La inteligencia artificial (IA) está marcando el comienzo de una nueva era en todos los sectores, y la educación no es la excepción. Los avances tecnológicos recientes, especialmente en IA generativa, ofrecen la posibilidad de contar con mejores herramientas para personalizar aprendizajes , acompañar a los docentes, , anticipar riesgos de deserción escolar y mejorar la toma de decisiones educativas.
Lo que hace poco parecía una visión futurista, hoy ya esta presente. Pero más allá del entusiasmo por los chatbots o las plataformas automatizadas, la gran pregunta es: ¿cómo logramos que la IAsea una aliada de la equidad, la calidad y la eficiencia educativa en nuestra región?
Nuestros desafíos y oportunidades
En América Latina y el Caribe, los retos son enormes: bajo desempeño en aprendizajes, abandono escolar temprano, brechas de acceso en zonas rurales y gestión ineficiente de los recursos. Según PISA 2022, tres de cada cuatro estudiantes de América Latina y el Caribe no alcanzan el nivel mínimo de competencia en matemáticas, y casi la mitad tiene dificultades con la lectura.
La IA puede ser una aliada poderosa .Pero no es una solución mágica. Su potencial transformador solo sucede cuando se integra con propósito, de forma estratégica, y con base en la evidencia. Y siempre con una mirada pedagógica clara, porque la verdadera revolución educativa no es tecnológica, sino pedagógica

Descarga la publicación aquí
Este reporte reciente del BID sobre inteligencia artificial y educación en la región señala algunos de los avances más prometedores como los sistemas de tutoría inteligente o las plataformas para enseñanza y evaluación que se adaptan al ritmo y nivel del aprendizaje de cada estudiante, algo especialmente útil para los docentes que atienden aulas heterogéneas.
Una nueva generación de estudiantes digitales está lista para aprovechar las herramientas potenciadas con IA y alcanzar más y mejores aprendizajes. Solo falta preparar a la región para dar el siguiente paso, y para eso podemos conectar lo que ya existe, escalar lo que funciona y fortalecer lo que está en marcha.
IA con propósito: una convocatoria para potenciar lo que ya está cambiando la educación
Frente a este panorama , el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en alianza con EduIA Lab de Ceibal y con el apoyo de Socialab, lanza una nueva convocatoria regional para identificar y acompañar iniciativas que ya estén utilizando inteligencia artificial para resolver desafíos educativos en América Latina y el Caribe. Este llamado regional tiene un propósito claro: conocer, visibilizar y fortalecer soluciones reales que ya estén utilizando inteligencia artificial para transformar la educación en la región.
Esta convocatoria busca innovaciones educativas concretas que ya hayan sido implementadas, tengan un alto potencial de escalamiento en el sector público y que hagan un uso responsable y ético de la IA. Las postulaciones deben presentarse a través de la plataforma, que estará abierta hasta el 15 de agosto de 2025.

Conoce más sobre esta convocatoria aquí
¿Qué áreas críticas buscamos resolver?
La convocatoria se enfoca en iniciativas que aporten a la solución de tres desafíos educativos:
- Mejorar el aprendizaje en el aula: ¿Cómo puede la IA ayudar a personalizar el aprendizaje, apoyar a los docentes o enriquecer la experiencia educativa? Por ejemplo, ajustando contenidos a los estilos individuales, generando retroalimentación inmediata o diseñando materiales interactivos.
- Garantizar trayectorias educativas completas e inclusivas: ¿Cómo usar IA para prevenir la deserción escolar y apoyar a estudiantes en contextos vulnerables? Desde analizar patrones de asistencia y rendimiento hasta desplegar mecanismos de traducción lingüística en tiempo real para aulas multiculturales. .
- Impulsar una gestión escolar inteligente: ¿Cómo automatizar tareas administrativas y apoyar decisiones basadas en datos? Herramientas que optimicen la asignación de recursos, generen reportes en tiempo real o visualicen información para que funcionarios públicos y directores de escuela planifiquen mejor.
¿Quiénes pueden postular?
- Iniciativas que integren IA de forma explícita y estén alineadas con al menos uno de los tres desafíos anteriores.
- Iniciativas ya aplicadas al menos una vez en entornos educativos reales en algunos de los países miembros del BID.
- Iniciativas que apliquen la IA con criterios de responsabilidad, ética y transparencia.
¿Qué ofrece esta convocatoria?
Las 10 mejores soluciones seleccionadas formarán parte de una publicación técnica conjunta con el BID y Ceibal.
Las tres innovaciones más destacadas de acuerdo con los criterios de selección recibirán:
- Asesoría técnica personalizada por parte de Ceibal durante dos meses.
- Un viaje a Uruguay para participaren el congreso EduIA CONF, que se realizará en octubre de 2025. Este premio incluye gastos de viaje, alojamiento y seguros para un representante de cada iniciativa ganadora.
Los criterios de evaluación incluyen la relevancia frente al desafío, la innovación en el uso de IA, evidencia de resultados, uso ético de la tecnología, y la capacidad de escalar en el sector público.
¿Cómo postular tu iniciativa en esta convocatoria?
- Conoce las bases concursales de esta convocatoria y entérate de los requisitos: Antes de comenzar, asegúrate de leer detenidamente los criterios de elegibilidad, plazos y condiciones disponibles.
- Prepara la información para completar el formulario de postulación: Necesitarás recolectar datos y documentación pertinente como, por ejemplo, un resumen de la solución tipo presentación, fotos que muestren la iniciativa postulada en ejecución, o enlaces a videos que muestren la iniciativa siendo implementada. Antes de iniciar el proceso de postulación, se recomienda contar con la siguiente información:
- Información sobre la organización y el equipo (institución responsable, países donde opera, rol del postulante en la iniciativa, instituciones aliadas y sus funciones, equipo operativo)
- Información sobre la iniciativa (resumen general del proyecto, público objetivo, problemática que aborda, fecha de inicio, países de implementación, número de beneficiarios, respaldo institucional, co-creación con estudiantes, docentes o comunidades, material visual como fotos y video)
- Aspectos técnicos y estratégicos (tipo de inteligencia artificial utilizada y su integración, funcionamiento del algoritmo, tipo de datos utilizados y medidas de protección de la privacidad, mecanismos para evitar sesgos, modelo de sostenibilidad, costos, condiciones habilitantes necesarias, y potencial de escalabilidad en el sector público)
- Ingresar y completar el formulario de postulación. La postulación puede ser completada en inglés, portugués o español, y la iniciativa puede ser ejecutada en cualquier idioma de los países miembros del BID. Los interesados tienen hasta el 15 de agosto de 2025 para postular.
Esta convocatoria parte de una convicción: la tecnología por sí sola no transforma la educación. Pero en manos de quienes conocen el aula y toman decisiones basadas en evidencia, la IA puede ser una palanca poderosa para el cambio. Desde el BID y Ceibal, queremos abrir este espacio para conocer más sobre las iniciativas que están surgiendo, conectar a quienes están innovando desde lo local, y acompañar el crecimiento de soluciones con potencial regional.

Revive aquí el lanzamiento de nuestra convocatoria ¡IA Presente! junto a nuestros aliados de Ceibal y Socialab.
Si conoces inciativas innovadores que están utilizando inteligencia artificial para mejorar la educación, esta es una oportunidad única. Conoce más sobre los términos y condiciones en las bases concúrsales.