En Paraguay, miles de estudiantes de escuelas públicas vivieron una experiencia educativa distinta: durante varias semanas, recibieron llamadas personalizadas de tutores que los guiaron en matemáticas y lectura. No fue una campaña aislada, sino parte de una estrategia pedagógica nacional para enfrentar uno de los mayores desafíos post pandemia: la recuperación de aprendizajes.
El Programa de Tutorías Telefónicas, liderado por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), con el acompañamiento técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la implementación comunitaria de la Fundación Dequení, logró llegar a más de 15.000 estudiantes de 4.º a 6.º grado, en más de 300 escuelas de Capital y 15 departamentos del país.
El programa se centró en el fortalecimiento de competencias básicas de matemáticas y comunicación en lengua castellana (L1), áreas donde, según el SNEPE 2018, más del 70% de los estudiantes no alcanzaban los niveles esperados. La situación se agravó tras la pandemia, y el MEC respondió apostando a soluciones innovadoras con evidencia internacional y fuerte arraigo comunitario.
Resultados que hablan

En matemáticas, el programa alcanzó escala nacional: 12.130 estudiantes acompañados, con 485 tutores en dos rondas de implementación. En comunicación, se realizó una fase piloto que involucró a 1.650 estudiantes y 144 tutores.
En cuanto a los avances de aprendizaje en matemáticas, más de 7 de cada 10 estudiantes superaron el nivel de valor posicional, y 3 de cada 10 lograron resolver ejercicios de división, una competencia avanzada.
En comunicación, más del 60% alcanzó niveles superiores de comprensión lectora, y 2 de cada 10 lograron dominar la lectura de textos completos.
Los niveles de participación también sorprendieron: en matemáticas, el 84% de los estudiantes completó 7 u 8 tutorías; en comunicación, el 79% llegó hasta la última sesión. Esto fue posible gracias al trabajo cercano con las escuelas y las familias, para lo cual se desarrolló una estrategia de sensibilización adaptada al contexto local.
Más que números: vínculos y oportunidades

Detrás de cada número, hay historias de estudiantes que ganaron confianza, tutores que encontraron sentido en cada llamada, y familias que se involucraron como nunca antes.
Además, la propuesta generó materiales pedagógicos contextualizados, una plataforma de monitoreo, y aprendizajes clave sobre cómo articular esfuerzos entre Estado y sociedad civil para lograr impacto.
El Programa de Tutorías Telefónicas es hoy una experiencia concreta de cómo Paraguay está innovando en sus políticas educativas con estrategias de bajo costo, alto impacto y escalabilidad.
En palabras de una madre: “Cuando le llamaban, mi hija se ponía feliz. No era sólo matemática o lectura, era alguien que la escuchaba y le decía ‘vos podés’”.
Leave a Reply