Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
América Latina no puede esperar para reducir las brechas de infraestructura que dificultan su progreso

Cuando la mejora de la infraestructura no puede esperar

May 17, 2019 by Eduardo Cavallo 2 Comentarios


Los responsables de las políticas públicas en América Latina y el Caribe pueden ser muy conscientes de que las rutas intransitables, los sistemas de energía ineficientes, e inadecuadas redes de agua y saneamiento no permiten progresar a sus países. Sin embargo, los esfuerzos para mejorar estos servicios de infraestructura no consiguen gran cosa. Cuando los gobiernos reducen los déficits fiscales, por ejemplo, lo hacen disminuyendo sistemáticamente la inversión en infraestructura, lo cual tiene un impacto negativo en el crecimiento.

Esto ha conducido a una situación lamentable en que la región acusa brechas significativas, y está por detrás de todas las otras regiones en calidad de la infraestructura, con la excepción de África Subsahariana. Sin embargo, no tiene por qué ser así. El sesgo contra la inversión se puede revertir y no hay mejor momento para hacerlo que el presente. Los riesgos externos que enfrenta la región, que van de condiciones financieras más restrictivas, a un menor crecimiento en China, amenazan las modestas proyecciones de crecimiento. En este contexto, un aumento de la inversión en infraestructura, y una mayor eficiencia en el suministro de servicios puede estimular el crecimiento, sobre todo en los sectores de alta productividad, como la producción manufacturera, y contribuir a que la región crezca desde dentro.

Las inversión en infraestructura favorece a los más pobres

Estos esfuerzos serían progresivos. Los servicios de infraestructura caros y deficientes perjudican más a los pobres, dado que estos utilizan los servicios de infraestructura, como el transporte público, más que los ricos. Los pobres también destinan una mayor parte de sus ingresos a pagar por los servicios de infraestructura. La baja inversión encarece los servicios. Las facturas más altas de electricidad, agua potable y alcantarillado afectan a todos. Pero afectan más a aquellos que tienen menos recursos para pagarlos.

En nuestro Informe Macroeconómico de 2019, de reciente publicación, documentamos hasta qué punto el impacto de no invertir más en infraestructura puede tener graves consecuencias para la región. Para esto, utilizamos descripciones muy detalladas de las estructuras económicas de los países, que incluyen el tamaño de los sectores de infraestructura, cuánto consumen de esos servicios los diferentes sectores de la economía, y cuánto gastan los pobres en servicios de infraestructura.

También realizamos un ejercicio contrafactual. Observamos cuál sería el impacto de no aumentar los stocks de infraestructura a lo largo de un período de 10 años. Esto comprende un análisis de cuatro sectores: la producción y distribución de energía; agua y saneamiento, transporte y telecomunicaciones. Por ejemplo, en el caso de Perú, que se prevé crecerá a un ritmo relativamente rápido de 3,6% al año, observamos que si el país no invirtiera para aumentar el stock de capital de infraestructura a lo largo de ese período, ello podría perjudicar el proceso de expansión, con el resultado de una pérdida de 29 puntos porcentuales de crecimiento del PIB en una década. Cuando estudiamos una muestra más grande de seis países representativos del conjunto de la región –Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Jamaica y Perú — observamos que el no añadir nuevo capital a los stocks ya existentes podría costar un promedio de 15 puntos porcentuales de crecimiento perdido.

Sin embargo no todos los sectores se ven afectados de la misma manera en este escenario. El sector de las manufacturas –que es de alta productividad— es el que más sufre porque, de todos los sectores, es el que más utiliza los servicios de infraestructura en sus procesos de producción en los países incluidos en el ejercicio (con la excepción de Bolivia).

El impacto tampoco  es igual en todos los grupos de ingreso. En términos de los impactos distributivos de la desinversión, los pobres serían los más golpeados dado que destinan una parte mayor de su ingreso a pagar por los servicios de infraestructura.

 Los beneficios del aumento de la eficiencia en infraestructura

Las mejoras de eficiencia, desde luego, pueden complementar la inversión sin grandes erogaciones fiscales. El informe macroeconómico estudia tres tipos de aumentos de eficiencia en los sectores de infraestructura: ahorro de costos, que abaratan la prestación de servicios (por ejemplo, una central térmica que consigue una fuente más barata de gas natural); procesos más eficientes que aumentan la productividad (por ejemplo, una central térmica que adopta tecnologías más modernas); y mejora de la calidad de los servicios que reduce los costos de producción en otros sectores económicos (por ejemplo, el sector manufacturero recibe electricidad con menos interrupciones).

Los resultados muestran que aumentos de eficiencia relativamente pequeños en sectores de infraestructura pueden arrojar importantes beneficios para el crecimiento. En promedio, un aumento del 5% de la eficiencia podría aumentar las tasas de crecimiento en 3,6 puntos porcentuales a lo largo de 10 años. Los impactos positivos estimados serían mayores en el sector manufacturero, que es de alta productividad. Y los hogares de bajos ingresos se beneficiarían más que los de ingresos altos, lo que contribuiría a reducir la desigualdad del ingreso.

Mejor planificación y regulación

Estos esfuerzos no se deberían llevar a cabo aisladamente. Deberían ir acompañados de una mejor planificación y priorización de los proyectos de infraestructura. Y deberían incorporar mejores marcos regulatorios, por ejemplo, mediante una mejor coordinación entre el nivel federal, donde se adopta la regulación, y el nivel local, donde normalmente se llevan a cabo los proyectos de infraestructura. Cada país tiene sus propias características y realidad institucional, y por lo tanto hemos presentado informes de país detallados que recomiendan qué medidas pueden adoptar los países para mejorar su infraestructura considerando las circunstancias específicas.

No hay tiempo que perder. La calidad de la infraestructura en América Latina y el Caribe acusa un fuerte rezago en relación con las aspiraciones de la región para situarse entre los países de ingresos más altos. Ante las condiciones externas más sombrías que se avecinan en el horizonte, América Latina y el Caribe necesita urgentemente políticas para aumentar la productividad y el crecimiento. En ese contexto, trabajar en aras de la modernización de la infraestructura y de los servicios no es una opción sino una necesidad, y podría generar beneficios enormes.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Microeconomía y competitividad, Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#ÁfricaSubsahariana, #Agua, #DéficitsFiscales, #energía, #fabricación, #saneamiento, #telecomunicaciones, #transporte

Eduardo Cavallo

Eduardo Cavallo es economista investigador principal en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC. Antes de incorporarse al BID, Eduardo era vicepresidente y economista principal para América Latina de Goldman Sachs en Nueva York. Eduardo trabajó en el BID como economista de investigación entre 2006 y 2010. Anteriormente, se desempeñó como investigador en el Centro para el Desarrollo Internacional (CID), investigador visitante en el Banco de la Reserva Federal de Atlanta y miembro del cuerpo docente del programa de verano de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy. En Argentina, fue cofundador de la Fundación Grupo Innova. Sus intereses de investigación se centran en los campos de las finanzas internacionales y de la macroeconomía, con énfasis en América Latina. Ha publicado en varias revistas académicas y es coeditor de los libros: “La Hora del Crecimiento” (BID, 2018); “Ahorrar para Desarrollarse: como América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor” (Palgrave, 2016) y “Dealing with an International Credit Crunch: Policy Responses to Sudden Stops in Latin America” (Lidiar con una restricción del crédito a nivel internacional: políticas de respuesta a paradas súbitas en América Latina). Tiene un doctorado (PhD) en Políticas Públicas, una maestría de la Universidad de Harvard en E.E.U.U, y una licenciatura en Economía (magna cum laude) de la Universidad de San Andrés (UdeSA), en Buenos Aires, Argentina.

Reader Interactions

Comments

  1. Betsy dice

    May 18, 2019 at 11:16 am

    Excelente artículo muy atinado, pero en América Latina especialmente en Panamá no existe la voluntad política para mejorar las infraestructuras de servicio por ejemplo pagamos la electricidad más cara de centro América a pesar que exportamos electricidad para algunos países como Costa Rica y Nicaragua..
    En cuanto al transporte es malísimo ya que las vías por donde transitan dos estrechas esto se debe al crecimiento de la población ya que no se respetó la distancia de la vía pública para construir y ahora no se puede ampliar.
    El agua potable por el otro lado tenemos plantas potabilizadora muy viejas no se han construido más y la población sigue creciendo y hay muchas poblaciones en la capital que no cuentan con este vital líquido aunado a esto el descontrol migratorio que hemos tenido nos ha afectado en gran manera en todos estos servicios y también en el Sector de los servicios de Salud. Y educación.

    Reply
  2. Victor Hugo Salazar dice

    May 19, 2019 at 12:59 pm

    Es una realidad indiscutible y esto se repite desde la salida de los militares. Los politicos (de gobiernos democráticos) buscan el favorecimiento personal, sin pensar en las serias consecuencias que ocasiona la falta de água tratada y de cloacas (no dan votos dicen!) afectando a la población y aumentado los costos en salud pública!. Este problema tiene origen técnico, economico y financiero que los tienen que presentar los gestores de carrerar del propio gobierno a los gobernantes (actuales y futuros) en estudios de costos y beneficios con planos de inversión (financiados a largo plazo por ornismos como el BID) en números que demuestren que cuando se conversa con los electores sobre los benefícios obtendrán los votos necesários.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Para enfrentar los desafíos externos, impulsemos el crecimiento desde dentro
  • El salto a un mayor nivel de productividad e ingreso
  • Crecimiento de la productividad a nivel sectorial y el camino a la recuperación de la COVID-19
  • Nueva herramienta para ayudar a mejorar los ingresos
  • Preservar la inversión pública durante los ajustes fiscales

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT