Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
Una escuela construida considerando el medio ambiente

5 pasos para planificar escuelas verdes y resilientes  

April 19, 2024 por María Soledad Bos - Liora Schwartz - Livia Minoja Deja un comentario


¿Te has preguntado alguna vez cómo afecta la calidad de los edificios escolares al aprendizaje de los estudiantes? ¡Es más importante de lo que piensas! Resulta que la calidad de la infraestructura escolar puede tener impacto en el éxito académico. Estudios han demostrado que mejorar la infraestructura puede aumentar las tasas de asistencia en un 60% y mejorar los resultados académicos hasta en un 16%. Por eso, mejorar la infraestructura escolar es muy relevante. Dar un paso más y promover el desarrollo de escuelas verdes, lo es más aún.

Sin embargo y desafortunadamente, muchas escuelas en nuestra región no cumplen con los estándares básicos de infraestructura para que los estudiantes se queden en la escuela y aprendan. Por ejemplo, más del 40% de los estudiantes de tercer grado tienen que lidiar con escasez de agua y saneamiento en sus escuelas. Además, un tercio de los estudiantes están en aulas sin electricidad ni teléfono, y ni siquiera tienen los muebles necesarios para aprender cómodamente, como mesas y sillas.

Y eso no es todo: el cambio climático está empeorando las cosas. Con eventos climáticos extremos como inundaciones, sequías y tormentas en aumento, nuestras escuelas están más vulnerables que nunca. En 2021, los huracanes y tormentas tropicales Eta e Iota destrozaron casi 1000 escuelas en Honduras y Guatemala, obligando a cerrar el año escolar y dejando a los estudiantes sin clases durante días. 

Pero aquí está la buena noticia: adaptarse a códigos de construcción que protejan contra amenazas como viento, agua, fuego y riesgos geológicos no solo hace que nuestras escuelas sean más seguras, ¡sino que también ahorran recursos y las hacen más sostenibles climáticamente!

Estudios han demostrado que, por cada dólar invertido en mejorar la sostenibilidad y resiliencia, se pueden ahorrar aproximadamente 11 dólares en el caso de nuevas construcciones y alrededor de 4 dólares en rehabilitaciones de infraestructura existente. Desarrollar escuelas verdes es una inversión inteligente que beneficia a todos. ¡Es hora de que nuestras escuelas estén a la altura del desafío del siglo XXI! 

¿Quiéres diseñar escuelas verdes y resilientes? 

Te sugerimos comenzar por estos cinco pasos simplificados que te permitirán guiar la planificación efectiva de escuelas verdes y resilientes.

1. Estudia con detenimiento las condiciones ambientales y vulnerabilidades climáticas propias de cada sitio.

Debes determinar en qué zona climática se ubica tu proyecto, y recopilar la máxima información posible para escenarios de clima actual y de clima futuro, incluyendo: evaluación de amenazas, variación térmica diaria, variación de la humedad ambiental diaria, vientos dominantes, intensidad de la radiación solar, horas de iluminación natural diaria, etc., así como registros históricos de riesgos y cualquier dato representativo del microclima local. Como resultado, puedes definir los requerimientos preliminares más adecuados en términos de adaptación, demanda energética y confort acorde al tipo de clima y escuela.

También te puede interesar: La lucha contra el cambio climático empieza en la escuela: 3 aportes de la educación al medio ambiente.

2. Identifica las estrategias de adaptación y eficiencia energética más adecuadas. 

a. Estrategias de adaptación. Dependiendo del contexto de riesgo o de la amenaza, las estrategias de adaptación buscan mejorar la resiliencia de los edificios escolares, aumentando su adaptación a los impactos del cambio climático. Por ejemplo, si tu escuela se ubica en zonas de fuertes lluvias, que podrían ser afectada por inundaciones, el proyecto puede incluir elementos como elevación de la cota de planta baja, jardines de lluvia, pavimentaciones drenantes; en caso de amenazas por vientos huracanados, anclajes de refuerzos de la envolvente del edificio, protecciones en vidrios y ventanas; en caso de amenazas, podría incluir sistemas de recolección, tratamiento y reúso de aguas. 

b. Estrategias pasivas de diseño arquitectónico bioclimático. Estas estrategias buscan aumentar el confort ambiental de los usuarios, reduciendo la demanda energética durante el uso del edificio escolar de forma considerable y por tanto las emisiones. Entre ellas se encuentran, por ejemplo, orientación del edificio, ventilación e iluminación natural, protección solar de ventanas, aislamiento térmico, uso de vegetación para sombra, entre otras.  

c. Estrategias activas. Estas medidas que buscan mejorar el desempeño energético de todos los aparatos, equipamientos y sistemas de un edificio, reducir la demanda de energía, y contribuir con la descarbonización del sector energético. Entre ellas se encuentran iluminación eficiente, sistemas de acondicionamiento o calefacción eficiente, entre otros. 

3. Busca materiales con bajo impacto ambiental y bajo consumo de energía durante el ciclo de vida de su fabricación.

También, puedes explorar materiales reciclables como por ejemplo madera, bambú, celulosa, lanas o fibras naturales, paneles aislantes estructurales, hormigones ecológicos, entre otros. Esto permite disminuir la huella de carbono generada por los edificios. 

4. Considera agregar sistemas de generación renovable que apuntalan a las escuelas verdes.

Una vez que conozcas la demanda de energía restante, puedes determinar si es necesario incluir sistemas de generación de energía renovable in situ, como sistemas fotovoltaicos o termosolares. Estos sistemas pueden suplir la totalidad de demanda de la escuela, o solamente algunos sectores específicos, como por ejemplo para proveer iluminación exterior o para el uso de equipos específicos. 

5. Considera otros aspectos que contribuyen a disminuir el impacto de las escuelas durante su operación.

Esto incluye la optimización en el consumo de agua, la gestión de las aguas residuales y de los residuos sólidos, entre otros. 

¿Quiéres saber más sobre lineamientos para el diseño de escuelas verdes, e infraestructura escolar baja en carbono y resiliente? 

¡Descarga la guía Escuelas verdes! 

En esta publicación encontrarás una serie de medidas para el diseño de infraestructura escolar sostenible y resiliente, mediante el uso de estrategias de diseño sostenible diferenciadas por las zonas climáticas de América Latina y el Caribe y estrategias de diseño resiliente por tipo de amenaza, ¡y mucho más! Si quieres continuar aprendiendo sobre educación en América Latina y el Caribe, visita nuestro blog Enfoque Educación.


Archivado bajoEscuelas, Sistemas educativos Etiquetado con:América Latina y el Caribe, banco interamericano de desarrollo, dia de la tierra, educación, educación y medio ambiente, escuelas resilientes al cambio climático, escuelas verdes, infraestructura escolar

María Soledad Bos

María Soledad Bos works in the Education Division of the Inter-American Development Bank in Washington DC as a Lead Education Specialist. In this role, she regularly participates in the preparation and execution of lending operations in the education sector throughout Latin America and the Caribbean, develops sector strategies and conducts research on learning and equity in education. More recently, Soledad is coordinating the Green Social Agenda, which seeks to integrate social investments and policies with the climate change agenda. Soledad holds a Masters in Public Policy from the University of California at Berkeley and a BA in Economics from the Universidad Nacional de Cuyo in Mendoza, Argentina.

Liora Schwartz

Liora es consultora de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo desde 2016. Con más de 10 años de experiencia en el diseño e implementación de proyectos dentro del sector social, Liora ha trabajado en operaciones de préstamo y publicaciones en variadas temáticas como educación inicial, educación técnico profesional, educación pública e infraestructura escolar, entre otros. Actualmente se encuentra trabajando en la Agenda Social Verde, integrando las inversiones y políticas sociales con la agenda de cambio climático. Previo a su incorporación a la División de Educación Liora fue consultora de la División de Competitividad e Innovación del BID, UNICEF, SUMMA y Fe y Alegría. Liora posee una Maestría en Economía y Políticas Públicas de la Universidad Adolfo Ibáñez y es Ingeniero Comercial de la misma institución.

Livia Minoja

Livia es Especialista en Infraestructura Social en el BID, donde trabaja en la preparación y ejecución de programas que incluyen el diseño y construcción de proyectos de infraestructura social, en varios países de la región, como Belice, Costa Rica, Perú, República Dominicana y Surinam, entre otros. Se interesa en temas de innovación, sostenibilidad y eficiencia energética en los diseños, y en la sistematización de buenas prácticas en la mejora de los procesos de ejecución de los programas. Anteriormente, trabajó en la División de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID, centrándose en la revitalización de los centros históricos; en ONU-Hábitat en México, como consultora de para desarrollar lineamientos de diseño para refugios para mujeres víctimas de violencia; en la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA), como arquitecta en programa de desarrollo urbano para los campos de refugiados de Cisjordania. También se desempeñó en estudios de arquitectura y departamentos de investigación en Brasil e Italia, centrándose principalmente en proyectos de desarrollo urbano en zonas marginadas. Adicionalmente, ha sido Profesora en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México y en la Facultad de Estudios Urbanos de la Universidad de Al-Quds de Jerusalén. Livia tiene un Maestría en Arquitectura por el Politécnico de Milán. Livia is a Social Infrastructure Specialist at the IDB, where she works in the preparation and execution of programs that include the design and construction of social infrastructure projects in several countries in the region, such as Belize, Costa Rica, Dominican Republic, Peru and Suriname, among others. She is interested in issues of innovation, sustainability, and energy efficiency in buildings design, and in the systematization of best practices for the improvement of program execution processes. Previously, she worked at the Urban Development and Housing Division of the IDB, focusing on the revitalization of historic centers; at UN-Habitat in Mexico, as a consultant to develop design guidelines for shelters for women victims of violence; at the United Nations Relief and Works Agency for Palestine Refugees (UNRWA), as an architect in urban development program for the West Bank refugee camps. She also worked in architectural firms and research departments in Brazil and Italy, focusing mainly on urban development projects in marginalized areas. Additionally, she has been a Professor at the Faculty of Architecture at the Universidad Iberoamericana in Mexico City and at the Faculty of Urban Studies at Al-Quds University in Jerusalem. Livia holds a master’s degree in Architecture from the Politecnico di Milano.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Entre unicornios y computadores: la inteligencia artificial es un desafío aceptado en América Latina y el Caribe 
  • Estudiantes universitarios como tutores: una innovación para escalar con impacto
  • Del doppelgänger digital al filósofo de carne y hueso: entrevistando al “auténtico” Peter Singer sobre IA y ética en la educación
  • Política educativa y resultados: (Casi) Todo está en la implementación. 
  • Estudiantes como ciudadanos globales: 4 formas de desarrollar preparación en IA para aprendices listos para el futuro

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT