Los sistemas escolares de América Latina y el Caribe (LAC) están enfrentando un desafío en términos de aprendizaje y desarrollo de habilidades como nunca se había visto: ninguna otra región del mundo ha perdido tantos días de clase.
En toda la región, los expertos en educación coinciden en la urgencia e importancia de abordar la pérdida de aprendizajes causada por el COVID-19 y así asumir el desafío de ayudar a los estudiantes a recuperar el aprendizaje perdido durante el cierre de las escuelas. Sin embargo, hay poco consenso sobre lo que se debe hacer para que esto suceda. Una respuesta común dentro de las políticas educativas ha sido la repetición de grado. Pero esta política no garantiza la recuperación del aprendizaje: si se mantiene el enfoque pedagógico, la repetición de curso podría no servir de nada. Entonces, ¿qué se puede hacer para recuperar el aprendizaje perdido?
Hay poca evidencia de que la repetición de grado por sí sola funcione
La lógica detrás de la repetición de grado consiste en que un niño que no domina las habilidades y conceptos de quinto grado claramente no podría dominar la temática de sexto. Incluso antes de la pandemia, el problema de esta medida radica en que un estudiante que no podía aprender y dominar las habilidades y conceptos la primera vez que se los enseñaban, probablemente tampoco los dominaría al recibir la misma instrucción por segunda vez. En este sentido, es mucho más probable que lo que necesite el estudiante sea un apoyo focalizado que aborde mejor las necesidades de aprendizaje individuales. Si se usa la repetición de grado como respuesta a la pérdida de aprendizaje generada por la pandemia del COVID-19, las brechas socioeconómicas y raciales inevitablemente se ampliarían. Los estudiantes de grupos socioeconómicos bajos se verían rezagados, mientras que sus compañeros de grupos de ingresos más altos (quienes durante los cierres de escuelas en el 2020 y 2021 han tenido un mayor acceso a los recursos de aprendizaje remoto) progresarían. Los estudiantes que se retrasan sin apoyo adicional corren el riesgo de quedarse atrás y de demorar la finalización de la escuela. Además —como décadas de investigación advierten— la retención de grado aumenta el riesgo de los estudiantes de abandonar la escuela.
Es necesaria una instrucción adaptativa que aborde las enormes lagunas de aprendizaje de toda una generación de estudiantes
Modelos como el de Enseñar en el Nivel Correcto (Teaching at the Right Level) involucran a todos los estudiantes, enfocando la instrucción según el nivel de cada niño. Esto puede ser particularmente efectivo para remediar la pérdida de aprendizaje de los niños más rezagados, mientras se beneficia a todos los estudiantes. Por ejemplo, a los niños que pueden leer una palabra se les enseña a leer una oración, y a aquellos que pueden leer un párrafo se les enseña a leer un cuento. Así, cada niño va progresando y adquiriendo habilidades esenciales. Este enfoque difiere de algunos modelos de clases remediales donde los estudiantes podrían quedarse haciendo trabajos por debajo del nivel de grado correspondiente y nunca estar al nivel, lo cual podría ampliar la brecha entre los estudiantes que reciben la educación remedial y sus compañeros de grado. Cuando se lleva a cabo de forma selectiva y adaptativa, la remediación puede permitir la adquisición de las habilidades esenciales y, en algunos casos, lograr la nivelación completa del material del nivel de grado (e incluso superarlo).
Acelerar el aprendizaje además de remediarlo
El aprendizaje acelerado no consiste en enseñar el mismo plan de estudios a una velocidad más rápida. El aprendizaje acelerado es aquel que permite a los estudiantes aprender contenido correspondiente a su grado por medio de un apoyo que se da en el momento preciso. El enfoque se centra en preparar a los estudiantes para que dominen el contenido del próximo nivel de grado y desarrollen las habilidades requeridas. En lugar de tratar de cubrir todo el espectro de contenidos perdidos, el aprendizaje acelerado proporciona un apoyo focalizado en habilidades y conceptos esenciales específicos que se alinea con la instrucción del nivel de grado correspondiente. Incluso, a veces la aceleración significa ir más lento. Por ejemplo, una unidad de álgebra de 7º grado puede requerir 30 lecciones en lugar de 20 para permitir que el apoyo en el momento preciso y el andamiaje requerido (scaffolding) habiliten el desarrollo de las habilidades esenciales para lograr alcanzar los objetivos de aprendizaje del grado.
El aprendizaje no siempre tiene que ser lineal
El desarrollo de competencias se da en diferentes momentos, de diferentes maneras y con diferentes mecanismos para diferentes estudiantes. Sin embargo, la mayoría de los currículos en LAC están diseñados de manera lineal, basándose en la idea de que hay una secuencia correcta en la que se deben enseñar todas las habilidades. En este sentido, se entiende que se deben dominar los conceptos básicos antes de involucrarse en el aprendizaje profundo. Si bien el desarrollo de algunas habilidades requiere una secuencia (como primero aprender todos los sonidos de las letras para luego poder adquirir una conciencia fonémica), muchas habilidades realmente se pueden aprender ‘fuera de la secuencia’. Por ejemplo, no importa si las estimaciones se enseñan antes o después de los polígonos, ni si las capas de la tierra son estudiadas antes o después de las células animales. Es decir, la educación acelerada funciona precisamente porque el aprendizaje no es lineal. Por el contrario, el enfoque se basaría en la lógica de currículos no lineales.
Algunos modelos acelerados usan tecnología para brindar apoyo individualizado
La pérdida de aprendizaje dada por el COVID-19 ha llevado a algunos sistemas escolares a explorar modelos que utilizan tecnología para generar un apoyo individualizado. Un ejemplo es MATHia, el cual utiliza inteligencia artificial para brindar apoyo específico a los estudiantes. En algunos países de ingresos bajos y medios también está surgiendo evidencia sobre la efectividad de los modelos de aprendizaje acelerado impulsados por la tecnología. En Botsuana, los alumnos de primaria recibieron intervenciones con baja tecnología durante el cierre de las escuelas a causa de la pandemia, en las que se impartieron habilidades fundacionales ajustadas al nivel de aprendizaje del grado y se les brindó apoyo focalizado para una instrucción individualizada y adaptativa. El modelo ahora se está probando en cinco países más (y pronto se lanzarán pruebas adicionales en LAC), proporcionando una combinación de aprendizaje remedial, así como de aprendizaje acelerado alineado con la instrucción de nivel de grado correspondiente.
No volvamos a hacer las cosas cómo las hacíamos antes de la pandemia
Los sistemas educativos de LAC fueron concebidos antes de que la investigación neurológica y educativa revelara cómo los niños y adolescentes desarrollan habilidades y comprensión conceptual. En lugar de volver a la organización prepandémica del aprendizaje, utilicemos esta coyuntura crítica para sentar las bases de una nueva forma de enseñar, partiendo de que los niños aprenden habilidades y conceptos críticos a diferentes ritmos, y que requieren diferentes tipos de apoyo en los diversos momentos del proceso de aprendizaje. Es posible un apoyo cuidadosamente focalizado —a distancia o presencial— para ayudar a cada alumno a dominar las habilidades fundamentales y alcanzar las competencias del nivel de grado.
Esta semana, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reunirá a algunos de los principales formuladores de políticas educativas de LAC en un diálogo regional con el fin de explorar cómo abordar el aprendizaje inconcluso de los dos últimos años académicos.
Autores: Emma Nälsund-Hadley & Noam Angrist
¡Danos tu opinión en la sección de comentarios! ¿Qué pueden hacer los sistemas educativos de LAC para cerrar brechas masiva e inclusivamente? ¿Qué posibilidades imaginas para acelerar aprendizajes en tu escuela o sistema educativo?
Sara Arguello dice
Muy importante, la educación en los niños.
Julio Antonio Soto Calleja dice
El reto es muy grande y debe tomar en cuenta todos los niveles educativos. Considerar las condiciones específicas de cada país y región.
La intervención no sólo de los docentes, sino además de los padres de familia. Así como los tiempos destinados no sólo a recuperar, sino a aprender nuevos contenidos.
En el retorno a las sesiones presenciales de aprendizaje deben destinarse tiempos para fijar antecedentes y consecuentes de aprendizajes en todas las asignaturas; los profesores deben estar apercibidos de ello.
María Dolores Guadarrama Huerta dice
Totalmente de acuerdo los sistemas educativos si bien es cierto no son un fracaso total, si no logran visualizar las necesidades propias de cada niña o niño, pues son programas generales en donde los aprendizajes se consideran generales, sin embargo como es el caso de México, en la infancia temprana se había avanzado un poquito, se creo un sistema integral para que las niñas y los niños contaran con todos los servicios para su desarrollo, y por lo tanto el sistema educativo también logro implementar un programa integral básico que garantizará la educación de todos los niños hasta la adolescencia, además de hacer acciones coordinadas con instituciones, fundaciones y sociedad civil que aportará para la infancia en México, el banco Interamericano nos permitió saber cuál y en donde han sido los rezagos en la educación, el problema que tiene México, es que en cada término de gobierno se vuelve a empezar, perdiendo lo ganado.
CARLOS dice
muy bueno… Fundamental el apoyo desde y en la escuela, además en quienes no tiene la posibilidad en sus domicilios que lo acompañen, y se da mayormente en niños de situaciones vulnerables
Alma Leticia Rodríguez Sánchez dice
Dando respuesta a la segunda pregunta
En mi escuela: los niños manejan desde muy temprana edad información y saberes que les da su entorno familiar, escolar y social, por lo que enfrentarlos a retos para que solucionen un problema sea de lectura, matemáticas o ciencias e invitarlos a buscar las posibles soluciones que pueden tener. Es importante que formen equipos y estar al pendiente de que todos participen,
DIANA MARCELA ACERO MONTEALEGRE dice
Si bien somos una región, cada país es bien diferente y tiene sus propias costumbres y necesidades, voy a hablar por mi país, y no se trata de antes o después del covid, la verdad la educación es de muy mala calidad, partiendo desde que los docentes son de muy mala calidad, el nivel de los docentes es bajo, en conocimiento, en pedagogía hasta en muchas veces amor por el trabajo, no es una generalidad, claro que no, hay gente muy preparada y muy buena en lo que hace, pero son pocos y eso no tiene peso, además no ha habido ningún gobierno desde que tengo conciencia, que haya tomado el tiempo y la dedicación para hacer programas, proyectos e implementarlos y evaluarlos, que digan realmente que es lo que se debe hacer y cómo hacerlo, para que cambie la calidad de la educación de nuestro país, aquí cada escuela, cada colegio hace lo que mejor puede, o simplemente repite lo que se ha hechos durante muchísimos años, o hace lo necesario para mantener vigente la institución, pero el compromiso es casi nulo, porque los docentes y directivos docentes comprometidos son mínimos, y eso no hace la diferencias además porque igual tiene que seguir ceñidos a unas políticas bases del gobierno, que ni las actualizan ni las revisan ni nada, la radiografía de la educación es preocupante, y obvio hacer repetir a un niño un año porque no alcanzo los logros que se le pedían, no es una buena solución, y menos por virtud de la pandemia, eso es revictimizarlo, lo mejor es crear una estrategia, para que ese niño, antes de culminar ese año, donde ya se sabe que no va a alcanzar los logros, separarlo del grupo, dedicarle tiempo individualmente, no para hacerlo repetir mecánicamente lo que no hizo, a las carreras y de cualquier forma, sino hacer un plan de estudios, donde el estudiante logre el objetivo general, de todo el contenido que específicamente no alcanzo, que comprenda lo que necesariamente de verdad necesita comprender, para su año siguiente, y donde además se logre, que su actitud se vea realmente alterada de forma positiva en cuanto a su misma persona, que se superó y logro, como del conocimiento que en algún momento consideró difícil, o no le prestó atención, o no quiso o no pudo realizar por el motivo que haya sido, de esa manera se logra poner al estudiante por encima de esa situación desigual, y mostrarle que si se puede lograr el objetivo, y pasarlo fortalecido al año siguiente. Obviamente siempre lo primordial, es un muy buen manejo de la educación durante todo el año escolar, pero eso se logra con políticas generales establecidas y obligatorias, para todas las instituciones educativas.
MARIA+DEL+ROSARIO+GIL dice
Excelente el articulo, es fundamental la educacion a nivel de todos los niños y de acuerdo a su capacidad de aprendizaje
Ana Isabel Gutiérrez dice
Sin duda es un gran reto que requiere también de prácticas de enseñanza más flexibles e integrales, como trabajar por proyectos y la tutoría personalizada, que ahora se impulsa con la estrategia CART, Comunidades de aprendizaje en relación tutora. En varias escuelas de Guanajuato se están desarrollando
Bernardita dice
Considero que hay una oportunidad para involucrar más a la familia en la educación inicial. El desafío es la valoración docente y la vinculación de ambos agentes educativos para avanzar en desarrollo y aprendizaje de niños y niñas.
Andrea Soruco dice
La educación es tan importante para el desarrollo y futuro de nuestro país, pero son los gobiernos, las generaciones o incluso la cultura; que no toma como un tema muy serio e importante para el crecimiento nuestro país. Es tan importante poder hacer que nuevas generaciones puedan estar preparadas para un futuro con un nuevo sistema educativo y no seguir con uno lineal y tradicional. Los jóvenes piensan diferente, aprende de una manera distinta a las anteriores generaciones. Pero son estas anteriores generaciones que deben prepararse para poder educar a las nuevas.
Magaly Soledispa dice
Muy interesante poner en debate el tema de la repetición de año y su incidencia en el proceso educativo.
Magaly Soledispa dice
Muy interesante poner en debate el tema de la repetición de año y su incidencia en el proceso educativo. Quizá una intervención temprana permita ayudar a estudiantes con dificultades para sobrellevar el proceso educativo. Tampoco deja de ser trascendental el llamado a no volver a las mismas prácticas limitantes de la educación convencional y el desafío resuta ser entonces, ¿qué educación para esta generación?
Mara Terezinha Santos Linhares dice
01/12/2022 AMEI O ARTIGO.
O desafio é grande, considerando as condições espefícicas das regiões que existe aqui no Brasil. Há , desigualdade social muito grande entre as regiões, o que é um grande,e talvez, o maior desafio a ser reparado, para que aja realmente uma equidade na educaçao.. Mas, o importante é que estamos aqui, todas com intuito de amenizar e enfrentar os desafios do seculo XXI..
Grata, Emma Nãlsund-Hadley & Noam Angrist.
María Leonor Molina dice
El reto de la educación en América Latina y el Caribe, es cada vez más urgente concretar en los avances que se han dado hasta ahora. Mucho más a partir del covid-19 que retrazo como en décadas y especialmente en la educación de Primera Infancia. Lo evidenciamos en Colombia y creo los demás países de la región no son la excepción.
María del Carmen Velázquez Rosillo dice
En México, cada sexenio se vive una nueva reforma educativa alineada con la ideología política del Poder Ejecutivo, de modo que es muy corto el tiempo seis años, que es lo que dura un período de gobierno. Lo que hace imposible lograr ver resultados, por otro lado considero que es benéfico hacer ajustes a los Planes y Programas y adecuaciones debido a los vertiginosos cambios a los que nos enfrentamos en todos los ámbitos de la vida, a nivel mundial. Sin embargo algo muy importante a parte de la reformas e inversión en educación, es infraestructura adecuada para dar la atención especial y necesaria para cada alumno según su contexto y necesidad, es imperioso cubrir las necesidades básicas como la alimentaria, vivienda, salud en general y con énfasis especial en la salud mental. Darle un nuevo sentido y valor a la familia y su importancia como base de la sociedad, La atención a la primera infancia es decir a la educación inicial, porque de ahí se derivan muchos de los problemas de aprendizajes y de salud mental de los individuos.
judith bello dice
Muy buen contenido. Y si quisiéramos acelerar los procesos de aprendizaje en esta etapa post pandemia se debería motivar y trabajar de la mano y con mayor compromiso con la familia de los estudiantes. Asimismo fortalecer el apoyo educativo con tecnología, en todos los países de la región.
Alfredo Sánchez dice
Muy interesante las acotaciones que se mencionan, por lo que entiendo todos se han aplicado en los diferentes países de la zona con muy variado resultados, yo creo que se deben dar a conocer los mejores resultados y como se pueden aplicar para así evitar posibles errores, también para intercambiar acciones preventivas aplicables en tiempo, espacio y sobre todo con suficientes recursos humanos, económicos y materiales.
Rebeca García Flores dice
El rezago educativo, al menos en mi país, es un fenómeno que se ha venido arrastrando desde antes de la pandemia y que con ella se multiplicó y evidenció con mayor claridad; para poder crear proyectos que permitan esta recuperación de aprendizajes es necesario en primera instancia evaluar a los alumnos para conocer sus deficiencias y áreas de oportunidad, para posteriormente, enfocar esfuerzos en esas áreas, sin embargo, es complicado cuando las mayores disparidades se encuentran dentro de una misma aula y las secretarias encargadas siguen imponiendo aprendizajes lineales.
FERNANDO CORTES SERRANO dice
Según lo que he leído sobre la utilización de inteligencia artificial en la educación, ésta permite un enfoque individualizado en la instrucción de estudiantes de un grupo particular. Realicé una consulta a Chat GPT y me dio sugerencias para un grupo de 30 estudiantes, donde me recomendó la utilización de ciertas plataformas basadas en inteligencia artificial y en las cuales todos los estudiantes interaccionaban con la plataforma y ésta se encargaba de identificar las preferencias, estilos de aprendizaje, entre otras características de cada estudiante. A partir de esta información las plataformas basadas en IA generan planes de estudio individualizados. Sin embargo, el resumen y conclusión final de Chat GPT menciona sobre el tema de privacidad y datos personales de los estudiantes, junto con tener claridad sobre el tratamiento de datos de los estudiantes que son vinculados a estas plataformas, Entonces queda la tarea de poder hacer uso de estas herramientas tecnológicas teniendo en cuenta que se debe tener claridad sobre qué datos personales estarían dispuestos a compartir los estudiantes, bajo la autorización de sus padres y en términos de un consenso y discusión pública sobre este asunto.
NOEMI CALLIRGOS RODRIGUEZ dice
Es importante que mejore la calidad educativa desde la educacion inicial para lograr una formacion integral y la propuesta de mejora continua para acceder a las herramientas tecnologicas mediante uso de plataformas digitales con el desarrollo y la implementacion de programas que ayuden en las zonas rurales con bajos recursos.
Fernando hurtado dice
El “cuello de botella” para el desarrollo de un país es la formación de capital humano. Este debe comenzar por acabar inicialmente con la eliminación de la anemia de la madre gestante y el niño hasta los tres años. Si tenemos esa limitación temprana no podremos educar a los niños porque su cerebro queda limitado irreversiblemente para toda su vida. La anemia no lo es todo pero con anemia loo demás es lo de menos!! Debemos comenzar por esa restricción que limitará cualquier sistema educativo posterior!!
Ismena Eduardo dice
Resulta importante el cambio de perspectiva sobre los efectos de la pandemia en la educación. Es un problema, pero también puede ser una oportunidad para cambiar las mentalidades y paradigmas sobre cómo enseñar. Ello puede tener un alto impacto en las aulas con la didáctica de los docentes, pero también en el gobierno con las políticas y planes que podría priorizar para cambiar el rumbo de la educación.