Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Un blog del BID para conversar sobre innovación en América Latina y el Caribe

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores

Innovación financiera: ¿Qué puede aprender la banca tradicional de las Fintech?

February 16, 2017 by Autor Invitado 1 Comentario


La tecnología cambió la forma en que se consumen, producen y distribuyen los productos y servicios financieros. Nuevos jugadores como las empresas Fintech están impulsando la innovación en esta industria y las instituciones tradicionales –bancos minoristas y de inversión, microfinancieras, compañías de seguro y otras– deben adaptarse para no ser desplazadas. ¿Cuáles son los desafíos y el camino a seguir?

Las Fintech son empresas que ofrecen productos y servicios financieros a través de modelos de negocio basados en la tecnología y la innovación digital. El sector está formado por gigantes como Google, Amazon, Apple, Vodafone o Alibaba, así como por firmas de más reciente creación que operan en nichos específicos del negocio financiero, tales como pagos y transferencias (AliPay, Vemmo), préstamos (Kabbage), inversiones (Nutmeg), procesamiento de pagos (Adyen), análisis de riesgo (AlgoDynamix) y muchos otros segmentos de la cadena de valor de un banco (ver infografía). Según un informe del Citigroup, la inversión privada en este sector a nivel mundial experimentó un crecimiento explosivo durante el período 2013-2016 alcanzando la cifra récord de 20,9 mil millones de dólares en 2016, 16 mil millones más que en 2013.

Fuente: La revolución FinTech y el Futuro de la Banca
Fuente: La revolución Fintech y el Futuro de la Banca

América Latina y el Caribe se está convirtiendo en un terreno fértil para el crecimiento del sector Fintech debido a alta penetración de teléfonos celulares y el alto porcentaje de personas no bancarizadas o desatendidas por los bancos. Según la Asociación Latinoamericana de Capital de Riesgo (LAVCA), el sector atrajo el 40% del total invertido por fondos de capital privado latinoamericanos y extranjeros en tecnologías de información y telecomunicaciones durante el primer semestre de 2016, comparado con el 29% en 2015. Nombres como Nubank, Mercado Electrónico, Afluenta, Moneyme, GuiaBolso y BankFacil han recibido atención de inversionistas de Sillicon Valley. México se perfila como el centro regional de innovación Fintech más importante en América Latina, seguido por Brasil, Colombia y Chile.

Colaboración con las Fintech: 6 razones para hacerlo

Para evitar ser desplazadas por las Fintech, las instituciones financieras tradicionales necesitan salir al mercado con mejores productos y servicios, más personalizados y que sean distribuidos a través de canales digitales, especialmente móviles.

En industrias como la de las finanzas, donde la velocidad del cambio tecnológico es alta y los emprendedores independientes pueden producir innovaciones tan buenas o mejores que las grandes empresas, es eficiente innovar incorporando ideas del exterior y colaborando con otras empresas, lo que se conoce como innovación abierta. Grandes bancos como Citibank, Bank of America, Wells Fargo, Santander, Barclays, Capital One y BBVA, entre otros, han descubierto que pueden colaborar en vez de competir con las empresas Fintech y utilizan la innovación abierta para lograr varios objetivos:

1. Recortar su curva de aprendizaje. Trabajando con las empresas Fintech los bancos están aprendiendo en mucho menos tiempo sobre negocios que son fundamentalmente diferentes a los que ellos han manejado por años.

2. Atraer talento con potencial disruptivo. La colaboración con las Fintech permite que los bancos usen el talento que ellas tienen en abundancia, al mismo tiempo que invierten en formar el recurso humano que necesitan en diferentes áreas como análisis de datos, inteligencia artificial, diseño, seguridad cibernética, blockchain y otras.

3. Promover una cultura más innovadora y colaborativa dentro de la organización. Trabajar con las Fintech ayuda a cambiar la cultura organizacional de un banco, promoviendo el trabajo en equipo, la experimentación, el asumir riesgos y la agilidad en la implementación de ideas.

4. Reducir los costos y riesgos de salida al mercado con innovaciones propias. Salir al mercado con soluciones Fintech que ya han sido validadas por el mercado o que pueden ser validadas rápidamente en conjunto con los bancos es más barato y menos riesgoso que salir a probar innovaciones propias.

5. Identificar eficientemente nuevas oportunidades de negocios, financieros y no financieros. Las incubadoras y aceleradoras, así como las competencias y los hackatones son fórmulas utilizadas por los bancos para identificar empresas y tecnologías en nuevos verticales y mercados.

6. Explotar su tecnología propietaria a través de distintos mecanismos. Los bancos pueden licenciar o comercializar tecnologías desarrolladas sólos o en colaboración con las Fintech mediante empresas independientes y otras fórmulas.

Bancos como los ya mencionados y otros han incorporado a sus antiguos competidores a su cadena de valor y modelo de negocio de múltiples maneras. Otros bancos están creando ecosistemas propios que afilian a empresas Fintech y otras bajo modelos de negocio tipo plataforma, como es el caso del BBVA.

 

Los gobiernos tendrán mucho que decir sobre cómo se desarrollará el sector financiero en el futuro. Una de las mayores preocupaciones es permitir la innovación de las Fintech al mismo tiempo de proteger los intereses de los usuarios y preservar la estabilidad del sistema financiero. La colaboración con el sector Fintech puede promover la modernización de los bancos y otras instituciones financieras, pero deben existir regulaciones apropiadas que faciliten este relacionamiento, como se da en la Unión Europea y en el Reino Unido. Las regulaciones también pueden promover la inclusión financiera, lo que tendría efectos positivos muy poderosos para sectores desfavorecidos y para el desarrollo económico de muchos países emergentes.

Los bancos, las microfinancieras y otras empresas financieras de tamaño pequeño o mediano deberían imitar a los grandes bancos y colaborar con las Fintech, pero no lo hacen por temor a los riesgos —operacionales, legales, regulatorios y de reputación— de usar tecnologías y proveedores que no conocen. Parte del problema es que no han desarrollado la capacidad de analizar las soluciones existentes y de evaluar como ciertas Fintech podrían mejorar su oferta de productos y su eficiencia operativa. El costo de aprender a trabajar con las Fintech es bajo en comparación al costo de ser desplazados por ellas. Mientras más se demoren en actuar, más difícil les resultará permanecer en el nuevo escenario de las finanzas en la era digital.

Te puede interesar

  • La Revolución Fintech: Cómo las innovaciones digitales están impulsando el financiamiento para las MiPyME en América Latina y el Caribe 
  • La Revolución FinTech y el Futuro de la Banca: Disrupción Tecnológica en el Sector Financiero
  • 5 artículos sobre Fintech en el Blog de la Corporación Interamericana de Inversiones del Grupo BID
Por Laura Rojas

Laura Rojas es investigadora y consultora independiente en los temas de innovación, emprendimiento y negocios internacionales. Tiene 30 años desarrollando proyectos con instituciones internacionales como el Banco Mundial, la Organización de los Estados Americanos, las Naciones Unidas (FAO, PNUD, UNOPS, FIDA) y la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional. Fue Viceministra de Comercio e Industrias, Presidente del Fondo de Financiamiento a la Tecnología y Vicepresidenta del Instituto de Comercio Exterior de su país, Venezuela. En 2001 se incorporó al Banco Interamericano de Desarrollo en Washington D.C. y de allí pasó al sector privado como presidente de Washington Consulting Corporation, donde manejó la práctica de negocios internacionales hasta su salida en 2015. En 2016 creó su propia empresa Nodum International. La Sra. Rojas es economista graduada de la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela y posee una maestría en políticas públicas de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard.


Archivado Bajo:Emprendimiento, Innovacion Etiquetado con:banca tradicional, bancos, fintech, innovacion, innovación digital, innovación financiera, políticas públicas, sector financiero, Startups, tecnología

Autor Invitado

Este espacio está abierto para expertos de los sectores público, privado, académico y de organismos multilaterales para que enriquezcan la discusión con sus aportes.

Reader Interactions

Comments

  1. Marlenis dice

    September 3, 2019 at 2:34 pm

    Excelente articulo, es bueno innovar y tener el conocimiento hacia donde vamos y sobre todo proteger los intereses de los usuarios, mitigando los riesgos a los que se expone, con nuevas regulaciones, preservando la banca tradicional de la mano con Fintech y un sistema financiero mas solido y confiable.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Fintech e innovación financiera: décadas después del cajero automático
  • Costa Rica: ¿el próximo laboratorio Fintech de América Latina?
  • ¿Cómo abrir las puertas a más competitividad e innovación en el Caribe?
  • Las 2 maneras de crecer: Transpiración e inspiración
  • Para innovar hay que saber vender

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT