Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Docentes
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
  • Autores
  • Español

La alfabetización inicial está en pañales

April 7, 2022 por José Luis Sánchez - Mariana Teixeira Deja un comentario


 ¿Qué nos dicen las evaluaciones nacionales?

Latinoamérica ya cuenta con los resultados de la prueba ERCE 2019 (Estudio Regional Comparativo y Explicativo) realizada por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO. La prueba mostró que el 44,3% de los estudiantes de la región en tercer grado no llegan al nivel mínimo de competencia lectora. Para ponerlo de un modo más sencillo, no son capaces de localizar información en un texto corto adecuado para su edad.

¿Qué es la prueba Erce?

ERCE es la prueba estandarizada internacional comparativa que permite a la región  saber cómo están sus estudiantes de tercer y sexto grado. Para tercero en teoría los niños ya han aprendido a leer, y en cambio, están leyendo para aprender. Entonces, si bien la prueba permite a los países entender cómo están para ese momento, se puede complementar, ya sea dentro de la misma ERCE, o con pruebas nacionales, ojalá de evaluación formativa, para tener una mirada previa. Esto porque para actuar a tiempo es necesario tener conocimiento de las habilidades mientras aprenden a leer, en los grados más bajos.

En la región países como Colombia, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Uruguay tienen pruebas desde tercer grado y Perú y Brasil en segundo. Brasil además, tiene una evaluación específica de alfabetización.

Sin embargo, la imagen que muestran  no es la más esperanzadora, en ninguno de estos casos se puede decir que la mayoría de los niños y niñas se encuentran en un nivel satisfactorio de desempeño en lectura. Hay algunos ejemplos de la región que miden a sus estudiantes previamente y que por lo tanto pueden conocer la situación mientras están aprendiendo a leer y no cuando ya se ha cerrado ese ciclo importante de aprendizaje. Entre los casos por resaltar que miden o han medido desde preescolar a nivel nacional están Ecuador y México.

La pandemia de COVID-19 ha afectado también a estas evaluaciones. Para muchos países el año de 2019 fue el último que se realizaron pruebas a los niños para evaluar sus niveles de lectura. Es urgente entonces una nueva evaluación en 2022 para que veamos los impactos de casi dos años de pandemia y muchos meses de clases en línea. Estas además darán luces de cómo son los procesos educativos en emergencia y se pueden analizar para mejorar y prepararse para otros contextos, o incluso para determinar maneras de usar la educación a distancia de forma pertinente.

Ahora bien, el camino no es evaluar por evaluar, este no es el punto de llegada, es el punto de partida para trabajar una buena política pública de alfabetización inicial. De todos modos, la mejor opción para corregir el aprendizaje de la lectura son las evaluaciones formativas, que permitan virar el barco a tiempo, directamente desde el aula. Esta sería una inversión que podría tener un impacto claro en los aprendizajes, y no solo en la alfabetización temprana sino en todos los grados y materias.  

En  América Latina y el Caribe aún no tenemos esa cultura de evaluación formativa arraigada, por ahora contamos con estas evaluaciones estandarizadas nacionales y algunas a nivel más local, pero sin saber donde estamos no se puede fijar una ruta clara. Y aún sí sabemos dónde nos encontramos, hay que saber usar estos resultados, porque lo que nos están mostrando los resultados desde tercero en adelante es que nuestra niñez y juventud no sabe leer, y sin esta habilidad, todo el resto queda cojo.

¿Qué soluciones crees se pueden implementar en tu escuela o sistema educativo? ¡Danos tu opinión en la sección de comentarios!


Archivado bajoDocentes, Educación y trabajo, Español, Sistemas educativos Etiquetado con:america latina, América Latina y el Caribe, aprendizaje, Aprendizajes, calidad del parendizaje, educación, PISA

José Luis Sánchez

José Luis Sánchez é historiador e mestre em Jornalismo. Tem experiência como professor, fez parte do Ministério da Educação, foi conselheiro em questões de educação para o Escritório do Alto Comissariado para a Paz e OIM, e gerente de projetos do British Council, todos os cargos ocupados na Colômbia. Atualmente é consultor na Divisão de Educação do Banco Interamericano de Desenvolvimento no Panamá.

Mariana Teixeira

Mariana é consultora externa internacional do Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID) na Divisão de Educação para suporte técnico no desenvolvimento de projetos educacionais, como o programa de alfabetização "Vamos Todos Aprender a Ler" e o aplicativo GraphoGame Brasil (jogo de alfabetização desenvolvido por cientistas). Mariana também é professora na Escola Internacional Pan American School of Porto Alegre (PAS-POA). Doutora em Linguística pelo Programa de Pós-Graduação em Letras da Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS). Fez seu estágio de doutorado sanduíche no laboratório Haskins Laboratories, em Yale University. Mestre em Linguística pela Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUC-RS). Graduada em Letras Licenciatura Português/Espanhol pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), com parte da graduação cursada na Universidade Autónoma de Madrid (UAM). Pesquisa na área da neurociência cognitiva e psicolinguística. Bastante interessada nos seguintes temas: processamento da linguagem, relação entre cérebro e leitura, crianças com dificuldade de leitura, dislexia, processamento de sentenças (produção e compreensão), bilinguismo, alfabetização inicial e consolidação da alfabetização.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Impulsando la educación para la ciudadanía mundial en América Latina y el Caribe 
  • Mes de la Mujer: Cómo promover la igualdad de género desde la educación 
  • Habilidades para la juventud: promoviendo la ciudadanía digital con Wikimedia 
  • Nueva evidencia: ¿qué funciona para aumentar la cantidad de niñas en STEM?  
  • Cinco factores clave para escalar programas de tutorías remotas

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT