Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Nueva herramienta para ayudar a mejorar los ingresos

May 24, 2016 by Alejandro Izquierdo Deja un comentario


English

El Ministro de Finanzas de Colombia, Mauricio Cárdenas, en una ocasión planteó una pregunta en una junta internacional que ha resonado entre los más importantes planificadores gubernamentales. Un ministro de finanzas dispone de recursos y plazos limitados para la reforma. ¿En qué sectores puede una reforma producir los mayores resultados en términos de aumento del ingreso per cápita?

Mientras los países de América Latina y el Caribe ‒y del mundo‒ tratan de responder esa pregunta, entra en escena una nueva herramienta creada en el BID. Este instrumento, conocido como Prioridades para la Productividad y el Ingreso (PPI), se concentra en factores que determinan la productividad y sus efectos en las probabilidades de que un país tenga la capacidad de pasar a un grupo de ingresos mayores. Un aporte clave es que permite determinar los sectores prioritarios de países específicos en los que la inversión puede ser más eficiente para ayudar a dar el salto.

La herramienta presenta una plantilla interactiva basada en 34 indicadores distribuidos en ocho sectores: mercados de capitales, educación, salud, sector laboral, infraestructura, integración, telecomunicaciones e innovación. También toma en cuenta el nivel corriente de ingreso per cápita del país y asigna cada país a uno de cuatro grupos de ingreso per cápita. Los países, en este caso de América Latina y el Caribe, se agrupan según su nivel de ingresos, desde un grupo de ingresos bajos, con Honduras y Nicaragua; uno de ingresos levemente más altos, con Bolivia y Ecuador; uno de ingresos medios, como Argentina y Brasil, y un cuarto grupo reservado para países ricos ubicados fuera de la región.

Lo primero y más importante es que las prioridades de cada uno de los grupos de ingreso per cápita se determinan fácilmente. Se toma en cuenta toda una serie de aspectos distintos al determinar dichas prioridades. El aumento de la inversión en un sector específico, por ejemplo, puede tener pocos efectos si otros sectores determinados se rezagan, como ocurre con el efecto de complementariedad recíproca entre sectores. Y las prioridades pueden cambiar considerablemente dependiendo del nivel de ingreso del país. Además, las deficiencias o brechas en un sector determinado pueden o no ser relevantes para el potencial de crecimiento de un país. Pero la herramienta ayuda a determinar cuáles de esas brechas representan las restricciones firmes más relevantes, es decir, qué brechas son las más importantes en un momento dado del desarrollo de un país.

La herramienta es elegante en su sencillez. Un usuario puede ver un mapa de América Latina y hacer clic en un país que desee analizar. Puede ver las prioridades de ese país, así como numerosos gráficos que muestran la posición relativa del país con la media de los demás países de su grupo de ingreso per cápita, y con la media del siguiente grupo de ingreso per cápita más alto. Una plantilla para cada país revela las prioridades y los indicadores que se usaron en el análisis. Una característica adicional de la herramienta es que permite comparar indicadores de países de todo el mundo entre múltiples sectores y años.

Quizás la ayuda visual más valiosa sea una función interactiva que muestra el impacto que puede producir una mayor inversión en los factores que permiten aumentar la productividad. Por cada aumento en uno o más sectores prioritarios, un gráfico tridimensional revela la manera en que la inversión puede incidir en las probabilidades de que el país dé el salto a un grupo de ingreso per cápita más alto.

Cada país sigue un camino distinto. Un incremento determinado de la inversión en los sectores de mercados de capitales e infraestructura produce un efecto muy distinto en un país de ingreso medio que en uno de ingreso bajo, en el que las prioridades son la salud y la educación. E invertir en ciertos sectores de manera simultánea produce un impulso mucho mayor que invertir en ellos por separado. Todas estas variaciones se pueden visualizar en forma detallada en la presentación gráfica interactiva.

Los países se han debatido durante años con la pregunta de Cárdenas. Los responsables de la formulación de políticas han determinado una cantidad de sectores débiles y a la vez han tratado de darles un impulso como quien recorre una lista de cosas por hacer. Pero en un mundo de recursos limitados este método no resulta ni práctico ni particularmente eficaz. La nueva herramienta procura abrir un nuevo camino. Al permitir que los responsables de políticas determinen qué sectores plantean las mayores prioridades de inversión en función del nivel de ingreso de su país y según los sectores que ofrecen la mayor rentabilidad, se espera que esta herramienta brinde un mapa vial a los gobiernos que emprenden el camino hacia la reforma, señalando las rutas más directas y eficientes para hacer aumentar la productividad y mejorar el ingreso per cápita.

 


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Temas sociales Etiquetado con:#ingresos, #inversión, productividad

Alejandro Izquierdo

Alejandro Izquierdo es Líder Técnico Principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Anteriormente ocupó cargos como Economista Jefe y Gerente interino del Departamento de Investigación, Asesor Económico Regional para México y Centroamérica, y Economista Principal en el BID. Alejandro estuvo a cargo del Informe Macroeconómico Anual del BID durante varios años y es co-director del programa ejecutivo conjunto de la Universidad de Columbia y el BID sobre asuntos financieros internacionales en países emergentes. También ha liderado el informe bandera del BID, Desarrollo en las Américas, en temas como crédito y gasto público en América Latina. Antes de su carrera en el BID, Alejandro trabajó en el Departamento de Política Económica del Banco Mundial y dictó clases de macroeconomía y finanzas internacionales en varias universidades latinoamericanas. Cuenta con diversas publicaciones en revistas profesionales y volúmenes editados. Alejandro obtuvo un doctorado en Economía en la Universidad de Maryland, una maestría en el Instituto Torcuato Di Tella de Argentina y una licenciatura en Economía de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • El salto a un mayor nivel de productividad e ingreso
  • Impulsando el crecimiento de América Latina y el Caribe
  • Cuando la mejora de la infraestructura no puede esperar
  • Crecimiento de la productividad a nivel sectorial y el camino a la recuperación de la COVID-19
  • El ahorro como política de Estado

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT