Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Reapertura, recuperación ¿y después? Hacia una Educación 4.0

October 14, 2021 por Elena Arias Ortiz - Ximena Dueñas - Gregory Elacqua - Cecilia Giambruno - Mercedes Mateo - Marcelo Pérez Alfaro 2 Comentarios


Ana pisa el salón de clase y su estómago se hace un nudo. Han pasado 517 días desde la última vez que estuvo en su escuela. Cuando cerraron la escuela Ana tenía 6 años. Hoy tiene 8. Está emocionada por el regreso, pero al mismo tiempo se siente nerviosa, preocupada. No ha sido fácil aprender a leer y escribir desde casa, aunque podía conectarse a diario con la computadora. Muchos de sus compañeros no han podido seguir las clases virtuales porque no contaban con las condiciones necesarias para hacerlo, y para ellos, la incertidumbre es aún mayor.

En América Latina y el Caribe, la región con el cierre de escuelas más largo de mundo, millones de niños, niñas y adolescentes como Ana, están experimentando el regreso a clase. Algunos han tenido la suerte de haber regresado hace ya tiempo. Otros, muchos, continúan esperando.

El cierre de escuelas ha dejado consecuencias devastadoras, que se suman a una crisis educativa que la región ya enfrentaba desde antes de la pandemia. En el camino hacia la recuperación, no hay duda de que el primer paso es la reapertura. No habrá recuperación sin retorno a la escuela.

El sentido de urgencia para implementar estrategias que permitan recuperar el tiempo de enseñanza perdido es enorme ¿Cómo revertir las brechas de aprendizaje agudizadas durante el cierre? ¿Cómo evitar nuevos procesos de desvinculación escolar y recuperar a los estudiantes que han abandonado? ¿Cómo volver a motivar a los estudiantes y reconectarlos con sus trayectorias educativas?

Volver a algo distinto

Sin embargo, también es momento de ampliar la mirada hacia el mediano y largo plazo, y comenzar a sentar las bases para una transformación educativa en la región. Necesitamos volver. Pero volver a algo distinto. No podemos volver a hacer las cosas exactamente igual a cómo las hacíamos en 2019. Pero ¿hacia dónde queremos ir?

Queremos ir hacia una educación que este centrada en el estudiante a través de aprendizajes personalizados, relevantes y atractivos; con docentes que impulsen el aprendizaje a partir de prácticas pedagógicas innovadoras; en donde el uso de tecnologías digitales permita acelerar y amplificar los aprendizajes, y el uso de distintos tiempos, espacios y formatos de enseñanza multipliquen la interacción entre estudiantes y docentes, con coherencia pedagógica. A esta educación de calidad, más inclusiva, más flexible, y que responde a las necesidades del siglo 21, le llamamos, la educación 4.0.

¿Cómo comenzar a construir esta educación 4.0?

A través de sistemas educativos que hagan foco en aprendizajes relevantes para los estudiantes; con trayectorias educativas personalizadas y flexibles y ambientes motivadores y seguros que brinden una oportunidad real para todas y todos los estudiantes; e impulsando una transformación digital educativa que permita maximizar el uso de la tecnología en educación para generar calidad y equidad en los procesos de aprendizaje. Para lograr que esta Educación 4.0 no reproduzca las desigualdades que arrastran nuestros sistemas educativos, es de vital importancia garantizar el acceso a condiciones digitales básicas para todos y todas las estudiantes, y construir marcos de política que promuevan no solo una mejor calidad, sino una mayor equidad.

Para la transformación digital educativa, los modelos híbridos de educación ofrecen grandes oportunidades. Por eso, desde el BID y en conjunto con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) estamos trabajando en un marco de implementación modular, con el objetivo de contribuir a la implementación de modelos de educación híbrida en ALC desde una mirada práctica y anclada en el contexto regional. Cada uno de estos módulos permite avanzar en alguno de los distintos elementos que hacen a la educación 4.0, permitiendo que cada país o sistema educativo pueda seleccionar y combinar aquellos módulos que mejor se adaptan a su contexto y necesidades, elaborando su propia hoja de ruta.

Módulos de implementación para la educación híbrida

La educación remota de emergencia ha dejado grandes lecciones, y ha impulsado la digitalización acelerada. Hoy contamos con evidencia de que el uso de tecnología para la recuperación ha tenido un impacto positivo en los procesos de aprendizaje. Experiencias como el uso de telefonía celular para la educación remota – a través de mensajes de texto con ejercicios matemáticos y llamadas telefónicas de acompañamiento y seguimiento – ha permitido personalizar la instrucción y evitar mayores pérdidas de aprendizaje durante el cierre de escuelas. Por su parte, una iniciativa de tutorías virtuales individuales para estudiantes de bajos recursos con voluntarios universitarios, ha conseguido no solo una mejora en resultados académicos, sino en motivación y bienestar de los estudiantes tutorados.

¿Queres saber más? Descarga la nota técnica aquí y descubrí más sobre los 10 módulos para la implementación de modelos híbridos.

Con la mirada en una educación 4.0, desde el BID y la OEI, estamos apoyando a los países de la región a implementar y evaluar proyectos piloto que promuevan la transformación educativa a través de modelos híbridos innovadores, flexibles y de calidad, con un fuerte compromiso con la equidad y la inclusión, priorizando la transformación en las escuelas con estudiantes más vulnerables.  La experimentación, documentación y evaluación de estas iniciativas, permitirán avanzar de forma sostenible hacia una Educación 4.0.


Archivado bajoEducación y trabajo, Sistemas educativos Etiquetado con:aprendizaje, clases virtuales, educación 4.0, educación híbrida, OEI, reapertura, recuperación

Elena Arias Ortiz

Elena Arias Ortiz is a Senior Education Specialist. She joined the Inter-American Development Bank (IDB) in 2011 as part of the Young Professional Program. Her first rotation was in the Competitiveness and Innovation Division. Since then, she has been part of the Education Division. Before joining the IDB, she previously worked as a consultant for the World Bank, UNDP, and the European Commission. Elena holds a Master Degree in Economic Analysis and a Ph.D. in Economics, both from the Université libre de Bruxelles (ULB). Her research focuses mainly on the development of skills and the transition of student to higher education and the workplace and the use of digital tools to improve learning. Her publication record includes international peer-reviewed journals.

Ximena Dueñas

Gregory Elacqua

Gregory Elacqua es economista principal de la División de Educación en el Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ha sido profesor de políticas públicas en la Universidad Diego Portales y en la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Tiene amplia experiencia en investigación en temas de educación y ha escrito libros, artículos académicos, monografías y reportes técnicos sobre educación en América Latina. También ha participado en reformas de política educativa. Ha sido asesor de tres ministros de Educación y de un senador en la Comisión de Educación del Senado de Chile. Tiene un doctorado en Políticas Públicas de la Universidad de Princeton.

Cecilia Giambruno

Mercedes Mateo

Mercedes Mateo Díaz es la jefe de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde lidera a un equipo de especialistas y profesionales para apoyar la transformación de los sistemas educativos en América Latina y el Caribe. Ha impulsado una amplia alianza regional con más de 40 socios del sector público y privado para repensar la educación y fortalecer los ecosistemas de aprendizaje. Su trabajo cubre diferentes ámbitos de la política social, con un énfasis en la desigualdad. Ha coordinado la investigación, el diseño, la ejecución y evaluación de proyectos innovadores en educación. También ha realizado contribuciones en las áreas de reforma institucional, participación laboral femenina, educación para la primera infancia y políticas de cuidado infantil, desarrollo de habilidades blandas y cohesión social. Tiene un doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de Lovaina. En 2004, fue investigadora del Fondo Belga de Investigación Científica (FNRS) y, hasta 2007, trabajó como investigadora honoraria en la misma institución. De 2002 a 2004 fue investigadora postdoctoral Marie Curie en el Centro Robert Schumann del Instituto Universitario Europeo.

Marcelo Pérez Alfaro

Marcelo Pérez Alfaro is a Lead Education Specialist at the Inter-American Development Bank (IDB). He joined the Bank in 2003 and worked in the Country Offices of Suriname, Ecuador, Brazil and Uruguay, in addition to developing projects and policy dialogue in Chile, Argentina and the Dominican Republic. He has extensive experience in leadership and management of the strategic and budget planning of large social programs and agencies, such as the National Social Security Administration and the National Institute of Social Services for Retirees and Pensioners of Argentina. Marcelo has a Master's degree in Public Administration from the Kennedy School of Government at Harvard University, a Postgraduate degree in Economics from the Di Tella Institute, and a Bachelor's degree in Economics from the Universidad Católica Argentina.

Reader Interactions

Comments

  1. Juan Carlos YEPEZ dice

    October 19, 2021 at 3:13 pm

    Hola, yo dirijo una plataforma de recursos didácticos para educación inicial. (eHomeKids.com) Como podemos apoyar al BID u OEI con licencias gratuitas para Maestras o Institutos de bajo poder adquisitivo?

    Lo estamos haciendo en el Perú apoyándonos con los municipios locales pero queremos apoyas a más países del sector público.. Slds

    Reply
  2. Marita Saquizela Mendoza dice

    February 23, 2022 at 10:36 pm

    si estamos preparados para empezar las clase semi presenciales para que el niño se adapte a nuestro colegio le tenemos que dar confianza para que ellos se sientan protegidos como en casa. Seguir usando la tecnología poniéndoles videos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT