Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Docentes
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
  • Autores
  • Español
Salón de clase y organización escolar

Organización escolar: ¿cómo influye en los logros educativos?

July 28, 2022 por Analía Jaimovich - Carolina Méndez Vargas - Manuel Alcaíno Deja un comentario


¿Alguna vez te has puesto a pensar cómo la arquitectura de una casa organiza la vida de sus habitantes? La vivienda es un espacio donde la familia convive para satisfacer sus necesidades básicas, ofrece bienestar a sus habitantes, y determina la forma cómo se organiza y relaciona la familia. Por ejemplo: en la cocina se prepara la comida y a veces se come, y en los dormitorios se duerme (si hay más de un dormitorio, cada habitante tiene asignado uno en cuál dormir). Desde esta perspectiva es algo más que un techo, es un espacio integrador de procesos sociales necesario para la consolidación de la familia y el desarrollo de sus miembros. Un sistema educativo funciona como una casa. Su arquitectura y organización escolar influyen en los resultados de aprendizaje.

La arquitectura de los sistemas educativos y por qué funciona como una casa

Cada sistema educativo tiene una arquitectura que organiza a todos los participantes, indicando quién y cómo puede hacer qué cosas y cuándo. Lo que sucede en el aula, las prácticas docentes, el liderazgo de la escuela y la calidad de sus procesos están afectados por la arquitectura del sistema educativo al que pertenece.

Decisiones como la conformación de la planta docente, el tipo de evaluación que se utiliza, en qué se usa el presupuesto educativo, y un largo etcétera, pueden ser tomadas a diversos niveles de la estructura institucional (nacional, estatal y local) según las regulaciones de cada sistema educativo.

En América Latina y el Caribe, varios países han implementado reformas de descentralización educativa como una forma de repensar su organización escolar y mejorar los aprendizajes. Una forma común de descentralización -que llamaremos “horizontal”- es la generación de nuevas unidades administrativas, tales como municipios, distritos o regiones que gestionan las escuelas.

En esta descentralización horizontal, una unidad administrativa (por ejemplo, un municipio) es dividida en un número mayor de unidades. Países que poseen parte de su educación escolar municipalizada como Colombia o Brasil han aumentado la cantidad de gobiernos locales en un 8% y 25%, respectivamente, en las últimas 4 décadas.

La evidencia sobre las consecuencias educativas de este tipo de reformas es escasa, a pesar de la creciente tendencia hacia la proliferación de unidades administrativas que han experimentado países en la región en las últimas décadas, como Chile y Colombia.

Algunos expertos señalan que la calidad de las escuelas podría verse beneficiada al acercar su administración a las comunidades. Otros expertos advierten que fragmentaciones extremas de gobierno pueden suponer un aumento de costos al tener que duplicar estructuras administrativas de gobierno, lo que afecta la calidad de los servicios que se entregan a la comunidad.

Hay también quienes sostienen que en países altamente desiguales las capacidades necesarias para gestionar servicios públicos complejos como la educación no se distribuyen de forma homogénea a lo largo del territorio y, por lo tanto, que para algunos territorios sería ineficiente contar con administraciones propias.

El impacto en los aprendizajes de aumentar el control administrativo local de las escuelas

¿Cuál es el efecto de aumentar el control administrativo local de las escuelas en los resultados educativos? ¿Cuál es el impacto en los aprendizajes de disminuir el tamaño de red de administración cuando procesos de fragmentación ocurren?

Un estudio elaborado por el BID examinó el impacto de la creación de 11 municipios en los resultados educativos en Chile.  Entre 1994 y 2004 Chile creó 11 municipios. Estos nuevos municipios se “emanciparon” político-administrativamente de los municipios de los cuales dependían.

El estudio encuentra que la fragmentación afectó negativamente los resultados educativos en matemáticas de primaria de escuelas en los territorios que ganaron autonomía a 6 años de implementada la política (los nuevos municipios), mientras que no afectó los resultados educativos de las escuelas que permanecieron en los municipios de origen.

¿Por qué la fragmentación puede afectar negativamente los resultados educativos?

 Un mecanismo que el estudio plantea es que las escuelas que pasaron a ser administradas por nuevos municipios experimentaron:

  1. fuga de docentes y directivos.
  2. precarización de los contratos docentes, con un aumento de los contratos temporales y con menos horas pedagógicas (menor salario).

Esta situación podría estar asociada a un mayor déficit financiero en los nuevos municipios, comparado con los municipios de origen.

El estudio sugiere que reformas que promueven la descentralización horizontal deben ser tomadas con cautela por los gobiernos, y ser implementadas con apoyo y seguimiento, con el fin de que cambios en la organización del sistema educativo sean acompañados de mejoras en los aprendizajes de los estudiantes.

El impacto educativo de este tipo de reformas varía en gran medida a partir de las características de otras dimensiones de la arquitectura institucional, como el esquema de financiamiento, y con particularidades de base como la distribución territorial de capacidades y recursos.

El BID ha respondido desarrollando materiales y manteniendo un diálogo constante con  los países para apoyarlos en el proceso de mejoras en la arquitectura educativa como parte de sus esfuerzos por implementar acciones concretas para mejorar los aprendizajes.

¿Qué soluciones en organización escolar crees que se pueden implementar en tu sistema educativo? ¡Danos tu opinión en la sección de comentarios!


Archivado bajoes, Escuelas, Español, Infraestructura y tecnología educativa, Sistemas educativos Etiquetado con:América Latina y el Caribe, aprendizaje, Arquitectura, Diseño institucional, educación, educación y pandemia, Escuelas, inversión, Inversión educativa, Logros educativos, organización escolar, presupuesto educativo

Analía Jaimovich

Analía Jaimovich es especialista en Educación en el Banco Interamericano de Desarrollo desde 2013. Actualmente se encuentra en la Representación del Banco en Chile, donde está a cargo de las operaciones en este país. Su agenda de investigación actual está concentrada en la arquitectura institucional para la mejora de los sistemas educativos. Antes de su incorporación al BID, Analía trabajó para la Red de Desarrollo Humano del Banco Mundial, Research Triangle International, la Academy for Educational Development (hoy FHI 360), y los Ministerios de Educación de Argentina, México, Perú y la ciudad de Buenos Aires. En estas posiciones trabajó en políticas y programas de evaluación institucional, mejora escolar, y carrera y formación docente. Analía tiene un título de Licenciada en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires, una maestría en Política y Educación de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), y una maestría en Política Educativa Internacional y un Doctorado en Políticas Públicas y Educación, ambos de la Universidad de Harvard.

Carolina Méndez Vargas

Carolina Méndez is an education specialist at the IDB’s Peru office. She holds a BA in Economics and an MA in public policy from the University of Chile, and a Ph.D. in public policy from the University of Chicago. Her area of ​​specialization is the evaluation of public policies and issues related to the financing and management of education. Before joining the IDB, she worked at the Chilean Ministry of Education.

Manuel Alcaíno

Manuel Alcaíno es jefe del Centro de Estudios del Ministerio de Educación de Chile. Fue consultor en la División de Educación del BID en la representación de Chile entre 2019 y 2022. Tiene un máster en sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile y un máster en Investigación Cuantitativa Aplicada de la Universidad de Nueva York.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Mes de la Mujer: Cómo promover la igualdad de género desde la educación 
  • Habilidades para la juventud: promoviendo la ciudadanía digital con Wikimedia 
  • Nueva evidencia: ¿qué funciona para aumentar la cantidad de niñas en STEM?  
  • Cinco factores clave para escalar programas de tutorías remotas
  • Las 10 habilidades para la vida que más importa adquirir 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT