Por Emily Dávila, Carlos Espinal, Madelen Isalba, Ela Díaz y Gonzalo Almeyda Torres
Carmen estudia el quinto año de primaria en una escuela rural del departamento de Olancho, en el corazón de Honduras. Como muchas otras en la región, su escuela enfrenta desafíos significativos en términos de calidad educativa. Llegar a este poblado en lo alto de las montañas ya es todo un reto. Cuando el equipo de la unidad ejecutora del Proyecto Jóven, financiado por el BID, llegó para evaluar el impacto de la pandemia en el nivel educativo de estos niños, se encontraron con una escena desafiante: Carmen, con la mirada perdida y lágrimas en los ojos, confesó que no podía leer.
La historia de Carmen es reflejo de la realidad que viven miles de niños en las zonas más vulnerables de nuestra región. Según el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE, 2019), los puntajes en matemáticas, lenguaje y ciencias en Honduras están por debajo del promedio regional. Además, el desempeño de los estudiantes en matemáticas de la prueba PISA muestra una diferencia significativa entre las zonas rurales y urbanas, con una brecha de más de 30 puntos, equivalente a un año de escolaridad.
Ante este panorama, el Programa de Tutorías apoyado y diseñado por el BID surgió como una solución innovadora y flexible para abordar los desafíos educativos en las áreas rurales de Honduras. El punto de partida fue el conocimiento y aprendizaje acumulado en la provisión de proyectos de tutorías en otros países de la región, así como los materiales educativos de remediación y las pruebas diagnósticas preexistentes. Con esto, el equipo implementador desarrolló un modelo propio para llevar tutorías de refuerzo en habilidades fundacionales de matemáticas y español a las aldeas de atención del programa de la Red Solidaria, un programa prioritario del gobierno nacional para combatir la pobreza.
Desde el inicio, se llevaron a cabo actividades de sensibilización en las comunidades mediante visitas y reuniones con padres de familia. Los tutores, tanto experimentados como jóvenes recién graduados, recibieron capacitación adaptada a sus perfiles. Provenían principalmente de las mismas comunidades, lo que facilitó la movilización y el compromiso comunitario. Sin embargo, la implementación del programa no estuvo exenta de desafíos.
Obstáculos para la implementación
Durante el periodo vacacional, mucho de los alumnos no estaban disponibles porque acompañaban a sus padres a las fincas para la cosecha del café. Para adaptarse a esta situación, el equipo desarrolló una modalidad mixta. Combinaron sesiones presenciales y telefónicas, y se adaptaron a la falta de señal en algunas zonas, permitiendo que los tutores visitaran las comunidades durante cuatro horas diarias, por un periodo de 10 semanas. Los tutores realizaron visitas a las fincas de café para asegurar la continuidad de las tutorías, beneficiando incluso a niños que ya se habían desvinculado del proceso educativo.
Resultados e impacto de las tutorías
Esta flexibilidad para adaptar la intervención a las necesidades de las familias permitió alcanzar resultados impresionantes. El número de alumnos participantes aumentó de los 3000 originalmente previstos a 5530, un aumento de casi 85%. Una evaluación independiente del programa, realizada por la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, registró mejoras significativas en los resultados de matemáticas y español, tanto en pruebas estandarizadas como en mediciones de lectura de palabras por minuto.
En función de estos resultados, ya se tiene prevista una segunda fase del programa para el 2025. Además, se está diseñando una nueva operación de préstamo con el BID para apoyar la educación rural, con énfasis en aumentar el acceso y la calidad con programas como este.








Lecciones aprendidas
Este proyecto arroja lecciones fundamentales. La flexibilidad del equipo de implementación fue fundamental para adaptarse al contexto y no solo alcanzar la meta, sino incluso superarla. La sensibilización y el compromiso comunitario también fueron claves para el éxito del programa y el efecto socioemocional que tuvo en los estudiantes para devolverles la confianza en sí mismos y en sus capacidades para mejorar sus aprendizajes.
Finalmente, la colaboración entre el Ministerio de Educación, el Instituto Hondureño de Educación por Radio (IHER), el conocimiento acumulado por el BID y el trabajo directo con las comunidades posibilitó lograr una implementación exitosa en tiempo récord.
El éxito del Programa de Tutorías en Honduras es un testimonio del poder de la flexibilidad y el compromiso comunitario para transformar la educación en las zonas más vulnerables. Con la colaboración de todos los actores involucrados, es posible superar los desafíos y brindar a los niños de Honduras la oportunidad de un futuro mejor.
Gracias a su compromiso y su flexibilidad para adaptarse a los desafíos y obtener resultados, el equipo implementador del proyecto en Honduras fue reconocido como uno de los Superhéroes del Desarrollo en su edición 2024. ¡Muchas felicidades y que siga el buen trabajo!

Acá puedes ver la presentación de este proyecto durante el concurso Superhéroes del Desarrollo y de otras iniciativas que están cambiando vidas en América Latina y el Caribe.