Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Docentes
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
  • Autores
  • Español

No soy perfecta, soy guapa

March 6, 2017 por Emma Näslund-Hadley 3 Comentarios


“Necesito una calculadora hasta para sumar 2 + 2. No soy perfecta, soy guapa”. Hay tanto que decir sobre esta frase, que podría escribirse una tesis entera. Tristemente, la joven que la tuiteó cuenta con cerca de 600.000 seguidores. Lo más preocupante, sin embargo, es que este es apenas una pequeña muestra de la enorme cantidad de mensajes negativos sobre ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (disciplinas STEM por sus siglas en inglés) que publican cada día miles de niñas y mujeres jóvenes latinoamericanas.

En un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo que se encuentra próximo a publicarse en colaboración con Alto Data Analytics, se analiza el tono del discurso en torno a las STEM y el alcance que los estereotipos de género tienen entre los usuarios de redes sociales en América Latina. A través de un análisis de “big data” de todos los mensajes en redes sociales relacionados con las STEM y que fueron generados durante seis semanas en todos los países de habla hispana de la región y Brasil, encontramos que los estereotipos de género son evidentes y predominantes.

Sorprendentemente, los estereotipos negativos sobre las mujeres, a menudo, son generados y/o replicados por las propias niñas y jóvenes. Ellas son más propensas que los hombres a publicar y sentir afinidad con los mensajes que promueven puntos de vista negativos sobre las materias de STEM en los medios sociales. Esta tendencia es particularmente pronunciada al hablar sobre matemáticas, donde ¾ partes de todos los mensajes que descalifican las habilidades en esta materia son escritos por niñas y mujeres jóvenes. Lo que esto nos dice, es que es socialmente aceptable para las niñas y mujeres latinoamericanas afirmar que son “malas en matemáticas“.

Es poco probable escuchar a alguien decir que no sabe leer bien y menos aún compartirlo en las  saturadas redes sociales. ¿Por qué entonces es tan aceptable que las chicas digan públicamente que son terribles en matemáticas?

La falta de confianza en las materias STEM puede ser, en parte, el resultado de una exposición constante a roles estereotípicos de género en estos campos. Este factor ha demostrado afectar los comportamientos de los niños y las niñas, así como también el sentido de pertenencia que ambos desarrollan hacia las materias STEM. Para los jóvenes de hoy, una parte importante de esta exposición se lleva a cabo en las redes sociales, en donde encontramos que 1/3 de los mensajes compartidos por estudiantes sobre mujeres y niñas en STEM son sexistas.

Una tendencia que identificamos con nuestros estudio y que si bien es más sutil, pero igualmente preocupante, es la sobrerrepresentación de investigadores y científicos hombres en imágenes de redes sociales y en menciones acerca de descubrimientos e innovaciones en STEM. Por cada mensaje compartido que atribuye un descubrimiento a una mujer científica, hay seis que dan crédito a un científico hombre. Del mismo modo, los jóvenes tienen seis veces más probabilidades de ver a un científico que a una científica en imágenes compartidas en las redes. Y, cuando sí se ven a mujeres en STEM en estas imágenes, la mujer aparece retratada como asistente de investigación en  cuatro de cada cinco ocasiones. Claramente, esto nos habla sobre lo poco probable que es que las niñas y jóvenes latinoamericanas encuentren en las redes sociales los modelos a seguir en los campos de STEM que necesitan.

La falta de modelos femeninos en STEM y la prevalencia de estereotipos negativos son aspectos que transcienden a las redes sociales y desempeñan un papel en las agudas brechas de género que existen en los resultados educativos y en las preferencias profesionales en la región.

Las brechas de género en aprendizaje de ciencias y matemáticas son pronunciadas entre los jóvenes latinoamericanos de 15 años de edad, según indican los resultados de las pruebas PISA 2015. Por otro lado, en la educación superior, una de cada diez mujeres elige una carrera en STEM, mientras que los hombres casi triplican esta tasa. Y una vez que entran en el mercado de trabajo, en América Latina sólo uno de cada tres empleados en STEM es mujer. Los datos hablan por sí solos y como vemos,  nos pintan una imagen que no es ni perfecta ni guapa.


Archivado bajoEspañol Etiquetado con:aprendizaje, big data, brechas, ciencias, científicas, estereotipos, genero, niñas, niños, redes sociales, STEM

Emma Näslund-Hadley

Emma Näslund-Hadley es especialista líder en educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC, donde dirige y colabora en el diseño y ejecución de una amplia gama de proyectos y reformas del sector educativo en América Latina y el Caribe. La investigación de Emma abarca desde la educación preprimaria hasta la secundaria, centrándose en descubrir procesos de aprendizaje en el aula que promuevan el desarrollo en los niños de conocimientos conceptuales y generalizables en matemáticas y ciencias. Anteriormente ocupó cargos en el Parlamento Europeo y las Naciones Unidas. Emma tiene una maestría en economía y finanzas internacionales de la Universidad de Linköping y una maestría en Asuntos Públicos de la Universidad de Princeton.

Reader Interactions

Comments

  1. Juan Carlos Garcia dice

    March 9, 2017 at 4:58 pm

    leí que en paises nórdicos, donde el estereotipo es mucho menos influyente y que hay libertad para decidir a que dedicarse…aun así , hay un sesgo grande que mantiene a las mujeres más interesadas en otras areas… no sería bueno dejarlas decidir libremente a que dedicarse y no buscar por fuerza un resultado que ya se decidió es el indicado?…

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Mes de la Mujer: Cómo promover la igualdad de género desde la educación 
  • Habilidades para la juventud: promoviendo la ciudadanía digital con Wikimedia 
  • Nueva evidencia: ¿qué funciona para aumentar la cantidad de niñas en STEM?  
  • Cinco factores clave para escalar programas de tutorías remotas
  • Las 10 habilidades para la vida que más importa adquirir 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT