Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Docentes
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
  • Autores
  • Español

Acelerar aprendizajes – Educación en los próximos años

September 9, 2021 por Emma Näslund-Hadley 15 Comentarios


Los sistemas escolares de América Latina y el Caribe (LAC) están enfrentando un desafío en términos de aprendizaje y desarrollo de habilidades como nunca se había visto: ninguna otra región del mundo ha perdido tantos días de clase.

En toda la región, los expertos en educación coinciden en la urgencia e importancia de abordar la pérdida de aprendizajes causada por el COVID-19 y así asumir el desafío de ayudar a los estudiantes a recuperar el aprendizaje perdido durante el cierre de las escuelas. Sin embargo, hay poco consenso sobre lo que se debe hacer para que esto suceda. Una respuesta común dentro de las políticas educativas ha sido la repetición de grado. Pero esta política no garantiza la recuperación del aprendizaje: si se mantiene el enfoque pedagógico, la repetición de curso podría no servir de nada. Entonces, ¿qué se puede hacer para recuperar el aprendizaje perdido?

Hay poca evidencia de que la repetición de grado por sí sola funcione

La lógica detrás de la repetición de grado consiste en que un niño que no domina las habilidades y conceptos de quinto grado claramente no podría dominar la temática de sexto. Incluso antes de la pandemia, el problema de esta medida radica en que un estudiante que no podía aprender y dominar las habilidades y conceptos la primera vez que se los enseñaban, probablemente tampoco los dominaría al recibir la misma instrucción por segunda vez. En este sentido, es mucho más probable que lo que necesite el estudiante sea un apoyo focalizado que aborde mejor las necesidades de aprendizaje individuales. Si se usa la repetición de grado como respuesta a la pérdida de aprendizaje generada por la pandemia del COVID-19, las brechas socioeconómicas y raciales inevitablemente se ampliarían. Los estudiantes de grupos socioeconómicos bajos se verían rezagados, mientras que sus compañeros de grupos de ingresos más altos (quienes durante los cierres de escuelas en el 2020 y 2021 han tenido un mayor acceso a los recursos de aprendizaje remoto) progresarían. Los estudiantes que se retrasan sin apoyo adicional corren el riesgo de quedarse atrás y de demorar la finalización de la escuela. Además —como décadas de investigación advierten— la retención de grado aumenta el riesgo de los estudiantes de abandonar la escuela.

Es necesaria una instrucción adaptativa que aborde las enormes lagunas de aprendizaje de toda una generación de estudiantes

Modelos como el de Enseñar en el Nivel Correcto (Teaching at the Right Level) involucran a todos los estudiantes, enfocando la instrucción según el nivel de cada niño. Esto puede ser particularmente efectivo para remediar la pérdida de aprendizaje de los niños más rezagados, mientras se beneficia a todos los estudiantes. Por ejemplo, a los niños que pueden leer una palabra se les enseña a leer una oración, y a aquellos que pueden leer un párrafo se les enseña a leer un cuento. Así, cada niño va progresando y adquiriendo habilidades esenciales. Este enfoque difiere de algunos modelos de clases remediales donde los estudiantes podrían quedarse haciendo trabajos por debajo del nivel de grado correspondiente y nunca estar al nivel, lo cual podría ampliar la brecha entre los estudiantes que reciben la educación remedial y sus compañeros de grado. Cuando se lleva a cabo de forma selectiva y adaptativa, la remediación puede permitir la adquisición de las habilidades esenciales y, en algunos casos, lograr la nivelación completa del material del nivel de grado (e incluso superarlo).

Acelerar el aprendizaje además de remediarlo

El aprendizaje acelerado no consiste en enseñar el mismo plan de estudios a una velocidad más rápida. El aprendizaje acelerado es aquel que permite a los estudiantes aprender contenido correspondiente a su grado por medio de un apoyo que se da en el momento preciso. El enfoque se centra en preparar a los estudiantes para que dominen el contenido del próximo nivel de grado y desarrollen las habilidades requeridas. En lugar de tratar de cubrir todo el espectro de contenidos perdidos, el aprendizaje acelerado proporciona un apoyo focalizado en habilidades y conceptos esenciales específicos que se alinea con la instrucción del nivel de grado correspondiente. Incluso, a veces la aceleración significa ir más lento. Por ejemplo, una unidad de álgebra de 7º grado puede requerir 30 lecciones en lugar de 20 para permitir que el apoyo en el momento preciso y el andamiaje requerido (scaffolding) habiliten el desarrollo de las habilidades esenciales para lograr alcanzar los objetivos de aprendizaje del grado.

El aprendizaje no siempre tiene que ser lineal

El desarrollo de competencias se da en diferentes momentos, de diferentes maneras y con diferentes mecanismos para diferentes estudiantes. Sin embargo, la mayoría de los currículos en LAC están diseñados de manera lineal, basándose en la idea de que hay una secuencia correcta en la que se deben enseñar todas las habilidades. En este sentido, se entiende que se deben dominar los conceptos básicos antes de involucrarse en el aprendizaje profundo. Si bien el desarrollo de algunas habilidades requiere una secuencia (como primero aprender todos los sonidos de las letras para luego poder adquirir una conciencia fonémica), muchas habilidades realmente se pueden aprender ‘fuera de la secuencia’. Por ejemplo, no importa si las estimaciones se enseñan antes o después de los polígonos, ni si las capas de la tierra son estudiadas antes o después de las células animales. Es decir, la educación acelerada funciona precisamente porque el aprendizaje no es lineal. Por el contrario, el enfoque se basaría en la lógica de currículos no lineales.

Algunos modelos acelerados usan tecnología para brindar apoyo individualizado

La pérdida de aprendizaje dada por el COVID-19 ha llevado a algunos sistemas escolares a explorar modelos que utilizan tecnología para generar un apoyo individualizado. Un ejemplo es MATHia, el cual utiliza inteligencia artificial para brindar apoyo específico a los estudiantes. En algunos países de ingresos bajos y medios también está surgiendo evidencia sobre la efectividad de los modelos de aprendizaje acelerado impulsados por la tecnología. En Botsuana, los alumnos de primaria recibieron intervenciones con baja tecnología durante el cierre de las escuelas a causa de la pandemia, en las que se impartieron habilidades fundacionales ajustadas al nivel de aprendizaje del grado y se les brindó apoyo focalizado para una instrucción individualizada y adaptativa. El modelo ahora se está probando en cinco países más (y pronto se lanzarán pruebas adicionales en LAC), proporcionando una combinación de aprendizaje remedial, así como de aprendizaje acelerado alineado con la instrucción de nivel de grado correspondiente.

No volvamos a hacer las cosas cómo las hacíamos antes de la pandemia

Los sistemas educativos de LAC fueron concebidos antes de que la investigación neurológica y educativa revelara cómo los niños y adolescentes desarrollan habilidades y comprensión conceptual. En lugar de volver a la organización prepandémica del aprendizaje, utilicemos esta coyuntura crítica para sentar las bases de una nueva forma de enseñar, partiendo de que los niños aprenden habilidades y conceptos críticos a diferentes ritmos, y que requieren diferentes tipos de apoyo en los diversos momentos del proceso de aprendizaje. Es posible un apoyo cuidadosamente focalizado —a distancia o presencial— para ayudar a cada alumno a dominar las habilidades fundamentales y alcanzar las competencias del nivel de grado.

Esta semana, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reunirá a algunos de los principales formuladores de políticas educativas de LAC en un diálogo regional con el fin de explorar cómo abordar el aprendizaje inconcluso de los dos últimos años académicos.

Autores: Emma Nälsund-Hadley & Noam Angrist

¡Danos tu opinión en la sección de comentarios! ¿Qué pueden hacer los sistemas educativos de LAC para cerrar brechas masiva e inclusivamente? ¿Qué posibilidades imaginas para acelerar aprendizajes en tu escuela o sistema educativo?


Archivado bajoDesarrollo infantil temprano y educación inicial, Educación y trabajo, Financiamiento, Infraestructura y tecnología educativa, Sin categorizar, Sistemas educativos Etiquetado con:#Education, america latina, aprendizaje, Aprendizajes, educación, Latin America, learning

Emma Näslund-Hadley

Emma Näslund-Hadley es especialista líder en educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC, donde dirige y colabora en el diseño y ejecución de una amplia gama de proyectos y reformas del sector educativo en América Latina y el Caribe. La investigación de Emma abarca desde la educación preprimaria hasta la secundaria, centrándose en descubrir procesos de aprendizaje en el aula que promuevan el desarrollo en los niños de conocimientos conceptuales y generalizables en matemáticas y ciencias. Anteriormente ocupó cargos en el Parlamento Europeo y las Naciones Unidas. Emma tiene una maestría en economía y finanzas internacionales de la Universidad de Linköping y una maestría en Asuntos Públicos de la Universidad de Princeton.

Reader Interactions

Comments

  1. Sara Arguello dice

    September 24, 2021 at 8:30 pm

    Muy importante, la educación en los niños.

    Reply
  2. Julio Antonio Soto Calleja dice

    October 15, 2021 at 1:50 pm

    El reto es muy grande y debe tomar en cuenta todos los niveles educativos. Considerar las condiciones específicas de cada país y región.
    La intervención no sólo de los docentes, sino además de los padres de familia. Así como los tiempos destinados no sólo a recuperar, sino a aprender nuevos contenidos.
    En el retorno a las sesiones presenciales de aprendizaje deben destinarse tiempos para fijar antecedentes y consecuentes de aprendizajes en todas las asignaturas; los profesores deben estar apercibidos de ello.

    Reply
  3. María Dolores Guadarrama Huerta dice

    February 16, 2022 at 7:49 pm

    Totalmente de acuerdo los sistemas educativos si bien es cierto no son un fracaso total, si no logran visualizar las necesidades propias de cada niña o niño, pues son programas generales en donde los aprendizajes se consideran generales, sin embargo como es el caso de México, en la infancia temprana se había avanzado un poquito, se creo un sistema integral para que las niñas y los niños contaran con todos los servicios para su desarrollo, y por lo tanto el sistema educativo también logro implementar un programa integral básico que garantizará la educación de todos los niños hasta la adolescencia, además de hacer acciones coordinadas con instituciones, fundaciones y sociedad civil que aportará para la infancia en México, el banco Interamericano nos permitió saber cuál y en donde han sido los rezagos en la educación, el problema que tiene México, es que en cada término de gobierno se vuelve a empezar, perdiendo lo ganado.

    Reply
  4. CARLOS dice

    February 18, 2022 at 10:17 pm

    muy bueno… Fundamental el apoyo desde y en la escuela, además en quienes no tiene la posibilidad en sus domicilios que lo acompañen, y se da mayormente en niños de situaciones vulnerables

    Reply
  5. Alma Leticia Rodríguez Sánchez dice

    February 25, 2022 at 7:37 am

    Dando respuesta a la segunda pregunta
    En mi escuela: los niños manejan desde muy temprana edad información y saberes que les da su entorno familiar, escolar y social, por lo que enfrentarlos a retos para que solucionen un problema sea de lectura, matemáticas o ciencias e invitarlos a buscar las posibles soluciones que pueden tener. Es importante que formen equipos y estar al pendiente de que todos participen,

    Reply
  6. DIANA MARCELA ACERO MONTEALEGRE dice

    April 25, 2022 at 4:01 pm

    Si bien somos una región, cada país es bien diferente y tiene sus propias costumbres y necesidades, voy a hablar por mi país, y no se trata de antes o después del covid, la verdad la educación es de muy mala calidad, partiendo desde que los docentes son de muy mala calidad, el nivel de los docentes es bajo, en conocimiento, en pedagogía hasta en muchas veces amor por el trabajo, no es una generalidad, claro que no, hay gente muy preparada y muy buena en lo que hace, pero son pocos y eso no tiene peso, además no ha habido ningún gobierno desde que tengo conciencia, que haya tomado el tiempo y la dedicación para hacer programas, proyectos e implementarlos y evaluarlos, que digan realmente que es lo que se debe hacer y cómo hacerlo, para que cambie la calidad de la educación de nuestro país, aquí cada escuela, cada colegio hace lo que mejor puede, o simplemente repite lo que se ha hechos durante muchísimos años, o hace lo necesario para mantener vigente la institución, pero el compromiso es casi nulo, porque los docentes y directivos docentes comprometidos son mínimos, y eso no hace la diferencias además porque igual tiene que seguir ceñidos a unas políticas bases del gobierno, que ni las actualizan ni las revisan ni nada, la radiografía de la educación es preocupante, y obvio hacer repetir a un niño un año porque no alcanzo los logros que se le pedían, no es una buena solución, y menos por virtud de la pandemia, eso es revictimizarlo, lo mejor es crear una estrategia, para que ese niño, antes de culminar ese año, donde ya se sabe que no va a alcanzar los logros, separarlo del grupo, dedicarle tiempo individualmente, no para hacerlo repetir mecánicamente lo que no hizo, a las carreras y de cualquier forma, sino hacer un plan de estudios, donde el estudiante logre el objetivo general, de todo el contenido que específicamente no alcanzo, que comprenda lo que necesariamente de verdad necesita comprender, para su año siguiente, y donde además se logre, que su actitud se vea realmente alterada de forma positiva en cuanto a su misma persona, que se superó y logro, como del conocimiento que en algún momento consideró difícil, o no le prestó atención, o no quiso o no pudo realizar por el motivo que haya sido, de esa manera se logra poner al estudiante por encima de esa situación desigual, y mostrarle que si se puede lograr el objetivo, y pasarlo fortalecido al año siguiente. Obviamente siempre lo primordial, es un muy buen manejo de la educación durante todo el año escolar, pero eso se logra con políticas generales establecidas y obligatorias, para todas las instituciones educativas.

    Reply
  7. MARIA+DEL+ROSARIO+GIL dice

    May 3, 2022 at 10:09 pm

    Excelente el articulo, es fundamental la educacion a nivel de todos los niños y de acuerdo a su capacidad de aprendizaje

    Reply
  8. Ana Isabel Gutiérrez dice

    May 11, 2022 at 7:05 pm

    Sin duda es un gran reto que requiere también de prácticas de enseñanza más flexibles e integrales, como trabajar por proyectos y la tutoría personalizada, que ahora se impulsa con la estrategia CART, Comunidades de aprendizaje en relación tutora. En varias escuelas de Guanajuato se están desarrollando

    Reply
  9. Bernardita dice

    July 17, 2022 at 12:04 am

    Considero que hay una oportunidad para involucrar más a la familia en la educación inicial. El desafío es la valoración docente y la vinculación de ambos agentes educativos para avanzar en desarrollo y aprendizaje de niños y niñas.

    Reply
  10. Andrea Soruco dice

    August 10, 2022 at 8:57 pm

    La educación es tan importante para el desarrollo y futuro de nuestro país, pero son los gobiernos, las generaciones o incluso la cultura; que no toma como un tema muy serio e importante para el crecimiento nuestro país. Es tan importante poder hacer que nuevas generaciones puedan estar preparadas para un futuro con un nuevo sistema educativo y no seguir con uno lineal y tradicional. Los jóvenes piensan diferente, aprende de una manera distinta a las anteriores generaciones. Pero son estas anteriores generaciones que deben prepararse para poder educar a las nuevas.

    Reply
  11. Magaly Soledispa dice

    September 19, 2022 at 10:21 pm

    Muy interesante poner en debate el tema de la repetición de año y su incidencia en el proceso educativo.

    Reply
  12. Magaly Soledispa dice

    September 19, 2022 at 10:29 pm

    Muy interesante poner en debate el tema de la repetición de año y su incidencia en el proceso educativo. Quizá una intervención temprana permita ayudar a estudiantes con dificultades para sobrellevar el proceso educativo. Tampoco deja de ser trascendental el llamado a no volver a las mismas prácticas limitantes de la educación convencional y el desafío resuta ser entonces, ¿qué educación para esta generación?

    Reply
  13. Mara Terezinha Santos Linhares dice

    December 7, 2022 at 8:08 pm

    01/12/2022 AMEI O ARTIGO.

    O desafio é grande, considerando as condições espefícicas das regiões que existe aqui no Brasil. Há , desigualdade social muito grande entre as regiões, o que é um grande,e talvez, o maior desafio a ser reparado, para que aja realmente uma equidade na educaçao.. Mas, o importante é que estamos aqui, todas com intuito de amenizar e enfrentar os desafios do seculo XXI..
    Grata, Emma Nãlsund-Hadley & Noam Angrist.

    Reply
  14. María Leonor Molina dice

    January 6, 2023 at 3:50 pm

    El reto de la educación en América Latina y el Caribe, es cada vez más urgente concretar en los avances que se han dado hasta ahora. Mucho más a partir del covid-19 que retrazo como en décadas y especialmente en la educación de Primera Infancia. Lo evidenciamos en Colombia y creo los demás países de la región no son la excepción.

    Reply
  15. María del Carmen Velázquez Rosillo dice

    January 18, 2023 at 7:17 pm

    En México, cada sexenio se vive una nueva reforma educativa alineada con la ideología política del Poder Ejecutivo, de modo que es muy corto el tiempo seis años, que es lo que dura un período de gobierno. Lo que hace imposible lograr ver resultados, por otro lado considero que es benéfico hacer ajustes a los Planes y Programas y adecuaciones debido a los vertiginosos cambios a los que nos enfrentamos en todos los ámbitos de la vida, a nivel mundial. Sin embargo algo muy importante a parte de la reformas e inversión en educación, es infraestructura adecuada para dar la atención especial y necesaria para cada alumno según su contexto y necesidad, es imperioso cubrir las necesidades básicas como la alimentaria, vivienda, salud en general y con énfasis especial en la salud mental. Darle un nuevo sentido y valor a la familia y su importancia como base de la sociedad, La atención a la primera infancia es decir a la educación inicial, porque de ahí se derivan muchos de los problemas de aprendizajes y de salud mental de los individuos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Mes de la Mujer: Cómo promover la igualdad de género desde la educación 
  • Habilidades para la juventud: promoviendo la ciudadanía digital con Wikimedia 
  • Nueva evidencia: ¿qué funciona para aumentar la cantidad de niñas en STEM?  
  • Cinco factores clave para escalar programas de tutorías remotas
  • Las 10 habilidades para la vida que más importa adquirir 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT