Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
    • English
Three children with a teacher

Tres estrategias para combatir la pérdida de aprendizaje que dejó la pandemia 

September 8, 2022 por Emma Näslund-Hadley - Elena Arias Ortiz Deja un comentario


La pandemia del COVID-19 ha causado casi 15 millones de muertes en exceso en todo el mundo.  Aunque las tasas de mortalidad son más bajas entre los niños y los jóvenes, éstos se enfrentan a otra emergencia: la crisis de por la pérdida de aprendizaje. En todo el mundo, la interrupción de la educación ha supuesto que millones de niños hayan perdido el aprendizaje académico que habrían obtenido si hubieran asistido a las aulas, y fueron los más pequeños y marginados los que sufrieron las mayores pérdidas.   

Los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe (ALC) perdieron más días de clase que sus pares de cualquier otra región del mundo. Entre marzo de 2020 y marzo de 2021, las escuelas estuvieron cerradas a la educación presencial un promedio de 158 días (UNICEF), un 166% más de días que el promedio mundial de 95 días.   

En 2022, la mayoría de los países de la región están reanudando el aprendizaje presencial, pero la gravedad de los efectos del virus en los niños y jóvenes es cada vez más evidente y alarmante.  

Las tasas de matriculación cayeron en toda ALC. Aunque todavía se están evaluando las estimaciones de las pérdidas de aprendizaje, los datos disponibles son escalofriantes. En San Pablo, Brasil, durante el cierre de las escuelas los estudiantes aprendieron sólo un 27,5% respeto a cuando aprendían de manera presencial.  

El cierre de las escuelas también aumenta el riesgo de desnutrición debido a la falta de comidas escolares. La violencia doméstica contra los estudiantes aumentó, al igual que los problemas de salud mental, como la ansiedad, el aislamiento y la depresión. Una encuesta de 2020 en ALC revela que una cuarta parte de los jóvenes de entre 13 y 29 años declararon tener ansiedad, y que el 43% de las mujeres y el 31% de los hombres se sienten pesimistas sobre el futuro.  

Dada la magnitud de las pérdidas educativas, no basta con reabrir las escuelas. Todavía podemos evitar que se pierda una generación de estudiantes, pero es urgente actuar con decisión. Hay que prestar un apoyo intensivo para recuperar la educación perdida y reconstruir la salud física y mental, el desarrollo social y la nutrición de los niños. La cuestión es qué estrategias aplicar.   

La respuesta no es sencilla: las estrategias deben tener como objetivo no sólo la recuperación, sino también abordar los problemas estructurales mediante reformas más ambiciosas. Al mismo tiempo, la región se enfrenta a importantes limitaciones fiscales en los próximos años.   

En este contexto, los responsables políticos deben evaluar cuidadosamente las compensaciones, la eficacia y los costes de cualquier respuesta política, para dar prioridad a las que más se ajusten a sus objetivos política pública.

Tres estrategias basadas en la evidencia para abordar la pérdida de aprendizaje y transformar los sistemas educativos de ALC 

1. Garantizar el aprendizaje presencial y aprovechar la tecnología para el aprendizaje   

Cada vez hay más pruebas que sugieren que las escuelas pueden abrirse de forma segura con efectos limitados sobre la salud. Dado el papel fundamental de las escuelas en el desarrollo académico, social y emocional de los niños, la reapertura de las escuelas para la enseñanza presencial es una prioridad absoluta para todos los sistemas educativos de ALC.  

Existe una gran variedad de guías, protocolos e informes sobre cómo reabrir las escuelas de forma segura y los requisitos mínimos para hacerlo, elaborados por países, organismos especializados y organizaciones multilaterales.   

Las recomendaciones básicas son: 

  • Llevar la toma de decisiones a los funcionarios locales, que están más cerca del terreno y mejor situados para evaluar los riesgos de la comunidad.   
  • Promover un entorno seguro mejorando las infraestructuras escolares y los protocolos sanitarios (como la ventilación y el uso de mascarillas). 
  • Evitar los cierres masivos reduciendo los grupos con acceso al aprendizaje presencial.  

Al mismo tiempo que se vuelve al aprendizaje presencial, los países deben aprovechar el enorme potencial de la tecnología para fomentar el aprendizaje. La transformación digital de la educación permite potenciar tanto la enseñanza tradicional en grupo como el aprendizaje a ritmo propio y las experiencias más personalizadas.   

El uso de la tecnología en el entorno escolar también ayuda a superar las limitaciones de capacidad para ofrecer apoyo fuera del horario escolar y aprovechar el compromiso de los estudiantes al tiempo que se les dota de habilidades digitales.  

Para utilizar con éxito la tecnología para el aprendizaje, los datos sugieren que es necesario:  

  • Ampliar el acceso, cerrando las disparidades socioeconómicas en el acceso a los dispositivos y la conectividad.  
  • Garantizar intervenciones de aprendizaje basadas en la tecnología que adapten las experiencias educativas a las necesidades y niveles de rendimiento de los estudiantes, ya que son más eficaces. 
  • Integrar la tecnología en la gestión escolar para registrar las actividades, los aportes y el rendimiento de los estudiantes, con el fin de proporcionar a los directores y al personal escolar información para tomar decisiones educativas y gestionar eficazmente los recursos escolares.  
  • Adoptar contenidos digitales y prácticas pedagógicas basadas en la evidencia que aprovechen las ventajas que ofrecen las tecnologías educativas en el aula y fuera del horario escolar. La tecnología por sí misma no tendrá un impacto automático en el aprendizaje de los alumnos si se utilizan las mismas prácticas pedagógicas. 

2. Terminar el aprendizaje inacabado y proporcionar una vía para el éxito del aprendizaje   

Con la reapertura de las escuelas, los administradores, directores y profesores se enfrentan al doble reto de mejorar el aprendizaje para todos y cerrar las brechas de aprendizaje. Para ello, es necesario diseñar un plan eficaz de recuperación del aprendizaje que garantice la coherencia entre las evaluaciones, los objetivos de aprendizaje y los enfoques pedagógicos.   

Deben tenerse en cuenta las siguientes estrategias:   

  • Diagnosticar los contenidos perdidos y cuantificar las pérdidas de aprendizaje en las asignaturas troncales utilizando tanto evaluaciones formativas continuas, como evaluaciones acumulativas en los años de transición entre grados.  
  • Utilizar la promoción automática junto con el apoyo específico a los alumnos y sólo como medida temporal. 
  • Implementar programas específicos para cerrar la brecha de aprendizaje, incluyendo una combinación de enfoques de instrucción (como el aprendizaje acelerado y la instrucción adaptativa), así como tiempo de instrucción adicional durante los recesos escolares.  
  • Tutoría de alta intensidad para los estudiantes que necesitan apoyo más allá del aula general para frenar las pérdidas de aprendizaje (la tutoría virtual puede ayudar a reducir los costes).   

3. Reintegrar a los estudiantes y prevenir el abandono escolar   

La reincorporación de los estudiantes después de una interrupción escolar prolongada requiere un enfoque multisectorial y la participación de actores más allá de la escuela, incluidas las organizaciones comunitarias y los padres.  

Existe una variedad de enfoques proactivos para encontrar y reconectar con los estudiantes con las esculas. Por ejemplo, en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, el programa “Deci Presente” realiza visitas a domicilio a los alumnos que no se conectaron a las clases a distancia o no se volvieron a matricular. El programa también hace un seguimiento del progreso del aprendizaje mediante evaluaciones pedagógicas bimensuales y proporciona apoyo académico.

Los mensajes de texto también han sido eficaces para reforzar el compromiso de los estudiantes con las actividades académicas. Los mensajes de texto enviados a los estudiantes de secundaria o a sus cuidadores redujeron el abandono escolar durante el cierre de la escuela en el Estado de Goiás, Brasil (Lichand y Christen 2021).  

Puede que no haya una solución milagrosa para responder a los efectos devastadores de los cierres escolares prolongados relacionados con la pandemia. Sin embargo, la literatura ofrece ideas sobre políticas y modelos basados en la evidencia que los gobiernos y los sistemas escolares pueden utilizar para abordar los desafíos que enfrentan.   

La nueva publicación insignia del BID “¿Cómo reconstruir la educación post-pandemia?: soluciones para cumplir con la promesa de un mejor futuro para la juventud” presenta recomendaciones más detalladas sobre modelos y políticas basados en la evidencia que son escalables y están disponibles para ser puestos en el contexto de las necesidades específicas de cada país.   

   

Para saber más sobre los efectos inmediatos y a largo plazo de la pandemia en esta generación, descarga ¿Cómo reconstruir la educación pospandemia. Soluciones para cumplir la promesa de un mejor futuro para la juventud. Encuentra la publicación aquí.  

Déjanos tu comentario y comparte las estrategias implementadas en tu país para reducir la pérdida de aprendizaje, el abandono escolar y construir un sistema educativo más inclusivo en la era pos pandemia. 


Archivado bajoEducational systems, English, Escuelas, Español, Sistemas educativos Etiquetado con:america latina, america latina y el caribe, Caída de aprendizajes, educación, educación y pandemia, latin america and the caribbean, latin america and the caribbean, pérdida de aprendizajes, schools

Emma Näslund-Hadley

Emma Näslund-Hadley es especialista líder en educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC, donde dirige y colabora en el diseño y ejecución de una amplia gama de proyectos y reformas del sector educativo en América Latina y el Caribe. La investigación de Emma abarca desde la educación preprimaria hasta la secundaria, centrándose en descubrir procesos de aprendizaje en el aula que promuevan el desarrollo en los niños de conocimientos conceptuales y generalizables en matemáticas y ciencias. Anteriormente ocupó cargos en el Parlamento Europeo y las Naciones Unidas. Emma tiene una maestría en economía y finanzas internacionales de la Universidad de Linköping y una maestría en Asuntos Públicos de la Universidad de Princeton.

Elena Arias Ortiz

Elena Arias Ortiz is a Senior Education Specialist. She joined the Inter-American Development Bank (IDB) in 2011 as part of the Young Professional Program. Her first rotation was in the Competitiveness and Innovation Division. Since then, she has been part of the Education Division. Before joining the IDB, she previously worked as a consultant for the World Bank, UNDP, and the European Commission. Elena holds a Master Degree in Economic Analysis and a Ph.D. in Economics, both from the Université libre de Bruxelles (ULB). Her research focuses mainly on the development of skills and the transition of student to higher education and the workplace and the use of digital tools to improve learning. Her publication record includes international peer-reviewed journals.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Política educativa y resultados: (Casi) Todo está en la implementación. 
  • Estudiantes como ciudadanos globales: 4 formas de desarrollar preparación en IA para aprendices listos para el futuro
  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT