Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
    • English
Una pizarra y varios libros de texto

Financiamiento educativo: clave para evitar peores consecuencias  pospandemia

August 16, 2022 por Cecilia Berlanga - Alejandro Morduchowicz Deja un comentario


Es necesario que el tema del financiamiento educativo se instale en la agenda pública y se discuta, pues la consecuencia de la inacción o la inercia no será el statu quo sino una mayor exclusión y deterioro del tejido social y productivo.

Cuando la pandemia llegó a América Latina y el Caribe, la región ya presentaba una fuerte caída en el gasto público educativo: en 2017 era de 17.6% y en 2019 cayó a 14.6%. El COVID-19 empeoró la situación de financiamiento educativo puesto que los países debieron reasignar recursos del sector público para atender la crisis sanitaria y además tuvieron que incrementar la asistencia social debido a la crisis económica. Todo esto dejó al sector educativo con aún menos recursos. La disminución en el financiamiento educativo se refleja en los déficits sustanciales  en la infraestructura escolar, la calidad de los docentes, la evaluación de los aprendizajes y el uso de la tecnología para mejorar los aprendizajes.

Algunos ejemplos que ilustran esto son:

  • El 20% de las escuelas en la región carecen de servicios de higiene básica.
  • Las escuelas en contextos más vulnerables tienen a los docentes con menos habilidades para integrar dispositivos digitales en la instrucción (55%), comparado con el 68% de las escuelas con entornos más favorecidos.

De los países de la región participantes en PISA en 2018, en promedio 69% y 52% de los jóvenes no lograron realizar tareas básicas en matemáticas y lectoescritura, respectivamente, y solo el 22% de los menores de 17 años en escuelas públicas de entornos socioeconómicos vulnerables tiene acceso a internet y el 19% a un computador en sus hogares

Descárgate ¿Cómo reconstruir la educación postpandemia? Soluciones para cumplir con la promesa de un mejor futuro para la juventud, para saber más sobre los efectos inmediatos y a largo plazo de la pandemia en esta generación. Descarga la publicación aquí.

Quizás en el presente no se noten las graves secuelas de la baja inversión educativa, pero sus consecuencias se verán en unos años y el impacto será en la calidad de nuestras vidas y de las generaciones futuras.

Hoy más que nunca es fundamental preguntarnos cómo podemos evitar estas consecuencias antes de que sea demasiado tarde, y la respuesta la encontramos principalmente en el financiamiento educativo, uno de los instrumentos más poderosos que tenemos a nuestro alcance para cambiar esta situación.

Financiamiento educativo: ¿Cómo invertir más y mejor en la recuperación del sector?

Para saber cómo invertir adecuadamente lo primero que tenemos que conocer es la brecha entre lo que se está invirtiendo en la actualidad y las necesidades que surjan a raíz de una doble demanda:

a) Recursos que se necesitaban antes de la crisis sanitaria.

b) Recursos que se requerirán como consecuencia de los efectos de la crisis sanitaria sobre los sistemas educativos.  

En primer lugar, se recomienda aumentar o mantener la participación del gasto público en educación, al menos entre 4% al 6% del PIB.

En el corto plazo los recursos necesarios para la rehabilitación de las escuelas y el regreso a clases seguro se estiman en US$23,087 millones, lo que representa 0.21% del PIB y poco más del 5% del gasto público destinado a educación en el promedio de América Latina y el Caribe.

Pero las necesidades de largo plazo son mayores. Nuestros países enfrentarán el doble desafío de recuperar lo perdido desde 2017 y de aumentar los recursos para expandir y mejorar los sistemas educativos de la región.

Ejercicios realizados por la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dan cuenta que la inversión total requerida para América Latina y el Caribe en los próximos 10 años será de poco más de US$221,528 millones (2.05% del PIB). Esta cifra contiene gastos de infraestructura y equipamiento que se realizan una sola vez. Si se descuenta, los recursos para mejorar la retención y los aprendizajes de nuestros sistemas educativos ascienden a US$127,344 millones. Esto es, 1.2% del PIB regional.

En total, se necesita adicionar, en promedio, US$1,200 por alumno, para que la región se acerque al nivel de los países con más alto desempeño. Pero no solamente se necesita invertir más, también se necesita invertir mejor. El modo en que se reparten los recursos importa para la equidad y la calidad en la educación. En la medida que la inversión no llegue a los que más la necesitan y, por el contrario, se dirija a sectores más favorecidos, se incrementarán las desigualdades ya existentes.

A su vez, la eficiencia del gasto es crucial como medio para lograr objetivos de equidad. En contextos de recursos escasos, de grandes necesidades y de alta desigualdad, la eficiencia del gasto es un imperativo: recursos desaprovechados significan menos oportunidades para los más desfavorecidos. Por eso, es necesario que el tema del financiamiento educativo se instale en la agenda pública y se discuta, pues la consecuencia de la inacción o la inercia no será el statu quo sino una mayor exclusión y deterioro del tejido social y productivo.

¿Qué pueden hacer los países de la región para alcanzar la inversión requerida para cubrir las necesidades del sector educativo? Comparte tus comentarios y conoce más en nuestra publicación ¿Cómo reconstruir la educación postpandemia? Soluciones para cumplir con la promesa de un mejor futuro para la juventud.


Archivado bajoDocentes, Educación y trabajo, es, Escuelas, Español, Financiamiento, Sistemas educativos Etiquetado con:america latina, América Latina y el Caribe, Aprendizajes, educación, Escuelas, Financiamiento educativo, mejora de aprendizajes, Sistemas educativos

Cecilia Berlanga

Cecilia Berlanga es consultora en la División de Educación del BID en México. Cuenta con experiencia en planeación estratégica, diseño, gestión y evaluación de proyectos en el sector social. Ha colaborado en proyectos de las fundaciones Mastercard en Ruanda y Bill & Melinda Gates en Kenia sobre educación y género respectivamente. Se ha desempeñado como docente a nivel licenciatura en temas de cooperación internacional y desarrollo y es autora de diferentes publicaciones sobre políticas públicas, educación y género. Es licenciada en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y maestra en Política Social y Desarrollo por la London School of Economics.

Alejandro Morduchowicz

Alejandro Morduchowicz es Especialista Líder en Educación en la División Educación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se encuentra en la Representación del Banco en México, donde está a cargo de las operaciones en este país. Es investigador y economista senior especializado en el planeamiento, la administración, el análisis de políticas públicas y la economía y financiamiento de la educación. En el campo de la administración y planeamiento ha trabajado en el desarrollo e implementación de reingeniería de procesos de los sistemas educativos, en el diseño de carreras magisteriales docentes y ha llevado a cabo diferentes estudios sobre la administración docente, la efectividad escolar y el planeamiento de la oferta y la demanda sectorial. Con respecto al campo de la economía y financiamiento, ha participado en el diseño de modelos para optimizar la eficiencia en la asignación de recursos en educación. Es licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires y Posgraduado en Economía del Instituto Torcuato Di Tella.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT