Sabemos que, a pesar de los avances de las últimas décadas, los países de América Latina y el Caribe (ALC) aún enfrentan desafíos para garantizar la calidad educativa: los resultados de las pruebas PISA 2022 confirman que un elevado porcentaje de estudiantes de la región no logra desarrollar competencias elementales como lectoescritura o matemáticas y también evidencian que la región enfrenta desafíos importantes en la acumulación de habilidades digitales. Además, en una era en que las tareas repetitivas son altamente automatizables, es necesario capacitar a los estudiantes para generar conexiones entre conceptos que no han sido relacionados antes y para que desarrollen habilidades que permiten enfrentarse a situaciones que no se pueden predecir.
Una de las estrategias para lograr el desarrollo de esas habilidades es la implementación de currículos basados en competencias. Varios países de la región ya asumieron el compromiso y están impulsando reformas curriculares. ¿Cómo son estos procesos? ¿Cuáles son sus desafíos?
4 características de las reformas educativas
Teniendo en cuenta las diferencias de cada contexto, recientemente tuvimos la oportunidad, en Uruguay, de ahondar en los rasgos clave de estos procesos de transformación educativa en cuatro sistemas educativos de la región (Provincia de Córdoba, Argentina; Brasil, a nivel nacional y en el Estado de Pernambuco; y Uruguay) en el evento “Nuevos caminos para la Educación Media Superior en Uruguay”.
Encontramos que las reformas curriculares mencionadas tienen en común estas cuatro características:
1. Un currículo enfocado en competencias relevantes para los estudiantes
Una encuesta realizada por el BID en Uruguay a más de mil jóvenes de 18 a 24 años identificó que menos de la mitad de los jóvenes (48%) cree que lo que se enseña en el sistema educativo es útil para conseguir un buen empleo y menos de un tercio (32%) cree que es útil para poner un negocio. Más de dos tercios de los que trabajan no percibe que haya vinculación entre sus conocimientos y sus empleos. La escuela necesita ofrecer un currículo que les permita desarrollar habilidades clave para seguir estudiando y para el mercado laboral.
En la Provincia de Córdoba de Argentina, las Escuelas ProA son un modelo de innovación educativa que forman jóvenes especializados en desarrollo de software y en biotecnología. Ya existen 41 escuelas operativas y han aplicado exitosamente un currículo para jornadas de 8 horas, en las que los estudiantes participan en actividades relevantes para sus intereses como clubes de ciencias, arte, deportes, talleres de inglés aplicado y clases específicas vinculadas a la especialidad.
2. Son procesos prolongados en el tiempo con múltiples actores involucrados
Si bien la provisión del servicio educativo es de responsabilidad de los ministerios de Educación y de las escuelas, es clave tener en cuenta a los múltiples actores que se participan en el desarrollo del capital humano del país: académicos, actores de la sociedad civil y del sector privado, familias.
Reunir a tantos actores con perspectivas distintas y coordinarse hacia un mismo propósito —tanto en diseño como en implementación— requiere de escucha, acompañamiento y tiempo e, incluso, cumplir distintas etapas que trascienden los períodos de gobierno.
Por ejemplo, en el caso de Brasil, el proceso de reforma nacional del Ensino Médio tomó años, hasta que finalmente se logró la homologación de un nuevo currículum en los 27 estados del país. Pero incluso, luego de un proceso de amplia discusión en marzo de 2024 el senado brasileño aprobó modificaciones sobre la reforma aprobada en 2017, ajustando las cargas horarias, redefiniendo con mayor claridad los componentes curriculares e incorporando mejores pautas para los itinerarios formativos.
3. Son procesos posibles si los docentes les dan vida en el aula
Los procesos de transformación curricular pueden ser vistos como una oportunidad para fortalecer el desarrollo profesional de los docentes. Una revisión sistemática de 20 casos internacionales de reformas curriculares determinó que dentro de los principales factores de éxito se encuentra el desarrollo de competencias docentes alineadas al nuevo currículo y prestar especial foco al acompañamiento docente y al desarrollo profesional a lo largo de toda la carrera.
Los currículos son efectivos cuando los docentes los implementan en el aula, por lo que es clave acompañar, empoderar y actualizar la formación docente. Que los maestros lleven esos nuevos estándares y objetivos de aprendizaje al aula y se sientan motivados y comprometidos con garantizar los cambios no es un desafío menor.
Para ello, se requiere de formación inicial, pero, sobre todo, potenciar la formación permanente de los docentes en ejercicio a través de múltiples estrategias: cursos virtuales auto asistidos, cursos presenciales, talleres, entre otros.
Por ejemplo, en Uruguay se introdujo la figura de “docente mentor”, cuya misión es mantener un vínculo fluido con los docentes y coordinar instancias de formación y acompañamiento, así como promover las diferentes actividades de formación disponibles. Asimismo, es clave potenciar la formación de los directivos e inspectores.
4. Son procesos con monitoreo de avances y resultados para potenciar su impacto
Existe un círculo virtuoso entre el impacto y el monitoreo: se conoce que hay resultados porque se monitorea el proceso y esto permite ajustarlo y mejorarlo para impactar el resultado.
En el caso del Estado de Pernambuco (Brasil), se puede observar que el mejor desempeño en los indicadores de calidad educativa del Estado en 2022 lo tienen las escuelas técnicas que trabajan con currículos por competencias. Si bien el resultado es prometedor, el monitoreo evidencia el desafío de la inclusión en el Estado, ya las escuelas técnicas hacen selección de estudiantes. Lograr que todas las escuelas mejoren sus resultados y garanticen el derecho a una educación de calidad sigue siendo un proceso a acompañar.
No solamente es importante desarrollar políticas de evaluación y monitoreo de resultados a nivel centralizado de los estudiantes, sino que es relevante potenciar la capacidad de los equipos docentes de reflexionar, evaluar y aprender de sus propias prácticas. En este sentido en Uruguay se ha hecho disponible una herramienta que permite autoevaluarse.
Las reformas curriculares se constituyen por etapas complejas y desafiantes, y los avances son posibles con compromiso sostenido en el tiempo. Los resultados de aprendizajes y la permanencia en el sistema educativo serán indicadores del impacto positivo que un nuevo camino educativo puede tener en la vida de los estudiantes y en el capital humano de nuestra región.
Este blog resume parte de los aprendizajes y debates realizados el 15 de noviembre del 2023 en el evento “Nuevos Caminos para la Educación Media Superior en Uruguay”, en el que se analizaron las reformas curriculares por competencias y conto con la participación de Rossieli Soares, Secretario de Educación del Estado de Pará y exMinistro de Educación de Brasil; Cleuza Repulho, Coordinadora Técnica Programa “Juntos pela Educação” en el Estado de Pernambuco, Brasil; Walter Grahovac, exMinistro de Educación de la Provincia de Córdoba, Argentina; y a los expertos y autoridades de Uruguay: Dora Graziano, Consejera del CODICEN; Javier Lasida, Presidente del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd); Virginia Bertolotti, Prorrectora de Investigación de la Universidad de la República; Adriana Aristimuño, Directora Ejecutiva de Políticas Educativas y Directora Sectorial de Planificación; Julio Fernández, Vicerrector de la Universidad ORT y Presidente de la Academia Nacional de Ingeniería; Juan Pedro Mir, Docente del área pedagógica del Consejo de Formación en Educación; Patricia Kuzma, directora de Planeamiento y Evaluación Educativa de la Dirección General de Educación Secundaria (DGES); Emilio Silva, Coordinador de la Unidad de Desarrollo Profesional Docente de ANEP; Laura Bianchi, Directora Técnica de Gestión Académica de la Dirección General de Educación Técnico-Profesional de ANEP; Martín Rebour, Gerente de Formación Docente en Ceibal; Verónica Zorrilla, Unidad de Diseño y Desarrollo Curricular del CODICEN); Gonzalo Baroni, Director Nacional de Educación, Ministerio de Educación y Cultura.
¿Quieres seguir revisando nuestros contenidos sobre reformas educativas en América Latina y el Caribe? Visita nuestro blog.
Leave a Reply