Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Docentes
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
  • Autores
  • Español
Niños en clase STEM

Cinco claves para crear un ecosistema educativo que fomente el pensamiento computacional en las escuelas

July 21, 2022 por Laura Barragán - Paola Muñoz 1 Comentario


Fomentar el pensamiento computacional desde niños es cada vez más importante. Por eso y para conocer qué está haciendo el Reino Unido en educación STEM y habilidades digitales, una delegación encabezada por el British Council en Colombia e integrada por representantes del sector educativo y productivo a nivel nacional y regional participó de la feria BETT que se llevó a cabo a finales de marzo de 2022.

Más de 20,000 personas participaron de esta iniciativa, antiguamente conocida como la Exposición británica de tecnología y formación educativa.

Si bien existe aún cierta discusión sobre el término “pensamiento computacional”, una de las definiciones más consolidadas es la de Jeannette Wing, que indica que se trata de “los procesos de pensamiento involucrados en la formulación de problemas y sus soluciones, para que éstas se representen de manera tal que puedan efectivamente ser ejecutadas por un agente de procesamiento de información”.

En ese sentido, el foco está en el proceso lógico basado en un conjunto de sub-habilidades propias de la ciencia de la computación, tales como la descomposición, el reconocimiento de patrones, la abstracción, el pensamiento algorítmico. Por tanto, destrezas como la programación no son el fin en sí mismo, sino una manifestación de la habilidad.   

La educación STEM en el Reino Unido

El interés de indagar en los avances de este tema durante BETT se debe a que el gobierno colombiano y el British Council vienen implementando el programa “Coding for Kids” (Programación para Niños y Niñas) desde 2019.

El programa finalizará este año luego de haber formado a más de 20,000 docentes y beneficiado a 1,000,000 de estudiantes. En este tiempo, distribuyó más de 85,000 tarjetas micro:bits en Colombia. Se trata de la microcomputadora que la BBC diseñó para acercar a los estudiantes más jóvenes a la programación.  

Andrés Muñoz, Jefe de la Oficina de Innovación Educativa del Ministerio de Educación de Colombia, y quien formó parte de la misión, resaltó lo siguiente: “Lo más impresionante del caso del Reino Unido ha sido ver de manera tangible un ejercicio de planeación y gestión con horizonte a largo plazo y visión ecosistémica: gobierno, maestros, directivos, sector productivo, gremio EdTech, todos con una visión de transformación educativa orientada a desarrollar los aprendizajes para el futuro, sustentados en promover la educación STEM, el pensamiento creativo y computacional, el trabajo colaborativo y las habilidades socioemocionales. Sin lugar a duda, un caso de referencia en materia de diseño de política pública para países como el nuestro”.

Claves del sistema inglés para el fomento del habilidades digitales y educación STEM

  1. Pensamiento computacional como una habilidad clave para cualquiera: uno de los argumentos más comunes y relevantes a la hora de justificar por qué enseñar ciencias de la computación desde la escuela es la gran brecha de talento digital. En varios países, sobre todo en Latinoamérica, miles de trabajos en el sector de las Tecnologías de la información (TI) no se pueden suplir con el talento humano existente (ver este estudio para el caso colombiano). Sin embargo, el foco principal para Inglaterra es el de ofrecer oportunidades para que todos los estudiantes aprendan las habilidades básicas del pensamiento computacional, independiente de si escogerán una carrera en áreas STEM o en el sector TIC en el futuro. De hecho, el currículo de ciencias de la computación busca que “los alumnos se alfabeticen digitalmente (sean capaces de usar, expresarse y desarrollar sus ideas a través de las tecnologías de la información y la comunicación) a un nivel adecuado para el futuro lugar de trabajo y como participantes activos en un mundo digital”. Esto se traduce también en la misión de actores importantes del sector EdTech, tales como la  Fundación Micro:bit, que busca “inspirar a cada niño y niña a crear su mejor futuro digital”.  
  2. Currículo, estándares y marco de calidad: Desde la perspectiva de políticas públicas,vale resaltar que desde el 2013, Inglaterra cuenta con un currículo de computación que incluye desempeños específicos para estudiantes desde los cinco hasta los 16 años. Adicionalmente, dado que el alcance de dichos aprendizajes depende de unas condiciones mínimas en infraestructura y servicios, el Departamento de Educación de Inglaterra lanzó dentro de la feria BETT los estándares digitales y tecnológicos para colegios. Esta misma entidad financia el Centro Nacional de Educación Computacional (NCCE por sus siglas en inglés) que implementa distintos proyectos para ofrecer a maestros y estudiantes herramientas para implementar el currículo. También en el marco del BETT, el Centro mostró el reciente Marco de Calidad en la Computación, con el cual los colegios pueden diagnosticar qué tanto se acercan o alejan de las mejores prácticas institucionales relacionadas con la educación computacional para así establecer y priorizar los pasos que lleven a una mejora continua.  
  3. Aprendizaje entre pares: Una importante innovación dentro del ecosistema ha sido la de replicar la buena práctica que tiene Inglaterra de hacer que los procesos de formación docente se lideren desde las escuelas mismas.Para este tema en particular, BETT permitió que conociéramos rectores y maestros asociados con los Centros de Computación Escolares (Computing Hubs en inglés). Con un total de 34 colegios y dos aliados universitarios ubicados en distintas ciudades del país, estos centros ofrecen redes de apoyo para que instituciones con procesos menos maduros puedan aprender de sus prácticas, acceder a formaciones de alta calidad, recibir asesoría de escuela a escuela e incluso obtener becas y financiación para procesos de mejoramiento.
  4. Colaboración interinstitucional, más allá de los colegios: Otra lección importante fue ver cómo diferentes actores del sector productivo, tecnológico y otras organizaciones no gubernamentales se han sumado al propósito común e integran un ecosistema en el que se busca que las oportunidades del mundo digital lleguen a todos a partir de la generación de capacidades en el sector educativo. Por ejemplo, el NCCE mencionado arriba es un consorcio integrado por organizaciones sin ánimo de lucro como Fundación Raspeberry Pi, STEM Learning y BCS (Instituto Colegiado de Tecnología), quienes también aportan recursos. Dichas organizaciones, además del consorcio, operan iniciativas individuales como la de Barefoot Computing, que se enfoca en apoyar a profesores de primaria a través de actividades desconectadas para enseñar el pensamiento computacional.
  5. Inclusión entendida como igualdad de oportunidades para todos: Una preocupación central dentro del trabajo realizado en Inglaterra es cómo lograr que los beneficios digitales y la posibilidad de desarrollar el pensamiento computacional llegue a todos. Así, desde el Marco de calidad mencionado anteriormente, hasta programas específicos como el de TechAbility o iniciativas y estudios como éstos, los distintos actores de este sistema centran su atención en estrategias para atender estudiantes con necesidades educativas especiales, fomentar la equidad entre niños y niñas y ofrecer alternativas de calidad para estudiantes con vulnerabilidad socioeconómica; todos con el propósito de lograr que las ciencias de la computación no contribuyan a ampliar brechas existentes.

Si bien es claro que ninguna de estas iniciativas se puede replicar exactamente en los sistemas educativos latinoamericanos, vale la pena que exploremos cómo estas buenas prácticas se podrían adaptar a los contextos propios y lograr así que el pensamiento computacional no sea algo ajeno a nuestros colegios, sino un peldaño para que cada vez más niñas y niños latinoamericanos puedan también construir su mejor futuro digital.

British Council llevará a cabo el Diálogo Internacional de Política Pública Coding for Kids. Pensamiento computacional: el futuro es ahora de manera 100% virtual. Podrás acceder a más información sobre esta conferencia aquí. 

Cuéntanos, ¿qué se está haciendo en tu país en este tema de educación computacional?


Archivado bajoDocentes, Educación y tecnología, Educación y trabajo, es, Español, Infraestructura y tecnología educativa, Sistemas educativos Etiquetado con:america latina, América Latina y el Caribe, Aprendizajes, educación, Educación de Calidad, Latin America, STEM, tecnología, tecnología y educación

Laura Barragán

Es la Directora de Educación y Sociedad del British Council en Colombia. Fue asesora de Educación de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y, dentro del Ministerio de Educación Nacional, Directora de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media, Gerente del programa nacional Historia Hoy y Asesora para el Programa de Competencias Ciudadanas. También ha ejercido como profesora en secundaria y pregrado, fue Directora Ejecutiva y Cofundadora de la Fundación Huellas Históricas y ha trabajado como consultora para la Fundación Compartir, Empresarios por la Educación y Facing History and Ourselves. Laura cuenta con una Maestría en Educación de la Universidad de Harvard y dos pregrados Summa Cum Laude en Historia y en Literatura de la Universidad de los Andes.

Paola Muñoz

Es profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales, cuenta con un MBA y una maestría en Liderazgo Educativo del University College, Londres UCL. Tiene una trayectoria de más de trece años en el sector educativo liderando el diseño e implementación de proyectos y la construcción de relaciones público-privadas para la promoción de la innovación y la calidad en educación básica, media y superior en Colombia. Ha trabajado en organizaciones como Enseña por Colombia, Alianza Educativa, British Council y Ministerio de Educación Nacional, actualmente se desempeña como Gerente de internacionalización y relaciones institucionales de la Universidad EAN.

Reader Interactions

Comments

  1. Río Borges dice

    August 8, 2022 at 10:40 pm

    Según el sistema que el gobierno ingles aplica a sus estudiantes en esta área y lo que pretende del mismo:

    El gobierno del Reino Unido tiene como objetivo desarrollar en su población un pensamiento lógico, analítico, creativo, innovativo e inspirado, para hacerlo, ha tomado partido a través de la informática, bajo la forma de desarrollar el Pensamiento Computacional.

    Yo no sé, si debido a la breve presentación que se ha hecho del sistema, donde comienza su enfoque, si desde la primaria o el pre escolar.

    Me encanta que el programa tenga varios sistemas de reaseguro, involucrando a la empresa privada, a expertos individuales interesados, otro de padrinazgos, etc.

    Las articulistas se lamentan que no sea posible implementar este proyecto, así como está, en LatAm, por todas nuestras deficiencias.

    Es claro que estamos de acuerdo, PERO, ESTA NO ES LA UNICA ESTRATEGIA POSIBLE para conseguir esos logros.

    Actualmente, estoy desarrollando una estrategia para conseguir esos mismos objetivos, pero no a través de la informática, sino basado fundamentalmente en las matemáticas y en algunos otros apoyos, algo que se acerca más a las posibilidades económicas de nuestra región continental, pero que al hacerlo yo solo y sin el andamiaje de un equipo y organización, es un trabajo de hormiga.

    Creo que tal vez si las autoras están interesadas en esta perspectiva, podríamos seguir conversando.

    Hasta ahora, vengo pensando el proyecto para aplicarlo en Argentina mi país de origen, como también en Colombia donde resido, pero claro que no en forma excluyente.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Impulsando la educación para la ciudadanía mundial en América Latina y el Caribe 
  • Mes de la Mujer: Cómo promover la igualdad de género desde la educación 
  • Habilidades para la juventud: promoviendo la ciudadanía digital con Wikimedia 
  • Nueva evidencia: ¿qué funciona para aumentar la cantidad de niñas en STEM?  
  • Cinco factores clave para escalar programas de tutorías remotas

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT