Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Repensar los impuestos para proteger los ahorros

marzo 29, 2017 por Eduardo Cavallo | Carola Pessino | Deja un comentario


English

Los impuestos y los ahorros están relacionados de forma inextricable. Mientras los impuestos colocan más dinero en manos del gobierno, también reducen los ahorros privados al dejar a la gente y las firmas con menos ingresos para ahorrar, invertir y expandir la economía.

A pesar de esta clara relación, el impacto negativo de los impuestos sobre el ahorro privado a menudo es el punto ciego cuando los responsables de las políticas se disponen a realizar una reforma fiscal en América Latina y el Caribe. Las autoridades pueden considerar si un impuesto nuevo es progresivo o regresivo. Pueden evaluar la cantidad de ingresos que puede recaudar el gravamen y si podría afectar a ciertos sectores de la economía más que a otros. Pero suelen pasar por alto su impacto sobre los ahorros.

Este descuido es crítico. Como se explica en un estudio reciente del BID, en todo el mundo los ahorros corporativos son las mayores fuentes de ahorro para las economías nacionales. Pero América Latina y el Caribe tiene elevadas tasas de impuestos corporativos. Se ubican alrededor de 26%, en promedio, comparado con alrededor de 24% en economías avanzadas y 21% en Asia emergente. Desafortunadamente, estas altas tasas no se traducen en ingresos fiscales similarmente altos. En cambio, contribuyen, junto con una débil tarea de recaudación y otros impuestos, a la evasión y la informalidad conforme las empresas que de otra forma se registrarían ante las autoridades deciden operar en las sombras. De hecho, debido a la evasión y las exenciones impositivas, los ingresos fiscales provenientes de corporaciones como participación del PIB son menores que en Asia emergente o las economías avanzadas. Como resultado se obtiene lo peor de ambos mundos: bajos ingresos gubernamentales por un lado y bajo nivel de ahorro por el otro.

Por supuesto, la solución esencial es aumentar la base impositiva. Esto se podría hacer combatiendo la extendida evasión fiscal y reduciendo las exenciones. A medida que se ampliara la base impositiva, sería menos necesario aplicar altos impuestos directos (a los ingresos).

Los impuestos indirectos o al consumo (a las ventas), que actualmente representan más de 50% de los ingresos de la región, también se podrían aumentar, incrementando su peso relativo en el cóctel impositivo. Esto también podría tener un importante impacto, ya que los impuestos indirectos son más amigables para el ahorro que los impuestos directos.

Sin dudas, subir los impuestos indirectos puede ser polémico. Según la visión popular, los impuestos indirectos suelen considerarse más regresivos. Se cree que afectan más a los pobres, que gastan una mayor parte de su ingreso en bienes de consumo. Pero al permitir que los gobiernos recauden mucho más, los impuestos indirectos también permiten un mayor gasto en servicios sociales. De hecho, los mayores ingresos pueden permitirles a los gobiernos incrementar todo tipo de gastos, desde alimentos para personas de bajos ingresos y programas de vivienda, a educación, salud y pensiones. Como consecuencia, los pobres podrían recibir mayores beneficios totales sin el impacto negativo que tienen los impuestos directos sobre el ahorro.

Hace falta un cambio. Necesitamos comenzar a pensar más en esa relación entre ahorro e impuestos. Las tasas de ahorro nacional en América Latina y el Caribe, menores a 20% del PIB, actualmente se ubican muy por debajo de las de los países desarrollados y de Asia emergente. Y desafíos potencialmente nuevos e importantes aparecen en el horizonte. Estados Unidos, por ejemplo, está considerando una reforma que reduciría los impuestos corporativos de 35% a 20%. Esta reforma también permitiría que empresas estadounidenses repatriaran ganancias obtenidas en el extranjero sin pagar un impuesto adicional. Como consecuencia, empresas estadounidenses que operan en América Latina y el Caribe podrían comenzar a enviar sus ganancias a Estados Unidos en lugar de invertirlas en la región. El ahorro nacional —una parte del cual proviene de las empresas extranjeras— podría disminuir, poniendo aún más presión sobre las economías locales. Considerando las bajas tasas de ahorro actuales y las presiones externas adicionales, como la de Estados Unidos, necesitamos cambiar nuestro marco conceptual. Debemos sumar el ahorro al cóctel en las conversaciones sobre políticas impositivas.


Archivado Bajo:#Ahorro, Macroeconomía y Finanzas, Temas sociales Etiquetado con:#Ahorro #Impuestos AmLat

Eduardo Cavallo

Eduardo Cavallo

Eduardo Cavallo es actualmente economista investigador del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC. Antes de reincorporarse al BID, Eduardo era vicepresidente y economista principal para América Latina de Goldman Sachs en Nueva York. Eduardo estuvo incorporado al BID como economista de investigación entre 2006 y 2010. Anteriormente, se desempeñó como investigador en el Centro para el Desarrollo Internacional (CID), investigador visitante en el Banco de la Reserva Federal de Atlanta y miembro del cuerpo docente del programa de verano de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy. En Argentina, fue cofundador de la Fundación Grupo Innova. Sus intereses de investigación se centran en los campos de las finanzas internacionales y de la macroeconomía, con énfasis en América Latina. Ha publicado en varias revistas académicas y es coeditor del libro del BID “Dealing with an International Credit Crunch: Policy Responses to Sudden Stops in Latin America” (Lidiar con una restricción del crédito a nivel internacional: políticas de respuesta a paradas súbitas en América Latina). Tiene un doctorado en Políticas Públicas, una maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Harvard y una licenciatura en Economía de la Universidad de San Andrés (UdeSA), en Buenos Aires, Argentina.

Carola Pessino

Carola Pessino

Carola Pessino es Economista Principal de la División de Gestión Fiscal del BID. Posee un doctorado en Economía de la Universidad de Chicago. Fue Secretaria de Equidad Fiscal en la Jefatura de Gabinete de Ministros (con rango de ministro) de Argentina y miembro del Consejo Económico de Asesores del Ministro de Economía argentino entre 1996 y 1999. Durante su gestión, diseñó e implementó importantes proyectos incluyendo el Sistema de Obras Sociales y de Seguridad Social, la coparticipación federal de impuestos, y el diseño, implementación y dirección del primer sistema integrado de información para fines tributarios y sociales (SINTyS) en América Latina. Fue directora del Departamento de Economía de la Universidad del CEMA, profesora y directora del Centro de Estudios para la Pobreza en la Universidad Torcuato Di Tella, profesora en la Universidad de Duke, y profesora visitante en la Universidad de Yale.

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Búsqueda

Suscripción

Artículos relacionados

  • La reforma tributaria en Estados Unidos y sus retos para América Latina y el Caribe
  • ¿ Los ricos ahorran más en América Latina?
  • América Latina necesita más inversión y productividad. Estas son las razones
  • Los recortes necesarios para un mejor crecimiento
  • El ahorro como política de Estado

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube