Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
    • English

¿Cómo lograr que más niñas estudien carreras STEM? Una solución innovadora con la tecnología del pasado y el presente. 

February 11, 2025 por Emma Näslund-Hadley Deja un comentario


Por Emma Naslund-Hadley

Imaginen un invento de hace casi 100 años, de la época en que mi abuela era joven, que podría ayudar a resolver un problema que enfrentan las niñas de hoy. Esta es la historia de cómo combinamos tres innovaciones de distintas épocas: la televisión (1926), el chatbot (1963) y WhatsApp (2009), para abordar un desafío crucial en América Latina y el Caribe: la subrepresentación de las mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).

El problema: subrepresentación de las niñas en STEM

Antes de contarles sobre esta innovación, es importante entender el contexto y el problema al que queríamos responder. A lo largo de los años, se ha observado que las niñas son menos propensas a elegir carreras en STEM, especialmente en las ciencias exactas y tecnología, áreas que son altamente demandadas y bien remuneradas en el mercado laboral. Este fenómeno es particularmente pronunciado en América Latina y el Caribe.

Aunque las niñas en edad preescolar suelen sobresalir en habilidades matemáticas, algo sucede a medida que avanzan en su educación. A nivel secundario, encontramos brechas de género significativas, especialmente en matemáticas, donde América Latina se encuentra entre las regiones con mayores desigualdades de género. Pero la pregunta es, ¿por qué debemos preocuparnos?

Las brechas de género en STEM no se cierran con el tiempo de la misma manera que lo hacen en lectura, por ejemplo. Mientras que las niñas siguen siendo mejores en lectura, no hay evidencia de que los hombres tengan dificultades en carreras que requieren alto dominio del lenguaje, como el periodismo, la política o las leyes. Por otro lado, las brechas en STEM se amplían con el tiempo, lo que significa que las niñas se quedan atrás, especialmente en áreas de tecnología e ingeniería, que son y serán las carreras con mayor influencia en el presente y el futuro.

La solución: Usar la televisión, los chatbots y WhatsApp para cambiar estereotipos

Con todo esto en mente, decidimos diseñar una solución que pudiera empezar a cambiar la mentalidad desde una edad temprana y fortalecer las aspiraciones de las niñas hacia STEM. Colaboramos con Plaza Sésamo para crear un modelo que respondiera a los prejuicios y estereotipos de género en preescolares.

Creamos programas de televisión que mostraban la importancia y las contribuciones de mujeres en STEM. A través de estos programas, queríamos ofrecer a las niñas modelos a seguir, como la científica colombiana de la NASA DianaTrujillo, y exponerlas a historias inspiradoras de mujeres que han cambiado el mundo con sus contribuciones en ciencia y tecnología. Además, diseñamos materiales complementarios como libros y juegos para reforzar estos mensajes.

Resultados positivos: Impacto en Colombia

El modelo fue probado en Colombia, en colaboración con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Fundación Carvajal. Lo que encontramos fue asombroso. Las niñas que participaron en el programa mostraron un aumento en su interés por las matemáticas en comparación con las que no recibieron el programa. Además, hubo un cambio significativo en la flexibilidad de género de los preescolares, quienes se sintieron más cómodos jugando con juguetes STEM independientemente de su género.

Escalando el impacto

Dado que el modelo se basaba en la televisión, surgió la posibilidad de que pudiera ser escalable, permitiendo que sus efectos alcanzaran a niños y niñas en edad preescolar en toda América Latina y el Caribe. Basado en los efectos de Pequeñas Aventureras en Colombia, con Plaza Sésamo queríamos ampliar ese impacto. Pero ¿cómo escalábamos las conversaciones con los docentes al transmitirlo por televisión? Para extender la conversación más allá de la televisión, decidimos incorporar WhatsApp y un chatbot. Durante la transmisión, el número de WhatsApp aparecía en la parte inferior de la pantalla para que los padres pudieran solicitar actividades e ideas de conversación con sus niños y niñas.

Y lo mejor de todo: Con la ayuda de la televisión y el chatbot, conseguimos llegar a más de 20 millones de niños y niñas en 11 países. El modelo de Pequeñas Aventureras no solo fue un éxito, sino que fue escalado a través de plataformas de gran alcance como la televisión y WhatsApp.

Un desafío persistente: Cambiar la mentalidad a largo plazo

Sabemos que el cambio no ocurre de la noche a la mañana. Si bien nuestro modelo ayudó a modificar los estereotipos entre los más jóvenes, la baja preferencia por carreras STEM persiste, incluso en estudiantes de secundaria.

Un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reveló que más de un tercio de las publicaciones en redes sociales sobre mujeres en STEM son sexistas, y muchas de estas críticas provienen de mujeres jóvenes. Esto muestra cómo los estereotipos de género y las inseguridades son internalizados desde una edad temprana y se perpetúan a lo largo del tiempo.

Un ejemplo de cambio: La campaña “Decidiendo mi Futuro”

A nivel global, existen múltiples modelos efectivos para cambiar estereotipos de género y fomentar la participación de las niñas en STEM. Un ejemplo de ello es el caso de Costa Rica, donde el Ministerio de Educación, en colaboración con el BID y la ONG Innovation for Poverty Action (IPA), lanzó la campaña “Decidiendo mi Futuro“, destinada a motivar a las niñas de noveno grado a elegir cursos de STEM en la escuela secundaria.

La campaña incluyó el envío de mensajes de texto que compartían historias inspiradoras de mujeres en STEM, promovían los beneficios de las carreras tecnológicas y fomentaban el crecimiento mental. Los resultados fueron impresionantes: la matrícula de niñas de hogares con bajos niveles socioeconómicos aumentó un 5,9%, lo que representó una reducción significativa en la brecha de matrícula en áreas STEM.

Un futuro lleno de posibilidades

Lo que nos muestra este enfoque innovador es que, aunque el desafío de cambiar los estereotipos de género es grande, no es insuperable. Al combinar la tecnología con el poder de los medios de comunicación, podemos llegar a millones de personas y cambiar la narrativa desde la infancia. La televisión, los chatbots y WhatsApp nos ofrecen herramientas poderosas para empoderar a las niñas y mujeres y alentarlas a entrar en campos que han sido históricamente dominados por hombres.

Al final, lo que comenzó como una simple idea de combinar tres inventos clave de diferentes épocas ha dado lugar a un modelo de intervención que, fue expandida para transformar la forma en que las niñas ven su futuro en STEM. Al igual que la televisión de la época de mi abuela cambió el mundo, es posible que las niñas de hoy, empoderadas por la tecnología, sean las que inventen el futuro que aún no podemos imaginar.


Archivado bajoGénero y educación, Sin categorizar Etiquetado con:#Education, América Latina y el Caribe, aprendizaje, Aprendizajes, educación, Latin America, learning, STEM

Emma Näslund-Hadley

Emma Näslund-Hadley es especialista líder en educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC, donde dirige y colabora en el diseño y ejecución de una amplia gama de proyectos y reformas del sector educativo en América Latina y el Caribe. La investigación de Emma abarca desde la educación preprimaria hasta la secundaria, centrándose en descubrir procesos de aprendizaje en el aula que promuevan el desarrollo en los niños de conocimientos conceptuales y generalizables en matemáticas y ciencias. Anteriormente ocupó cargos en el Parlamento Europeo y las Naciones Unidas. Emma tiene una maestría en economía y finanzas internacionales de la Universidad de Linköping y una maestría en Asuntos Públicos de la Universidad de Princeton.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT