Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
    • English
Una niña realiza tutorías remotas

¿Cómo reducir el rezago de aprendizajes con tutorías? 

December 18, 2023 por Gonzalo Almeyda - Milton Calderón - Carolina Hernández - Victoria Oubiña - Andrea Prieto - Pablo Zoido 1 Comentario


Giovanna se siente confiada y capaz para aprender matemáticas. Ella cursa el 5º año de primaria en el estado de Guanajuato, México. Es una de las más de 8.500 estudiantes que han participado en programas de tutorías remotas implementados por los Ministerios de Educación de la región, universidades y sociedad civil con el apoyo técnico y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).  

Descarga aquí la publicación: “Multiplicar aprendizajes. Tutorías a distancia para potenciar la escuela“.

Durante 8 semanas recibió un mensaje de texto y una llamada de su tutora, Virginia, desde Veracruz (México). Gracias a este apoyo, estudiantes como Giovanna han logrado mejorar su desempeño en habilidades básicas de matemáticas un 30% más que otros estudiantes de características similares que también estaban asistiendo a la escuela regularmente pero no recibieron tutorías.  

La nueva publicación Multiplicar aprendizajes: tutorías a distancia para potenciar la escuela documenta la experiencia de estudiantes como Giovanna, describe la evidencia rigurosa sobre la costo-efectividad de estos programas en América Latina y el Caribe, y ofrece lecciones aprendidas para gobiernos y sociedad civil interesados en la implementación de este tipo de estrategias a gran escala. 

¿Por qué se deben aplicar las tutorías remotas en América Latina y el Caribe?

La mayoría de los estudiantes de América Latina y El Caribe no alcanza los conocimientos mínimos en matemáticas, lectura y ciencias. El 5 de diciembre de 2023, la OCDE dio a conocer las evaluaciones PISA 2022, en las que participaron 14 países de América Latina y el Caribe. Los resultados muestran una realidad preocupante: el rezago de aprendizajes de la región en su conjunto se estima en unos cinco años de escolaridad con respecto a la OCDE y en más de una década respecto al líder global (Singapur).  

En otras palabras, es como si el estudiante medio de 15 años en América Latina y el Caribe, que está por terminar la secundaria, supiese tantas matemáticas como el estudiante medio de cuarto de primaria en la OCDE, con 10 años de edad. Esta es quizás una caracterización extrema, pero es lo que sugieren los datos. Y es útil porque da una idea de la magnitud del reto y por lo tanto del sentido de urgencia con el que es necesario actuar.  

Los desafíos son particularmente agudos en matemáticas, pues tres de cada cuatro estudiantes tienen bajo desempeño, aunque los resultados en ciencias y lectura tampoco son positivos (la mitad no alcanza el nivel de desempeño básico). Para revertir esta crisis de aprendizajes tenemos que cambiar la mentalidad, asumir un compromiso colectivo con la mejora educativa y demostrarlo a diario, desde cómo les hablamos a nuestros hijos sobre la escuela, hasta las políticas y discursos cuánto y cómo invertir en educación pública.  

También te puede interesar: PISA 2022: ¿Cómo le fue a América Latina y el Caribe?

La pregunta natural es: ¿por dónde empezar? ¿Qué pueden hacer los gobiernos de la región para revertir esta situación de manera tal que América Latina y el Caribe se mueva en la dirección adecuada? 

Las tutorías remotas para promover la mejora de los aprendizajes rápidamente y a escala 

La implementación de programas de tutorías remotas a gran escala es un paso concreto para apoyar a quienes hoy están rezagados y disminuir las brechas que revela PISA 2022.   

Las tutorías remotas abordan las habilidades básicas o fundacionales, permitiendo a los estudiantes construir las bases sólidas que necesitan para seguir aprendiendo. Se enfocan en los más vulnerables ya sea por nivel socioeconómico, por zona geográfica o en base a sus resultados académicos.  

Las tutorías son un apoyo complementario a la escuela y pueden contribuir al cierre de brechas educativas. Los estudiantes que reciben tutorías remotas progresan un 30% más rápido que aquellos que no las reciben. Es decir, que si un estudiante sin tutorías puede dominar las operaciones básicas de matemáticas (suma, resta, multiplicación y división) en 9 meses, uno con tutorías las adquirirá en 6 meses.  

Por otro lado, existen indicios de que las tutorías también impactan positivamente en habilidades blandas relacionadas con la escuela. Según las encuestas de satisfacción de estudiantes y cuidadores, éstas mejoran la autoconfianza y los hábitos de estudio de los estudiantes, además de fomentar su bienestar socioemocional.  

La construcción de un vínculo entre el tutor y el estudiante influye positivamente en el bienestar emocional general de los alumnos, pues el contacto humano personalizado y constante mejora su motivación, confianza y autoestima. Se promueve también el involucramiento de las familias, ya que éstas acompañan activamente el proceso de tutoría.  

Cuatro aportes de las tutorías a solucionar la crisis de aprendizajes 

Los recientes reportes de la PISA 2022 desde la OCDE enfatizan la importancia de la resiliencia de los sistemas educativos y proponen 10 acciones puntuales para promoverla. Aquí destacamos cuatro características de los sistemas resilientes particularmente relevantes, que las tutorías remotas logran abordar de forma efectiva y económica, es decir, escalable:  

  1. Motivar el aprendizaje autónomo. Promover la autonomía de los estudiantes y su capacidad para motivarse ayuda a adquirir conocimientos y a aplicarlos en la vida diaria. Según PISA 2022, solo el 60% de estudiantes confiaba en sus habilidades para motivarse a sí mismos para hacer las tareas escolares. La tutoría brinda un espacio seguro para los estudiantes, donde se sienten apoyados por sus tutores, y les permite participar en una experiencia de éxito educativo. Esto fortalece su autoconfianza y propicia que crean más en su propia capacidad, no solo para aprender matemáticas, sino para aprender en general. 
  1. Reforzar el trabajo entre la escuela y la familia. Las familias implicadas, que se involucran activamente en la educación de sus hijos, pueden desencadenar un mejor rendimiento y bienestar de los estudiantes. Los alumnos con mejores resultados en PISA 2022 declaran que su familia suele comer junta en la comida principal, pasa tiempo hablando con ellos o les pregunta qué han hecho en el colegio. Durante la tutoría, los padres están al teléfono, participan en ese espacio, se interesan por el aprendizaje de sus hijos, y, quizás lo más importante, pueden apreciar en vivo y en directo esa experiencia de éxito para sus hijos. Además, los docentes reportan que sus alumnos con tutorías lo hacen mejor en la escuela también. 
  1. Apoyo adicional sí, repetición no. Los sistemas en los que menor cantidad de estudiantes repite un curso, tienden a tener mayores puntajes y mayor equidad. Repetir curso es caro, supone invertir un año adicional en cada estudiante y la evidencia sobre su efectividad es escasa o nula. Las tutorías permiten dar un apoyo complementario a la escuela, poniendo el foco en los más vulnerables. No todos los estudiantes de la región necesitan una tutoría personalizada uno a uno, muchos aprenden bien en la escuela, o en pequeños grupos, pero hay alumnos para los que este apoyo no es suficiente. Las tutorías a distancia democratizan el acceso a un recurso frecuentemente reservado para los estudiantes más favorecidos.  
  1. Tecnología al servicio del aprendizaje. Para ser efectiva, la tecnología debe integrarse al proceso educativo con un propósito claro. El uso de dispositivos puede ser una herramienta para enseñar, pero también puede distraer a los alumnos: así como los estudiantes que usan dispositivos en clase para aprender alcanzan, en promedio, 14 puntos más en matemáticas; también el 65% de los estudiantes en la OCDE reporta distraerse con dispositivos en alguna clase. Las tutorías a distancia son una solución de base tecnológica, pero se centran en apalancar tecnologías de bajo costo, enfatizan el establecimiento de conexiones humanas significativas y el propósito pedagógico por encima de la sofisticación tecnológica por sí misma.  

¿Cuánto se necesita invertir para expandir las tutorías a distancia en la región? 

El BID viene apoyando el desarrollo de programas de tutorías a distancia contextualizados en 10 países de la región, trabajando de la mano con los Ministerios de Educación y en asociación con organizaciones de la sociedad civil locales (CEES, CEPE-Di Tella, Corpoeducación, Dequení, Grade, Grupo Faro, MIA-CIESAS y World Vision). Hasta el momento, esta iniciativa ha alcanzado a más de 8.500 estudiantes, formando a más de 1.000 tutores, y contabilizando más de 45.000 tutorías efectivas. Los resultados de las evaluaciones han sido positivos y consistentes con los encontrados con intervenciones semejantes en otros países del mundo. 

Ofrecer tutorías remotas a todos los estudiantes con rezago educativo en una etapa clave en la que se suelen quebrar las trayectorias educativas, es decir en la transición entre primaria y secundaria, representa entre 0,02% y 0,6% del gasto educativo total de los países de la región dependiendo del país y la modalidad de implementación elegida.   

Además, se trata de una estrategia altamente costo-efectiva. Por cada US$100 invertidos en tutorías de ocho sesiones durante dos meses se logra el 40% del aprendizaje de un año escolar en habilidades fundacionales como la lectoescritura o las matemáticas. 

El desafío es pasar de los resultados probados a la implementación a gran escala. Para ello es fundamental cuidar el ABC de escalamiento efectivo:  

  • Acelerar los aprendizajes 
  • Buscar equilibrar los costos y la efectividad  
  • Cuidar la calidad en la implementación. 

América Latina y el Caribe necesita más niñas como Giovanna. Si bien las tutorías remotas no son la única solución que permita remediar todos los desafíos de la educación, sí tienen el potencial de convertirse en un primer paso para avanzar en una meta crucial: cerrar la brecha en aprendizajes fundacionales. Te invitamos a conocer más sobre las tutorías remotas para acelerar aprendizajes y cómo éstas pueden ser una solución para cerrar brechas de aprendizajes en la región. ¡No te lo pierdas!  


Archivado bajoSistemas educativos Etiquetado con:América Latina y el Caribe, Aprendizajes, educación, tutorias a distancia, tutorias remotas

Gonzalo Almeyda

Gonzalo Almeyda es Licenciado en Relaciones Internacionales por El Colegio de México y Maestro en Economía Política Internacional por la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns Hopkins. En el sector educativo se ha desempeñado como Director General en la Coordinación de Asesores del Secretario de Educación Pública de México, así como consultor para empresas, legisladores y gobiernos subnacionales. Actualmente se desempeña como consultor para la División de Educación del BID y es profesor de cátedra en la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tec de Monterrey.

Milton Calderón

Milton Calderón Vélez es Doctor en Ciencias políticas y sociales (UCLouvain), Magister en Sociología (FLACSO), Diplomado en Investigación Social (CLACSO) y Licenciado en Ciencias de la educación (PUCE). Cuenta además con estudios superiores en filosofía y cine. Actualmente es consultor en la División de educación del Banco Interamericano de Desarrollo desde Ecuador. Ha sido docente en varias universidades a nivel nacional e internacional y ha trabajado como profesor en todos los niveles educativos. Cuenta con una veintena de publicaciones de carácter educativo y social entre artículos académicos, libros y compilaciones, además de una vasta producción de textos escolares. Es fundador del proyecto de comunicación multimedia y revista académica Sociotramas y del Laboratorio de educación Alendi.

Carolina Hernández

Carolina Hernández es economista de la Universidad Militar Nueva Granada y Maestra en Demografía del Colegio de México. Se ha desempeñado en la línea de estudios de población en el Ministerio de Defensa de Colombia, el Grupo de Estudios Macroeconómicos de la Universidad Militar Nueva Granada; y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia. Actualmente se desempeña como consultora externa para la División de Educación del BID.

Victoria Oubiña

Victoria Oubiña es licenciada en Economía por la Universidad de Buenos Aires y magíster en Economía por la Universidad de San Andrés. Trabajó en investigaciones y proyectos en temas de educación, protección social y energía, tanto en el sector público como en el sector privado en Argentina. Actualmente se desempeña como consultora externa para la División de Educación del BID.

Andrea Prieto

Magíster en Gestión Pública y Profesional en Psicología, con estudios complementarios en Ciencia Política. Tiene experiencia en la elaboración de políticas, planes de acción y lineamientos para proyectos que generan impacto social, enfocados en el fortalecimiento de habilidades socio-emocionales (HSE). Ha gestionado proyectos financiados por organizaciones del sector público, privado, social y organizaciones internacionales que buscan mejorar el bienestar de docentes y alumnos a través de la educación. Actualmente se desempeña como consultora externa para la División de Educación del BID.

Pablo Zoido

Pablo Zoido es Especialista Líder de la División de Educación del BID. Fue líder técnico en el proyecto PISA para el Desarrollo de la OCDE y ha trabajado en los indicadores de gobernabilidad en el grupo de investigación del Banco Mundial y en las perspectivas económicas de América Latina en el Centro de Desarrollo de la OCDE. Pablo tiene una maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad Johns Hopkins y una segunda maestría en Investigación de Negocios de la Universidad de Stanford.

Reader Interactions

Comments

  1. ALBA SANCHEZ dice

    February 23, 2024 at 5:07 pm

    En la actualidad es muy importante contar con alternativas y herramientas que faciliten la capacitación y actualización docente; integrar las diferentes herramientas de manera remota facilita los alcances y objetivos en la actualización docente.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Estudiantes como ciudadanos globales: 4 formas de desarrollar preparación en IA para aprendices listos para el futuro
  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT