Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
Docente y tres alumnos trabajan en un proyecto de educación digital

Transformación digital educativa: 5 claves para monitorear y evaluar su impacto

September 19, 2023 por Gabriela Gambi - Marcelo Pérez Alfaro - Pedro Rodrigues - Tássia Cruz 1 Comentario


La tecnología tiene el potencial de impulsar el aprendizaje de los estudiantes. Según un meta-análisis realizado por Elena Arias Ortiz y Julián Cristia (2014), los programas que tienen una intencionalidad pedagógica claramente definida y se apoyan en la supervisión docente guiada, han obtenido impactos positivos y significativos en el aprendizaje. A la hora de diseñar e implementar programas de innovación y transformación digital educativa en diferentes realidades, surge el desafío de comprender en qué contextos y con qué insumos es posible crear un ambiente favorable para aprender. Por lo tanto, es importante indagar en qué condiciones puede la tecnología mejorar el aprendizaje: ¿cómo podemos saber si los programas que incorporan tecnología en las escuelas están siendo exitosos?, y ¿cuáles son las mejores prácticas para monitorear y evaluar los programas de tecnología educativa? 

En esta entrada de blog respondemos a estas preguntas a partir de las lecciones aprendidas de un programa implementado en Brasil. Estos hallazgos fueron compartidos en el evento final  de monitoreo y evaluación dónde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó mejores prácticas internacionales en intervenciones de tecnología en escuelas de América Latina y el Caribe.

En el 2017, el Ministerio de Educación de Brasil lanzó el Programa de Innovación en Educación Conectada con el objetivo de transformar la realidad de las escuelas públicas brasileñas a través de la innovación y la tecnología enfocada a los diversos contextos del país. Con el propósito de evaluar el programa, se realizó un piloto en las cinco regiones de Brasil, abarcando 17 sistemas educativos subnacionales (6 estados y 11 municipios) que alcanzaron 396 escuelas con más de 12 mil profesores y 162 mil alumnos. Con el objetivo de entender los desafíos y buenas prácticas, así como generar conocimiento para orientar la implementación de programas de tecnología en educación en otros contextos, el Observatorio de Tecnología en la Escuela (OTec) de la Fundación Getúlio Vargas (FGV) realizó el monitoreo y evaluación de la Iniciativa Educación Conectada (IEC-BNDES) entre 2019 y 2023.

De la implementación a la evaluación: ¿cómo medir el éxito de un programa de transformación digital educativa?

De ese ejercicio de monitoreo y evaluación surgieron 5 acciones clave que pueden ser útiles para los programas de transformación digital educativa de América Latina y el Caribe:

1. Alinear objetivos a través de una sólida teoría del cambio: Basándose en el marco conceptual de las escuelas conectadas, el IEC-BNDES desarrollaron la “Teoría del Cambio” de la iniciativa, a fin de maximizar el impacto de la tecnología en el aprendizaje con acciones e inversiones simultáneas en cuatro dimensiones: visión, capacitación, recursos educativos digitales e infraestructura. Esta alineación fue muy importante ya que aseguró que todos los actores involucrados estuvieran alineados en cuanto a los resultados esperados y garantizó que la iniciativa mantuviera el mismo objetivo a lo largo de los 4 años que duró la implementación (¡incluso con una pandemia en el camino!).

Teoría del Cambio del IEC-BNDES

La teoría del cambio comprende los insumos necesarios para llevar a cabo las actividades específicas según el modelo Cuatro en Equilibrio, los productos que deben ser generados y los efectos esperados a corto, mediano y largo plazo. Los insumos, actividades y productos son acciones de responsabilidad de los socios implementadores, mientras que los efectos a corto, mediano y largo plazo hacen referencia a los beneficiarios que reciben el programa. Es decir, para que se obtengan los efectos a mediano y largo plazo, es necesario un cambio en el comportamiento de los profesores, directores y estudiantes.

2. Estructurar el monitoreo a través de indicadores: El monitoreo de la iniciativa se realizó a través de indicadores basados en la teoría del cambio, divididos en:

(i) Indicadores de proceso: presentan la evolución de las acciones ejecutadas en relación a lo previsto por el IEC-BNDES; por ejemplo: “Selección y contratación de recursos educativos digitales”.

ii) Indicadores de eficacia: miden la prestación de productos y servicios, de acuerdo con los procesos y objetivos definidos; por ejemplo: “Porcentaje de alumnos registrados en los recursos educativos digitales.”

iii) Indicadores de efectividad: verifican el logro de los efectos esperados; por ejemplo: “Tiempo y frecuencia de utilización de los recursos educativos digitales”.

Esto permitió ajustar las líneas de acción durante la ejecución y proporcionar información actualizada a los responsables de la toma de decisiones sobre la marcha del proyecto en los distintos territorios. Además, el uso de indicadores con datos públicos contribuyó a una medición más accesible y escalable de los resultados, dando insumos para prototipar esta política pública, generando aprendizajes replicables para el resto del país.


El panel de procesos presenta el estado de conclusión de las actividades de la teoria del cambio.
Los paneles de Eficacia y Efectividad presentan los resultados y los efectos a corto plazo de los productos implementados en los territorios.

La intención con estos tableros estratégicos es que los investigadores, gestores y socios del proyecto puedan realizar análisis precisos y en corto tiempo que respalden la toma de decisiones, utilizando los datos generados por la OTec. No obstante, es importante destacar la importancia de análisis ágiles a partir de tableros de control simples, que proporcionen una base sólida para la toma de decisiones. Herramientas accesibles como Excel u otras similares también pueden ser adecuadas para monitorear los datos y las fases del proyecto.

iii. Crear un grupo de trabajo de monitoreo y evaluación (M&E) y un comité académico: Para que los resultados del monitoreo pudieran ser discutidos con los actores involucrados, se creó el Grupo de Trabajo de Monitoreo y Evaluación, compuesto por socios financiadores y organizaciones implementadoras, además del equipo de la OTec. A través de reuniones mensuales, la OTec compartió tableros interactivos que permitieron monitorear la ejecución de las acciones y los resultados alcanzados, identificando los principales desafíos y las buenas prácticas a ser replicadas en otros territorios. Además de los grupos de trabajo de M&E, la OTec contó con un comité académico que desempeñó un papel de asesoría, contribuyendo a mejorar la producción de conocimiento. El comité debatió temas estructurales y metodológicos del proyecto, la revisión de los indicadores de seguimiento y el seguimiento de actividades.

También te puede interesar: “Nos cambió la forma de ver el mundo: el impacto de la transformación digital en educación

iv. Publicar los resultados periódicamente: Dado que el monitoreo y evaluación debe generar aprendizajes escalables, las acciones de la OTec promovieron la divulgación de los resultados y la articulación de actores de la academia, centros de investigación, instituciones sin fines de lucro y sector público para que las buenas prácticas efectivamente pudieran ser replicadas. Para ello, se produjeron informes de aprendizaje, se organizaron eventos de intercambio y se creó un sitio web con noticias sobre la iniciativa, incluyendo una amplia biblioteca de referencias sobre el tema, un boletín con entrevistas a actores relevantes en el campo, y un tablero de mando con microdatos sobre la implementación de la iniciativa. Además de estos productos, se creó la Red OTec, que incluye a más de 35 instituciones de investigación sobre tecnología en la educación. La Red OTec participó activamente en el seguimiento y la evaluación del proyecto mediante reuniones periódicas. 

El OTec generó nueve informes entre 2019-2023: cuatro estudios de caso con enfoque territorial, tres informes intermedios con periodicidad anual, un informe de buenas prácticas y el informe final de la IEC-BNDES. Estas producciones buscaron incorporar los aprendizajes generados por la Iniciativa en la agenda nacional.

v. Evaluar el impacto: Aún en curso, el impacto causal del IEC-BNDES se estimará comparando las escuelas apoyadas por el proyecto con un grupo de escuelas similares que no recibieron apoyo, a partir de una selección aleatoria de escuelas que se estableció por medio de la lotería federal. El objetivo de la evaluación de impacto es verificar que los resultados del modelo del IEC-BNDES se traduzcan en una mejora de los resultados de los estudiantes de las escuelas participantes, medida mediante la aplicación de pruebas a los alumnos de segundo grado. La evaluación de impacto completa la estrategia de monitoreo y evaluación, permitiendo que el aprendizaje generado a lo largo de la iniciativa informe el resultado final del impacto en el aprendizaje de los estudiantes. Además, este esfuerzo contribuye a la producción de conocimiento en materia de transformación digital educativa y la posible replicabilidad de la Iniciativa Educación Conectada.

La experiencia del OTec puede convertirse en un marco sistémico para avanzar en el monitoreo y evaluación en proyectos de implementación de tecnología en la educación, replicable en otros países de América Latina y el Caribe. A través de estos sistemas, los países pueden generar aprendizajes y aprovechar las lecciones aprendidas, adaptarlas a sus necesidades e impulsar la adopción de tecnología con foco en la mejora de los aprendizajes.

¿Qué importancia tiene la medición y evaluación para avanzar hacia la transformación digital educativa? ¡Déjanos tu comentario!


Archivado bajoSistemas educativos Etiquetado con:América Latina y el Caribe, Aprendizajes, banco interamericano de desarrollo, educación, transformación Digital, Transformación digital educativa

Gabriela Gambi

Gabriela Gambi es Asociada Senior de Educación del BID, con 15 años de experiencia en el diseño, apoyo técnico e implementación de políticas sociales. Fue subdirectora del Centro de Innovación Educativa de Brasil (CIEB) y anteriormente dirigió programas en el Ministerio de Cultura y en el Ministerio de Desarrollo Social de Brasil, trabajando también en la Alcaldía de São Paulo. Es maestra en Sociología por la London School of Economics and Political Science y licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de Brasilia. Forma parte de la Red de Mujeres Líderes de la Universidad de Columbia y es mentora de jóvenes profesionales, con publicaciones sobre innovación social, políticas públicas y transformación digital.

Marcelo Pérez Alfaro

Marcelo Pérez Alfaro is a Lead Education Specialist at the Inter-American Development Bank (IDB). He joined the Bank in 2003 and worked in the Country Offices of Suriname, Ecuador, Brazil and Uruguay, in addition to developing projects and policy dialogue in Chile, Argentina and the Dominican Republic. He has extensive experience in leadership and management of the strategic and budget planning of large social programs and agencies, such as the National Social Security Administration and the National Institute of Social Services for Retirees and Pensioners of Argentina. Marcelo has a Master's degree in Public Administration from the Kennedy School of Government at Harvard University, a Postgraduate degree in Economics from the Di Tella Institute, and a Bachelor's degree in Economics from the Universidad Católica Argentina.

Pedro Rodrigues

Pedro Rodrigues es licenciado, con beca de mérito, en Ciencias Sociales y del Consumo por la Escola Superior de Propaganda e Marketing (ESPM) y licenciado en Pedagogía por la Universidade de São Paulo (USP). Trabajó en la estructuración del área de Monitoreo y Evaluación de Ensina Brasil. Actualmente es coordinador del área de Producción de Conocimiento en Políticas Educativas del CEIPE.

Tássia Cruz

Tássia Cruz es profesora de la Fundação Getulio Vargas y directora ejecutiva del CEIPE (FGV EBAPE). Es doctora en Economía de la Educación y máster en Economía por la Universidad de Stanford. Fue coordinadora de la enseñanza de grado en FGV-Brasília y ha publicado artículos en el campo de la economía de la educación en revistas internacionales y nacionales. Es especialista en financiación y evaluación de políticas educativas, habiendo trabajado en instituciones como la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la República y el Banco Mundial.

Reader Interactions

Comments

  1. Hilda Alicia Carvajal dice

    October 23, 2023 at 8:20 pm

    Mi nombre es Hilda Alicia Carvajal de Honduras, actualmente curso una Ingeniería en Sistemas y de acuerdo la tecnología nos abre nuevos saberes y competencias ,como parte del proceso de alfabetización digital en mi centro educativo Álvaro Contreras de Santa Teresa San Francisco del Valle , Ocotepeque este año 2023,.Puedo decir que vivimos en un mundo rodeado de tecnología y los educadores del siglo xxI deben ser parte de éste proceso ,llevar a las aulas de clases herramientas nuevas para hacer los temas más creativos de una manera dinámica ,creo en la tecnología y la brecha es grande en muchos campos si ,todos aprendemos de todos y juntos podemos hacer historia .Saludos

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT