Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
    • English
Un docente participa en el Programa de Intercambio de Profesores Asia-Pacífico para una educación mundial.

Impulsando la educación para la ciudadanía mundial en América Latina y el Caribe 

March 23, 2023 por Maggie Yang 2 Comentarios


La labor de lograr sociedades más inclusivas y fomentar culturas de paz es más importante que nunca en América Latina y el Caribe (ALC). En esta región, muchos países afrontan enormes desafíos, como las desigualdades sociales, la violencia generalizada y la falta de oportunidades, especialmente para los jóvenes. Promover la educación para la ciudadanía mundial (ECM) en el plan de estudios de los países es clave para afrontar estos retos.  

Para contribuir a este esfuerzo, el Centro de Asia y el Pacífico de Educación para el Entendimiento Internacional (APCEIU, por sus siglas en inglés), un centro auspiciado por la UNESCO con sede en Seúl (República de Corea), ha trabajado con sus socios de la región. 

¿Qué es la ciudadanía mundial y qué competencias pueden desarrollarse mediante la educación en esa área? 

Según la definición de la UNESCO, la ciudadanía mundial es “un sentimiento de pertenencia a una comunidad más amplia y a una humanidad común”.  Esta definición concede especial importancia a la interdependencia e interconexión que se produce entre las esferas política, económica, social y cultural y las diversas partes interesadas a escala local, nacional y mundial.  

El interés creciente por la ciudadanía mundial ha venido acompañado de una atención cada vez mayor a la educación para la ciudadanía mundial. Esto incluye su integración en la política nacional, los planes de estudio, la enseñanza y el aprendizaje.  

La ECM busca que los alumnos desarrollen sus habilidades de ciudadanía mundial en tres dimensiones:   

  1. Cognitiva: Esta dimensión a incluye el conocimiento de los retos mundiales y los valores universales, la comprensión de la interconexión y la interdependencia y el desarrollo del pensamiento crítico y multiperspectiva. 
  1. Socioemocional: incluye la comprensión de los múltiples niveles de identidad y pertenencia a la humanidad, la empatía, la solidaridad y el respeto a la diversidad.  
  1. Conductual: engloba la actuación colectiva y responsable para encontrar soluciones globales-locales.  

Estas competencias son esenciales para que los alumnos puedan desempeñar un papel activo a la hora de afrontar los diversos desafíos que contribuyen a construir una sociedad más pacífica, justa y sostenible. 

Acciones de APCEIU para promover la educación para la ciudadanía mundial en América Latina y el Caribe 

Apoyar a los Estados miembros de la UNESCO en la integración del plan de estudios de ciudadanía global 

Una de las áreas en la que se ha enfocado APCEIU es la integración de la educación para la ciudadanía mundial en el plan de estudios de los sistemas educativos nacionales de la región. Así, en esta línea, una de las iniciativas emprendidas fue el Global Citizenship Education (GCED) Curriculum Development and Integration Project (Proyecto de integración y desarrollo del currículo de Educación para la Ciudadanía Mundial).  

En el marco de este proyecto de tres años de duración, APCEIU colabora con los Estados miembros de la UNESCO para ayudarles a integrar o a reforzar la educación para la ciudadanía mundial en sus sistemas educativos, examinando el estado actual de la ECM mediante un análisis de la situación. También se ha identificado las áreas de acción prioritarias y elaboramos directrices curriculares, ejemplares didácticos o materiales de formación del profesorado, consecuentes con los resultados de esta valoración. 

De 2016 a 2018, APCEIU se asoció con Colombia para este proyecto y desarrolló las Directrices de Formación Docente para la Ciudadanía (en inglés: Teacher Training Guidelines for Citizenship) .  

En Colombia, la formación de docentes en ciudadanía mundial se centró en mejorar su capacidad para identificar los conceptos y las medidas prácticas para enseñar ciudadanía, junto con habilidades para articular e integrar el concepto de educación para la ciudadanía mundial en las aulas.  

Colombia identificó como su área de acción prioritaria la promoción de la reconciliación y de una cultura de paz a través de la enseñanza y el aprendizaje de la ciudadanía y, por lo tanto, las directrices tenían como objetivo fortalecer la capacidad de los profesores para enseñar ciudadanía.  

Las directrices han sido revisadas por 125 escuelas de formación docente, 22 autoridades educativas locales y representantes de universidades y ONG del país, a través de una serie de talleres organizados por APCEIU, el Ministerio de Educación Nacional y la organización colombiana Corpoeducación. Los docentes colombianos participantes han mejorado su capacidad sobre los conceptos y la forma de difundir la educación para la ciudadanía mundial en la región. La guía también se ha convertido en un recurso útil para profesores y formadores de profesores cuando tratan contenidos relacionados con la ciudadanía mundial en las aulas. 

Desarrollo de cursos en línea

Otra acción para promover la educación para la ciudadanía mundial en la región de América Latina y el Caribe fue colaborar con la Oficina de la UNESCO en Santiago de Chile para desarrollar un Curso en Línea Masivo y Abierto (MOOC) sobre Educación para la Ciudadanía Mundial para jóvenes.  

El curso fue diseñado para aumentar la conciencia de los jóvenes sobre el concepto de ciudadanía mundial, especialmente en el contexto de la región, y fomentar debates e intercambios sobre cómo pueden desempeñar un papel activo como ciudadanos globales. Entre 2020 y 2021 se inscribieron más de 2.000 jóvenes.  

El MOOC ha fortalecido los conocimientos y la capacidad de pensamiento crítico de los participantes, especialmente en lo que respecta a las cuestiones relacionadas con los derechos humanos en la región, y les ha dotado de recursos y herramientas para expresar su postura y su capacidad de negociación como agentes de cambio. Además, los alumnos mejoraron su capacidad para utilizar la tecnología y trabajar en colaboración con otros a través de plataformas en línea, lo que a su vez fortaleció las redes regionales de jóvenes ciudadanos del mundo. El primer semestre de 2023 está previsto lanzar una nueva edición del MOOC. 

Curso Internacional: Educación para la Ciudadanía Mundial

Dado que la educación para la ciudadanía mundial es un concepto amplio, es importante que cada comunidad, país y región desarrolle su propia comprensión de esta perspectiva educativa teniendo en cuenta sus necesidades y contextos particulares. En este sentido, se espera que el MOOC sobre educación para la ciudadanía mundial ayude a los jóvenes de la región a definir el concepto y a ponerlo en práctica en sus contextos locales. Por ejemplo, a través del MOOC, se ha conseguido que los jóvenes entiendan la ciudadanía mundial como la participación activa en el reconocimiento y la resolución de los retos actuales a los que se enfrentan los jóvenes a escala regional y mundial, la participación democrática y la lucha por la justicia social, y un sentimiento de pertenencia planetaria.  

Capacitación de educadores y jóvenes 

La capacitación de educadores y jóvenes es otra de las áreas en las que se centra el trabajo de APCEIU, que ofrece talleres anuales para formadores de docentes (Workshops on GCED for Teacher Educators) y talleres de liderazgo juvenil (Youth Leadership Workshops on GCED) sobre la educación para la ciudadanía mundial.  

Estos talleres reúnen a participantes de todo el mundo, incluida la región de ALC, para ayudarles a comprender mejor y practicar la educación para la ciudadanía mundial. Tras completar estos talleres, y como actividad de seguimiento, se invita a los participantes a solicitar pequeñas subvenciones para apoyar sus proyectos de Educación para la Ciudadanía Mundial, que se pondrán en práctica en sus contextos locales. Estos proyectos incluyen el empoderamiento de las niñas en Haití, la educación de los jóvenes en Brasil y la educación para la paz a través de la educación de la primera infancia en Colombia.  

De 2016 a 2022, los talleres de educación para la ciudadanía mundial para formadores de docentes han contado con 19 participantes de ALC de un total de 243. En lo que se refiere a los jóvenes, durante el mismo periodo, ha habido 39 de 322 participantes en los Talleres de Liderazgo Juvenil. 

Desarrollo de una red regional de educación para la ciudadanía mundial 

Por último, APCEIU ha hecho esfuerzos por facilitar la creación de redes entre diversas partes interesadas para avanzar en la implantación de la Educación para la Ciudadanía Mundial en la región. En este sentido, APCEIU y la Oficina de la Unesco en Santiago han colaborado para promover la Red Regional de Educación para la Ciudadanía Mundial de América Latina y el Caribe. Desde su lanzamiento en 2017, la plataforma ha ayudado a las partes interesadas en la educación para la ciudadanía mundial en la región a compartir información y experiencias, organizar talleres de desarrollo de capacidades, crear conciencia, realizar investigaciones y establecer alianzas.  

Trabajo de APCEIU en materia de educación para la ciudadanía mundial en otras regiones 

APCEIU promueve activamente la educación en esta área en otras regiones del mundo. Sus principales actividades son la capacitación, la investigación y la política; la elaboración de material didáctico; el intercambio de información, y la creación de redes.  

En la región Asia-Pacífico, APCEIU se ha asociado con ocho países en el marco del Asia-Pacific Teacher Exchange for Global Education (Intercambio de Profesores de Asia-Pacífico para la Educación Mundial), para facilitar el intercambio de sus profesores con vistas a mejorar su capacidad para practicar la Educación para la Ciudadanía Mundial. 

En su iniciativa más reciente, APCEIU ha puesto en marcha los Centros de Cooperación en Educación para la Ciudadanía Mundial (GCC, por sus siglas en inglés) en Camboya, Malasia, Filipinas y Tailandia. El objetivo de los GCC es reforzar las capacidades de las instituciones de formación del profesorado en materia de educación para la ciudadanía mundial en función de los contextos y las necesidades locales. APCEIU tiene previsto ampliar los GCC a otros países en los próximos años. 

APCEIU también alberga el Centro de Intercambio de Información sobre la Educación para la Ciudadanía Mundial de la Un UNESCO para compartir información y recursos en varios idiomas, incluido el español. Por ejemplo, el Centro de Intercambio dispone de materiales de enseñanza y aprendizaje, artículos de revistas, buenas prácticas y otros recursos sobre educación para la ciudadanía mundial de todo el mundo.

Próximos pasos en América Latina y el Caribe 

A partir de nuestras experiencias en la región, descubrimos que la educación para la ciudadanía mundial es una poderosa intervención educativa para abordar problemas difíciles, como el odio, la discriminación y la violencia, al dotar a personas de todas las edades de habilidades de pensamiento crítico y de resolución de problemas, y empoderarlas para emprender acciones colectivas como agentes de cambio. Pero estas historias de éxito deben compartirse más ampliamente entre los responsables políticos, los educadores y los líderes juveniles de la región para que se produzca un efecto multiplicador. APCEIU seguirá trabajando en este sentido con sus socios de la región, incluida la Oficina de la Unesco en Santiago.

En particular, se estudiará la posibilidad de crear un repositorio de buenas prácticas para facilitar el intercambio de experiencias sobre Educación para la Ciudadanía Mundial y demostrar su impacto sobre el terreno.   

¿Conocías la importancia de la educación para la ciudadanía mundial? ¡Déjanos tus comentarios!


Archivado bajoEducación y cultura, Educación y trabajo, es, Español, Sistemas educativos Etiquetado con:América Latina y el Caribe, Aprendizajes, competencias socioemocionales, educación, Educación de Calidad, Educación para la ciudadanía mundial, UNESCO

Maggie Yang

Maggie Yang es especialista de programa de la Oficina de Relaciones Exteriores e Información del Centro de Asia y el Pacífico de Educación para el Entendimiento Internacional (APCEIU). Tiene experiencia en el fortalecimiento de asociaciones entre diversas partes interesadas y, actualmente, centra su labor en la mejora de la colaboración entre los Estados miembros de la Unesco, los agentes educativos y las partes interesadas para avanzar en la aplicación de la Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM) a través del Proyecto de Red Mundial y Regional de Educación para la Ciudadanía Mundial de la APCEIU. Anteriormente, Maggie trabajó como consultora para un proyecto de desarrollo de la administración electrónica entre el Gobierno de la República de Corea y la República de Indonesia. Es licenciada en Política y Estudios Internacionales por la Universidad Monash de Australia y tiene un máster en Desarrollo y Cooperación Internacional por la Universidad de Corea.

Reader Interactions

Comments

  1. Carlos Piroso dice

    March 29, 2023 at 5:06 pm

    Estimados: Mi nombre es Carlos Andres Roque Piroso.Soy abogado y Progesor Universitario de Estudios Medios y Superiores.
    Si en Argentina.país donde resido han sentado las bases de algún proyecto educativo me interesaría participar.
    Atte.

    Reply
  2. Otero Contreras dice

    April 25, 2023 at 7:56 am

    Esta es una muy buena idea hasta ahora. Ha compartido buena información a lo largo de este artículo. Básicamente, me gustaría saber más sobre el idioma español. Tengo a alguien que es bueno escribiendo y hablando español. Puede consultar esto para obtener más información https://ejemplius.com/muestras-de-ensayos/el-principito/ Por favor, avíseme si tiene otra fuente mejor y confiable. ¡Gracias!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Estudiantes como ciudadanos globales: 4 formas de desarrollar preparación en IA para aprendices listos para el futuro
  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT