Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Docentes
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
  • Autores
  • Español
captura de la comunidad de práctica

Comunidad de práctica de tutorías remotas: aprender del y con el otro 

January 12, 2023 por Tamara Vinacur - Graciela Cappelletti - Mariana Schenone 1 Comentario


Una comunidad de prácticas es un espacio para aprender con los otros. Para compartir experiencias sobre los programas de tutorías remotas, que están demostrando tener gran capacidad para recuperar aprendizajes en América Latina y el Caribe, se desarrolló la comunidad de práctica de tutorias. Durante tres encuentros, 40 participantes de 26 diferentes organizaciones de tutorías remotas en la región sistematizaron lo aprendido sobre temas centrales como la selección de tutores y su capacitación, los vínculos con los estudiantes y las posibilidades de escalar estas iniciativas. 

A continuación, un repaso de las lecciones aprendidas tras desarrollar la comunidad de práctica de tutorías. 

Las tutorías remotas como oportunidad para acelerar aprendizajes 

La pandemia del COVID-19 ha impactado sobre los aprendizajes y las condiciones educativas en todo el mundo y, particularmente, sobre América Latina y el Caribe. Las pérdidas de aprendizaje que se han identificado reflejan que ocho de cada 10 niños de sexto grado no alcanzan las habilidades mínimas esperadas para su edad. A su vez, ha aumentado del 52% al 79% la pobreza de aprendizajes. Esto implica 7,6 millones adicionales de niños y niñas con pérdidas de aprendizaje luego de la pandemia, según diversas investigaciones (OCDE, 2019; Banco Mundial y UNESCO, 2022; UNESCO, 2021; BID, 2022). 

Ante este escenario, resulta crucial brindar oportunidades para recuperar y acelerar los aprendizajes mediante apoyos que complementen a los sistemas educativos. Diversos programas de tutorías remotas han demostrado gran efectividad para la recuperación y aceleración de aprendizajes, tanto a nivel mundial como en América Latina y el Caribe.  

Aprendizajes de los programas de tutorías en la región 

Se ha identificado que la implementación de tutorías remotas en la región tiene un impacto positivo para los estudiantes tanto en términos de sus aprendizajes académicos, como de sus habilidades socioemocionales y desarrollo de funciones ejecutivas.  

A su vez, estos programas generan beneficios para los tutores, tanto en términos del entusiasmo y la satisfacción por la tarea realizada, como de su valor como experiencia formativa –particularmente cuando se trata de tutores que son estudiantes de carreras docentes. 

La región cuenta con una amplia experiencia en el desarrollo de programas de tutorías . Un reciente relevamiento fue presentado en el 2° Encuentro Regional de Tutorías Remotas. Allí se puso en evidencia la necesidad de diversas organizaciones de tutorías en la región de contar con espacios de apoyo y aprendizaje conjunto. En particular, enfatizan los beneficios que pueden implicar las comunidades de práctica, al promover el diálogo entre distintos programas de tutorías y la oportunidad de compartir sus prácticas, conocer otras experiencias y fortalecer sus herramientas de trabajo.  

Primeros pasos hacia la construcción de una comunidad de práctica sobre tutorías 

¿Qué es una comunidad de práctica?

“Es un grupo de personas que comparten una preocupación, un conjunto de problemas o un interés común acerca de un tema, y que profundizan su conocimiento y pericia en esta área a través de una interacción continuada”. 

(Wenger, 2002)

Las tutorías se presentan, no solo como parte de un programa que fortalece y/o recupera los aprendizajes de los tutorados, sino como un nuevo modo de concebir y entender al proceso de aprendizaje.   

A partir de las experiencias compartidas en la comunidad de práctica de programas de tutorías, se construyó un espacio de retroalimentación formativa entre los profesionales especialistas en el tema. Nuevos escenarios se proyectaron dentro de cada práctica donde el compartir con los otros enriqueció y potenció la experiencia, generando una oportunidad para aprender del y con el otro. 

Se trató de un espacio abierto a todas las organizaciones que realizan programas de tutorías en la región, que promueve el compromiso y la reflexión, poniendo el foco en aprender de la propia práctica y experiencias de otros colegas para co-crear estrategias efectivas y generar mayor conocimiento sobre la temática. 

Lecciones aprendidas de la comunidad de práctica de tutorías remotas

Con la presencia de 40 participantes de 26 diferentes organizaciones de tutorías en la región se realizaron tres encuentros de la comunidad de práctica de tutorías. Allí se sistematizaron como principales aspectos: la convocatoria y selección de tutores, la capacitación y acompañamiento de los tutores, los vínculos que se generan con los estudiantes y con sus familias, el fortalecimiento de las habilidades socioemocionales de los estudiantes y la posibilidad de escalabilidad de las propuestas de tutorías. 

Mensajes de participantes en la Comunidad de Práctica de Tutorías

Tal como expresaron los participantes, la participación activa, las intervenciones de calidad y el interés por escuchar y aprender del otro, son señales para continuar y profundizar en los saberes compartidos. En la sinergia se afianzan los aprendizajes colectivos respecto de las oportunidades que los programas de tutorías representan a nivel regional. Además a partir de la colaboración se potencian las individualidades y prácticas específicas de cada programa de tutorías.  

El compromiso y motivación de cada una de las organizaciones participantes son señales de un buen comienzo para continuar en una meta clara y precisa: fortalecer los programas de tutorías en la regional y contribuir a la mejora de cada de las prácticas de tutorías que impulsa cada organización.  

Este es un camino que recién inicia y hay mucho por hacer. 

¿Te interesa el trabajo de la comunidad de práctica de tutorías remotas? ¿Cuál crees que es el aporte de los programas de tutorías a la aceleración de aprendizajes? ¡Déjanos tu comentario!


Archivado bajoDesarrollo infantil temprano y educación inicial, Docentes, Español, Sistemas educativos Etiquetado con:america latina, América Latina y el Caribe, educación, Educación a distancia, educación remota, educación y pandemia, tutorias, tutorias remotas

Tamara Vinacur

Graciela Cappelletti

Es Especialista y Magister en Didáctica por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como profesora adjunta regular en la Universidad Nacional de Quilmes y es investigadora de la Universidad de Buenos Aires. Enseña además en la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés y es Directora de la Licenciatura y del Profesorado en Ciencias de la Educación. Fue Directora de Currícula y Enseñanza del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Cofundadora de Andamia. Trabaja en temas de curriculum, enseñanza, evaluación y formación docente.

Mariana Schenone

Es Lic. en Psicopedagogía y Magister en Política Educativa. Co- fundadora y editora de la revista educativa TRAMARed, un sitio online que potencia el intercambio en la pluralidad de voces entre los diferentes referentes y agentes del sistema educativo. Además se desempeña como Asesora Pedagógica en temáticas vinculadas a Tutorías académicas, Talleres de formación, Monitoreo de proyectos educativos. Realizó el Programa Nacional de Formación en Planeamiento y Gestión de las políticas educativas de la República Argentina (IIPE- UNESCO) y es Miembro de la RED de especialistas IIPE-UNESCO. Cuenta con una diplomatura en Periodismo de la Educación. En los últimos años se especializó en plataformización de la educación.

Reader Interactions

Comments

  1. cristian dice

    January 13, 2023 at 8:17 pm

    Sin duda los programas de tutorías tiene efectos positivos sobre aprendizajes y otras dimensiones (emocionales. psicológicas, etc) en estudiantes. En Perú, implementamos un programa de voluntariado llamado Yachay Wasi (Casa del saber, en quechua) para brindar tutorías a estudiantes de escuelas públicas rurales. Las tutorías no solo se daban mediante videollamadas, sino incluso mediante llamadas telefónicas. La experiencia con niñas y niños de la sierra y selva peruana ha sido más que enriquecedora.

    Sería ideal conocer las otras experiencias y así aprender y fortalecer este tipo de intervenciones.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Educación musical: desarrollando el talento de la juventud en América Latina y el Caribe
  • Tutorías para la equidad: pequeñas inversiones, grandes impactos
  • Transformación digital educativa: 5 claves para monitorear y evaluar su impacto
  • Guatemala: donde las madres y padres de familia transforman las escuelas 
  • ¿Cómo involucrar a la comunidad universitaria en sus obras de infraestructura educativa?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT