Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Docentes
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
  • Autores
  • Español
    • English
Una niña toma una clase de matemáticas de manera virtual

Cinco factores clave para escalar programas de tutorías remotas

February 1, 2023 por David Parker - Andrea Prieto Deja un comentario


Luego de finalizar seis pilotos de tutorías remotas para acelerar aprendizajes en la región, sabemos que estos programas ayudan a recuperar la pérdida de aprendizajes. De hecho, en dos de los pilotos, los alumnos que recibieron ocho tutorías en matemáticas fundamentales lograron ganar un cuarto de año escolar en comparación a aquellos que no participaron de la intervención. Además, se observó un efecto mayor en los más vulnerables, con una inversión de bajo costo. De esta manera, las tutorías remotas muestran que son una solución probada y costo efectiva que no solo pueden ayudar a los países a enfrentar la crisis educativa que dejó el COVID-19 sino que además tienen la capacidad de cerrar brechas estructurales que existen en los sistemas educativos de la región.

Entonces, ¿cómo podemos extender este beneficio a más estudiantes? ¿Cómo logramos que esta intervención pueda alcanzar los mismos o mejores resultados en otros contextos? En definitiva, ¿cómo escalar los programas de tutorías remotas?

En el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) identificamos junto a las organizaciones que implementaron y evaluaron los pilotos cuáles son las lecciones aprendidas para escalar estos programas, que tienen la capacidad de incrementar las tasas de asistencia y disminuir la deserción en los entornos escolares.

Las tutorías remotas ofrecen enseñanza personalizada.

¿Qué son las tutorías remotas?  

Las tutorías remotas son intervenciones flexibles, focalizadas y complementarias, en donde un tutor guía a un estudiante durante ocho sesiones a través de tecnología de bajo costo, como por ejemplo SMS o llamadas telefónicas, para que el alumno logre dominar un siguiente nivel de aprendizaje. 

El objetivo es apoyar a los estudiantes a desarrollar un conjunto de saberes fundamentales para su trayectoria educativa: leer y ordenar números, sumar y restar, multiplicar y dividir, tanto en relación con las estrategias de cálculo como a la resolución de problemas. 

Los pasos de una tutoría remota: 

  1. Diagnóstico inicial que identifica el nivel de aprendizaje real del alumno y no el nivel en el que debería estar. 
  1. El tutor adapta y personaliza el contenido de la tutoría de acuerdo al diagnóstico 
  1. Se imparte el programa de tutoría para que el estudiante comience por los contenidos con los que tiene mayor dificultad hasta llegar a un siguiente nivel. 

Este modelo de intervención se basa en la implementación de programas de tutorías remotas en otras partes del mundo (España, Italia, Botswana) en donde se ha demostrado con evidencia rigurosa la efectividad que tienen para mejorar el desempeño académico y las habilidades socioemocionales. 

De pilotos a programas de gran escala: cinco factores clave para escalar las tutorías  

“Si un programa a pequeña escala funciona, tiene el potencial de ser exitoso a gran escala únicamente si los factores clave de funcionamiento se conservan” 

Robert Slavin, 2020 

En el Tercer Encuentro Regional de Tutorías Remotas para Acelerar Aprendizajes  se discutieron diferentes estrategias para hacer escalables y sostenibles este tipo de intervenciones. Allí, David Parker -investigador en educación y actual vicepresidente de Investigación y Desarrollo de ServeMinnesota– compartió el proceso que utiliza su organización para llegar al escalamiento de este tipo de programas innovadores. 

La planificación para escalar comienza de inmediato y sigue un curso iterativo. Es decir, se enfocan en recopilar la mayor cantidad de evidencia y aprender tanto sobre la implementación como sea posible. ¿Para que?El objetivo es que, en base a los datos, sea posible lograr un escalamiento exitoso en poco tiempo. 

 ¿Cómo se logra el objetivo? Estos son los cinco  factores clave para escalar programas de tutorías: 

1. Teoría de cambio 

El éxito de escalar es, en parte, tener una teoría de cambio bien detallada. Esto significa ser específico tanto con los objetivos de la tutoría como con los métodos para alcanzar ese objetivo.  

Por ejemplo, una buena teoría del cambio no diría: “brindaremos tutorías para mejorar la lectura de los estudiantes”, sino que “nos enfocaremos en la fluidez de lectura en los grados primarios mediante el uso de lecciones de conocimiento del sonido, fonética y fluidez”.  

Es clave definir las habilidades que se esperan mejorar y a partir de ahí definir el cómo, cuándo,  quién y qué método de instrucción se utilizará. 

2. Partir de la evidencia para los métodos instruccionales 

Partir de toda la evidencia que ya existe en el campo de las tutorías, en lugar de inventarse actividades o empezar de cero. Hay muchos estudios e investigaciones ya disponibles sobre experiencias en diferentes contextos, sobre lo que funciona y lo que no funciona, entonces…¿por qué no empezar por algo que funciona? 

3. Usar los datos para implementar y para evaluar 

¿Qué estudiantes deberían recibir tutoría? Idealmente, las escuelas o comunidades deberían poder responder a esta pregunta de manera objetiva, pero todos los estudiantes tienen necesidades únicas.  

Por lo tanto, contar con datos, un sistema de información que permita elegir a los beneficiarios sin sesgos,  es clave para escalar con éxito. 

4. Acompañamiento intencional y constante a los tutores 

Hay una diferencia importante entre formar a los tutores y brindarles acompañamiento. De acuerdo a la experiencia y a la literatura existente, el apoyo continuo marca la diferencia entre que un tutor haga gradualmente “lo que quiera” a uno que  haga lo que “se sabe que ayuda a los estudiantes a aprender”. Ese es el poder del acompañamiento.  

Además, facilita el monitoreo y la identificación de lecciones aprendidas.  La capacitación inicial es importante, pero invertir intencionalmente en apoyo continuo es vital y es algo que a menudo se pasa por alto. 

5. Estructura organizacional clara y dedicada 

Tener una estructura organizacional centralizada, dedicada y responsable de gestionar todo lo relacionado al manejo de tutores es muy importante para lograr escalar este tipo de intervenciones.  

El rol de esa  estructura organizacional debe ser, desde el principio,  la identificación de tutores. Luego, garantizar su formación de calidad y posteriormente coordinar las actividades de seguimiento y apoyo durante todo el programa de tutorías.  

Gran parte del éxito de la escalabilidad y sostenibilidad de un programa depende de la evidencia que ya exista sobre su efectividad. Según Robert Slavin (2020), si algo de lo fundamental a pequeña escala cambia en el escalamiento, por más mínimo que sea, puede tener grandes riesgos de fracaso.  

¿Conoces algún programa de tutorías remotas? ¿Qué resultados consiguió? Déjanos tu comentario. ¿Quieres aprender más sobre tutorías remotas? ¡Visita nuestro sitio web! 


Archivado bajoEscuelas, Español, Sistemas educativos Etiquetado con:america latina y el caribe, banco interamericano de desarrollo, escalar tutorías remotas, programas de tutorías remotas, tutorías remotas

David Parker

David Parker, Ph.D es el vicepresidente de investigación y desarrollo de ServeMinnesota, donde co-dirige el National Science and Service Collaborative. Tiene experiencia en investigación educativa por su papel en el desarrollo, mejora y evaluación de programas de servicio, con un enfoque en modelos de tutoría efectivos en lectura y matemáticas. Él y sus colegas contribuyen regularmente a la investigación y la práctica a través de publicaciones frecuentes en las principales revistas académicas y presentaciones en una amplia gama de conferencias profesionales.

Andrea Prieto

Magíster en Gestión Pública y Profesional en Psicología, con estudios complementarios en Ciencia Política. Tiene experiencia en la elaboración de políticas, planes de acción y lineamientos para proyectos que generan impacto social, enfocados en el fortalecimiento de habilidades socio-emocionales (HSE). Ha gestionado proyectos financiados por organizaciones del sector público, privado, social y organizaciones internacionales que buscan mejorar el bienestar de docentes y alumnos a través de la educación. Actualmente se desempeña como consultora externa para la División de Educación del BID.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Impulsando la educación para la ciudadanía mundial en América Latina y el Caribe 
  • Mes de la Mujer: Cómo promover la igualdad de género desde la educación 
  • Habilidades para la juventud: promoviendo la ciudadanía digital con Wikimedia 
  • Nueva evidencia: ¿qué funciona para aumentar la cantidad de niñas en STEM?  
  • Cinco factores clave para escalar programas de tutorías remotas

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT