Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Una mayor inversión y productividad podrían dinamizar el crecimiento en América Latina y el Caribe

América Latina necesita más inversión y productividad. Estas son las razones

April 19, 2018 by Eduardo Cavallo - Andrew Powell Deja un comentario


A medida que la economía mundial adquiere fuerza, América Latina y el Caribe se está quedando más rezagada, aun cuando se recupera de la recesión. El lento crecimiento relativo hace que la región  sigua perdiendo  participación en el PIB global, poniendo en peligro las aspiraciones de su ascendente clase media.

Los motivos detrás de esta realidad son complejos. Sin embargo, la baja inversión y la baja productividad son factores fundamentales. Requieren importantes reformas si la región ha de dejar su lento progreso y comenzar a converger con las economías en vías de desarrollo de más rápido crecimiento, e incluso con las economías avanzadas.

Desde luego, los problemas no son nuevos. Entre 1960 y 2017, la tasa de crecimiento promedio del PIB per cápita real fue de 2,4%. Esto es bastante menos que la tasa de los países de Asia Emergente (4,9%) e inferior al promedio de los países fuera de la región (2,6%).

La inversión fue baja. Las tasas de inversión en la región fueron en promedio siete puntos porcentuales del PIB menos que las tasas de Asia emergente. Actualmente, de las regiones del mundo, sólo África Subsahariana invierte menos que América Latina y el Caribe como porcentaje del PIB. Como señalamos en nuestro informe insignia de 2016, las bajas tasas de ahorro nacional, los sistemas financieros pequeños e ineficientes, y una canalización deficiente de los recursos jugaron un rol. Contribuyeron a esa inversión insuficiente que fue crucial para frenar el avance de la región.

En algunos países, las bajas tasas de inversión parecen estar relacionadas más con una falta de oportunidades de inversión que con bajos ahorros. Tanto los problemas de los inversores para percibir retornos debido a una mala gobernanza corporativa, como la falta de derechos de los acreedores o la incapacidad de producir productos más sofisticados o valiosos, pueden jugar un rol en la disminución de los retornos para los inversores.

Una mayor productividad podría marcar una gran diferencia

La baja productividad fue otro elemento importante de la historia. Durante casi seis décadas, la región se benefició de un bono demográfico de trabajadores jóvenes con un nivel cada vez mayor de educación, con acceso casi universal a la educación primaria y acceso mucho más amplio a la escuela secundaria y la educación terciaria. Sin embargo, otros determinantes de la productividad acusaban un rezago. La productividad total de los factores (PTF), una medida de la eficiencia con que una economía utiliza la mano de obra y el capital, ha sido muy baja. En realidad, la contribución de los cambios en la PTF al crecimiento fue básicamente cero a lo largo de los últimos 50 años, lo cual explica el crecimiento relativamente lento de la región en comparación con otras partes del mundo.

Detrás de este fenómeno hay numerosos factores en los que la región debe mejorar si se trata de cambiar su suerte: bajos niveles de innovación, informalidad en los mercados laborales y distorsiones en los impuestos que mantienen a las empresas pequeñas e ineficientes.

La baja inversión y productividad impactan en la economía de América Latina

Sin embargo, por el momento, pensemos sólo en el tema de los impuestos. Puede que algunos países tengan o no tengan tasas de impuestos corporativos muy altos, pero, con recursos limitados, los esfuerzos de fiscalización tienden a centrarse en el cumplimiento de las grandes empresas. Puede que esto tenga el efecto perverso de alentar a las empresas a seguir siendo pequeñas -y, por lo tanto, menos productivas- de modo que puedan desenvolverse fuera del radar de las autoridades tributarias. Los esfuerzos para ayudar a las pequeñas empresas implementando regímenes fiscales especiales que les faciliten operar en el mercado formal a menudo agravan el problema. Dado que las empresas sólo pueden pagar tasas más bajas si se mantienen por debajo de un cierto nivel de ventas, de empleados o espacio físico, tienen incentivos para seguir siendo pequeñas. Esto es especialmente cierto si sus ganancias después de impuestos disminuyen a medida que crecen en tamaño. El impacto de favorecer las empresas pequeñas menos productivas de esa manera es un golpe a la productividad del conjunto de la economía.

A su vez, la baja productividad influye en la eficiencia de las inversiones. Por cada peso invertido, hay una cantidad muy limitada de producto incremental en América Latina y el Caribe. De hecho, la eficiencia de la inversión en América Latina y el Caribe es menor que en Asia Emergente y que en el resto del mundo. Mientras en Asia Emergente un punto porcentual de aumento de la inversión como parte del PIB rinde cerca de 0,28 puntos porcentuales de un mayor crecimiento del PIB al año, en América Latina rinde sólo un 0,20%. Estas diferencias se acumulan a lo largo del tiempo y producen importantes brechas de crecimiento entre las regiones.

Una inversión más alta y más eficiente es clave

Observando tanto los niveles de inversión como de eficiencia de la inversión, tenemos una visión bastante clara de lo que la región se está perdiendo. Si la región hubiera tenido el nivel promedio de eficiencia de las economías de Asia Emergente entre 1960 y 2017, su PIB sería el doble del actual. Su PIB también se habría duplicado si sus tasas de inversión hubieran igualado a las de Asia Emergente. Pero si las tasas de inversión y la eficiencia juntas fueran iguales a las de Asia Emergente, el PIB real hacia 2017 podría haber sido seis veces mayor, lo cual es un dato impresionante.

América Latina está perdiendo rápidamente sus ventajas demográficas. Su población está envejeciendo y hacia finales del siglo superará a Europa como la región con el mayor porcentaje de personas en edad avanzada en relación con la población en edad de trabajar.

Sin embargo, la región puede cambiar el estado de cosas. Si bien las perspectivas de un nuevo auge de los precios internacionales de las materias primas parecen remotas, todavía hay espacio para mejorar la educación y las habilidades. Invirtiendo más, mejorando la productividad y volviendo más eficiente la inversión, la región podría dar un salto hacia adelante, y alcanzar un crecimiento significativamente mayor y sostenible. Si bien algunos de los problemas son comunes en todos los países, las soluciones son necesariamente específicas de cada país. El Informe Macroeconómico de América Latina y el Caribe, publicado recientemente, trata de como a los países les conviene pensar en cuales son las opciones de políticas más adecuadas en las condiciones actuales. Además, un conjunto de Notas sobre el Desarrollo de los países aborda los retos individuales de cada país y sus opciones de políticas.


Archivado Bajo:#Ahorro, #Habilidades, Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#AmLat, #AsiaEmergente, #Impuestos, #informalidad, #inversión, Caribbean, Innovación

Eduardo Cavallo

Eduardo Cavallo es economista investigador principal en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC. Antes de incorporarse al BID, Eduardo era vicepresidente y economista principal para América Latina de Goldman Sachs en Nueva York. Eduardo trabajó en el BID como economista de investigación entre 2006 y 2010. Anteriormente, se desempeñó como investigador en el Centro para el Desarrollo Internacional (CID), investigador visitante en el Banco de la Reserva Federal de Atlanta y miembro del cuerpo docente del programa de verano de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy. En Argentina, fue cofundador de la Fundación Grupo Innova. Sus intereses de investigación se centran en los campos de las finanzas internacionales y de la macroeconomía, con énfasis en América Latina. Ha publicado en varias revistas académicas y es coeditor de los libros: “La Hora del Crecimiento” (BID, 2018); “Ahorrar para Desarrollarse: como América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor” (Palgrave, 2016) y “Dealing with an International Credit Crunch: Policy Responses to Sudden Stops in Latin America” (Lidiar con una restricción del crédito a nivel internacional: políticas de respuesta a paradas súbitas en América Latina). Tiene un doctorado (PhD) en Políticas Públicas, una maestría de la Universidad de Harvard en E.E.U.U, y una licenciatura en Economía (magna cum laude) de la Universidad de San Andrés (UdeSA), en Buenos Aires, Argentina.

Andrew Powell

Andrew Powell es el Asesor Principal del Departamento de Investigación (RES). Llevó a cabo sus estudios de pregrado, maestría y doctorado en la Universidad de Oxford. Hasta 1994 se dedicó a trabajar en la academia en el Reino Unido como becario en el Nuffield College de Oxford y fue profesor asociado (catedrático) en las universidades de Londres y Warwick. En 1995 trabajó en el Banco Central de Argentina donde fue nombrado Economista Jefe en 1996. A finales de los años noventa representó a Argentina como diputado G20/G22 y fue miembro de tres grupos de trabajo G22: resolución de crisis, fortalecimiento de sistemas financieros y transparencia. En 2001 regresó a la academia a la Universidad Torcuato Di Tella ( Buenos Aires, Argentina) como profesor y director del Programa de postgrados en finanzas. El Dr. Powell ha sido investigador visitante en el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Universidad de Harvard. Él se vinculó a RES en 2005 como Economista Investigador Líder y en 2008 se desempeñó como Asesor Económico Regional para los países del Caribe, y luego regresó a RES como Asesor Principal. Ha publicado numerosos documentos académicos en prestigiosas revistas académicas en temas como mercado de materias primas, administración de riesgos, rol de las multilaterales, regulación, banca y finanzas internacionales. Recientemente editó el libro Calidad de vida en las ciudades latinoamericanas: mercados y percepciones. Actualmente su trabajo de investigación se enfoca en las consecuencias económicos de la reciente crisis financiera global, flujo de capitales y regulación macro prudencial y bancaria para las economías emergentes.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Donde la productividad y la prosperidad se encuentran
  • Repensar los impuestos para proteger los ahorros
  • Cuando la mejora de la infraestructura no puede esperar
  • Segunda Conferencia del BID sobre desarrollo: La Geografía del Desarrollo
  • Deuda, crecimiento y tasas de interés: evaluando la sostenibilidad en América Latina y el Caribe

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT