Un blog del BID para conversar sobre innovación en América Latina y el Caribe

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
fintech e innovacion financiera

Fintech e innovación financiera: décadas después del cajero automático

February 14, 2020 by Gabriela Andrade 3 Comentarios


¿Sabes del potencial transformador de las Fintech para innovar e impactar en la vida de los usuarios? Según el último levantamiento del BID y Finnovista de 2018, en Latinoamerica se identificaron más de 1.100 empresas del sector, muchas de ellas en etapas avanzadas de desarrollo y operando más allá de sus fronteras. Descubre el estado de la industria en la región y participa de nuestro nuevo estudio Fintech 2020.

En el medio de la última crisis financiera global en 2009, Paul Volcker, quien dirigió la Reserva Federal de Estados Unidos entre 1979 y 1987, dijo que “la única cosa útil que han inventado los bancos en los últimos veinte años es el cajero automático”. Para Volker, tal afirmación se debía a que el cajero automático sí representó una innovación que benefició directamente a las personas, les ayudó a ahorrar tiempo, les aportó un mayor valor y conveniencia. Y es que, si bien la innovación en los servicios financieros no es nueva, pocas innovaciones habían representado una transformación con impacto directo en la vida de los usuarios de los servicios financieros.

Este nexo entre la innovación financiera y su impacto directo en las personas es precisamente una de las claves para entender por qué en los últimos años se habla tanto del potencial transformador y disruptivo del sector Fintech, a pesar de que la innovación en los servicios financieros no es nueva per se.

Según el Consejo de Estabilidad Financiera, Fintech se refiere al “proceso de innovación en el sector financiero facilitado por la tecnología, que resulta en el desarrollo de nuevos modelos de negocio, aplicaciones, procesos, productos o servicios que conllevan un efecto material en los mercados e instituciones financieras y la prestación de servicios financieros”. Si bien este tipo de innovación puede ser llevada a cabo por instituciones financieras tradicionales o establecidas, la primera ola de innovaciones Fintech a nivel global ha sido principalmente liderada por las nuevas empresas o startups Fintech, tendencia que también se ha observado en América Latina y el Caribe (ALC).

Una de las razones por las que las nuevas tecnologías son tan poderosas en estimular cambios en la industria financiera tiene que ver con la manera en que estas reducen los costos de entrada y de operación. Además, permiten el surgimiento de nuevos modelos de negocio, generando una mayor competencia y oferta de servicios.

Oportunidades para la innovación Fintech en ALC

Para los países latinoamericanos, la combinación de altas tasas de exclusión financiera (solo 54% de la población adulta en la región tenía acceso a una cuenta bancaria en 2017, según la encuesta Findex), sumado a una alta penetración de la telefonía móvil (68% en 2018, según la GSMA), así como innovaciones tecnológicas recientes, suponen una gran oportunidad para el sector Fintech, dada su capacidad de hacer llegar los servicios financieros a través de la tecnología a una parte de la población que hasta ahora no se ha visto adecuadamente atendida por los servicios financieros tradicionales.

Ante este contexto y con el crecimiento este tipo de startups en la región en la última década, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Finnovista llevaron a cabo durante 2016 y 2017 el mayor levantamiento de información realizado sobre el estado de la industria Fintech en América Latina y el Caribe. El resultado de esta investigación, que incluyó también la implementación de una encuesta a empresas Fintech de 18 países, se publicó en 2017 en el informe “Fintech: innovaciones que no sabias que eran de América Latina y el Caribe”.

Se trató del primer y más exhaustivo esfuerzo para describir de manera sistemática la actividad relativa a las empresas Fintech en la región, generando un alto interés en gobiernos y empresas. En este primer levantamiento, 703 emprendimientos Fintech fueron identificados en 15 países, con una oferta de soluciones que incluían todos los segmentos de negocio y las tecnologías que se observan a nivel global, ilustrando el surgimiento de una industria de servicios financieros digitales más innovadora e inclusiva en la región.

Considerando la necesidad de seguir midiendo y analizando la evolución de esta dinámica industria, el BID y Finnovista volvieron a juntar esfuerzos en 2018 para realizar una nueva encuesta y actualizar la investigación, produciendo la publicación “Informe Fintech en América Latina 2018: Crecimiento y Consolidación”, que identificó a 1.166 empresas Fintech en 18 países de la región, reflejando un aumento del 66% frente a la primera medición.

En dicho informe se describe una importante evolución del ecosistema. Por ejemplo, dos de cada tres emprendimientos Fintech ya estaban en estados avanzados de desarrollo y una de cada tres empresas ya había expandido sus operaciones más allá de sus fronteras nacionales. Además, examina dimensiones clave, como el énfasis que tiene el ecosistema por servir a aquellos segmentos desatendidos o subtendidos por el sistema financiero tradicional, así como el papel que las mujeres están teniendo en esta revolución.

Panorama Fintech 2020: Estudio BID y Finnovista

Estamos en 2020 y ya es hora de actualizar una vez más esta importante investigación. El BID y Finnovista han abierto la convocatoria para la elaboración de su tercer Informe Fintech en la América Latina que se publicará, de forma gratuita, durante el primer semestre de 2020.

Por eso, invitamos a todas las empresas Fintech con actividad en la región a rellenar este cuestionario hasta el 28 de febrero de 2020. Si eres emprendedor Fintech en América Latina, queremos contar con tu aporte, experiencia y conocimiento sobre el sector para elaborar el mayor estudio de la región. La encuesta está dirigida a todas las startups y empresas Fintech con actividad en los siguientes países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, El Salvador, Uruguay y Venezuela.

Difunde nuestro cuestionario para llegar a más empresas Fintech y cuéntanos en los comentarios cómo estas compañías están transformando los servicios financieros en tu país.

 

 


Archivado Bajo:Emprendimiento, Innovacion Etiquetado con:América Latina, BID, encuesta, finnovista, fintech, innovación financiera

Gabriela Andrade

Gabriela Andrade es especialista líder en la División de Conectividad, Mercados y Finanzas del BID. Su trabajo se enfoca en temas relacionados a Fintech, inclusión financiera, pagos y monedas digitales, temas de género en el sector financiero y transformación digital. Gabriela trabaja en el BID desde 2006, y ha tenido distintas posiciones, incluyendo coordinadora de financiamiento concesional, asesora del Vicepresidente de Países, y economista. Gabriela, obtuvo una doble licenciatura en Economía y Desarrollo Internacional, y una maestría en Economía en la Universidad McGill en Montreal, Canadá.

Reader Interactions

Comments

  1. Rudy Avendaño dice

    February 19, 2020 at 3:20 pm

    Excelente artículo. Espero continuen compartiendo esye tipo de información.

    Reply
  2. JAVIER VALENCIA dice

    February 19, 2020 at 5:18 pm

    En calidad de Gerente de negocios de Mutualista Imbabura en el Ecuador, se puede notar que en el sector de la economía popular y solidaria, existe una gran brecha en el tema tecnológico comparándonos con los bancos, esta brecha esta siendo cubierta por varias empresas locales las cuales han creado aplicaciones tecnológicas para mejorar nuestros servicios, Ejemplos: Banca móvil, banca electrónica, redes de conectividad, cajeros inteligentes, etc. Existe una gran oportunidad de negocio para este tipo de profesionales en este sector.

    Reply
  3. Ewller Jimmy Rosero O. dice

    February 19, 2020 at 10:12 pm

    Cordial saludo.
    El manejo del dinero en sus distintas presentaciones ha ido evolucionando de tal manera que ha convertido las transacciones más ágiles, eficientes, eficaces encontrando oportunidad y celeridad en las distintas celebraciones manifiestas en los mercados, en ese sentido vemos como los reportes de ingresos y egresos nos llegan periodicamente en nuestros distintos estados financieros o estados de cuenta.
    Así como vamos, no será que estamos muy cerca de la evolución del “trueque”?, analicemos comparativamente y saquemos nuestras propias conclusiones.

    Gracias
    Ewller Jimmy Rosero O.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Costa Rica: ¿el próximo laboratorio Fintech de América Latina?
  • Innovación financiera: ¿Qué puede aprender la banca tradicional de las Fintech?
  • Servicios al rescate de la productividad
  • Elefante en la cristalería: ¿Cómo abordar la irrupción de las plataformas colaborativas?
  • ¿Cómo podemos promover la innovación en América Latina y el Caribe?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT