Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
seminario regional de medicion

Mayor integración para medir el desarrollo infantil en la región

June 10, 2019 por Marta Rubio-Codina 3 Comentarios


Que los sistemas y estrategias de medición del desarrollo infantil en la región se hablaran entre ellos serían noticias extraordinarias. Lo serían especialmente para los más de 23.5 millones de menores de 5 años que, según datos de 2004, viven en condición de vulnerabilidad en América Latina y el Caribe y que muy probablemente presentan déficits en su desarrollo. Sin lugar a dudas, cuantificar un problema es el primer paso para visibilizarlo, lo que a su vez es condición necesaria para empezar a buscar soluciones.

Si los indicadores de desarrollo en cada país fueran comparables entre sí—independientemente del contexto y del grupo poblacional—favorecería enormemente la rendición de cuentas entre los países y, en consecuencia, mejoraría la focalización, diseño e implementación de las políticas de desarrollo infantil en toda la región.

El compromiso con la primera infancia y la importancia de la medición

Existe un compromiso creciente con la primera infancia a nivel global. En la región, por ejemplo, el Diálogo Interamericano, en colaboración con otras instituciones, ha consolidado este compromiso a través de la Agenda Regional. Este acuerdo de políticas, firmado en 2017 en Bogotá por varios presidentes, otros representantes de gobierno, organismos multilaterales de cooperación, y organizaciones de la sociedad civil y la academia, orienta los esfuerzos necesarios para el fortalecimiento de las políticas públicas de primera infancia en los países de América Latina.

El Acuerdo 3 de la Agenda reconoce la necesidad de crear sistemas de medición del desarrollo que sirvan de base empírica para la formulación de programas de acción y políticas, como paso imprescindible para su concreción. En particular, se llama a que todos los países de América Latina y el Caribe cuenten, como parte de su infraestructura institucional, con mecanismos claros de evaluación de todas las dimensiones del desarrollo infantil que permitan determinar sus niveles y monitorear sus trayectorias. Estas mediciones deben ser de fácil administración e interpretación, tener cobertura nacional, y permitir desagregar resultados para los principales grupos poblacionales de interés.

Seminario Regional de Medición de Montevideo

Para avanzar en esta dirección, a finales de mayo se realizó en Montevideo el segundo seminario regional de medición. Organizado por el Diálogo Interamericano en colaboración con las autoridades de primera infancia y en el marco de las actividades del mes de la infancia en Uruguay, el taller reunió a expertos de varios países en la región que combinaban perfiles técnicos y políticos. El cometido del grupo fue analizar el estado de situación de la medición del desarrollo, identificar lecciones aprendidas y evaluar oportunidades de mejora a nivel nacional y regional. Esto, con el fin último de definir un programa de acción plurianual para el grupo, que promueva un enfoque común para impulsar los esfuerzos iniciados en Lima en 2016, durante un primer seminario.

Una parte del encuentro se centró en aspectos técnicos de la medición, tales como los instrumentos que se han usado en encuestas longitudinales y poblacionales, sus virtudes y sus limitantes. También se debatió acerca de cómo utilizar los sistemas nominales de información para el diseño de rutas de atención intersectoriales—en las áreas de protección, salud, nutrición, desarrollo psicosocial y emocional, a lo largo de la primera infancia—y para el monitoreo de su adecuada implementación.

¿Cuáles fueron los acuerdos?

Como resultado de estas productivas jornadas de intercambio y discusión, el grupo acordó:

  1. Que los esfuerzos en curso en la región para tener encuestas nacionales y sistemas de seguimiento nominal se constituyan en una política de estado.
  2. La creación de una plataforma regional y una comunidad de aprendizaje que se reúna periódicamente, de manera presencial y virtual, para continuar con el intercambio regular de experiencias y lecciones aprendidas que permitan avanzar en:
  • La identificación e integración de estrategias óptimas de medición del desarrollo infantil en los países
  •  La consolidación de sistemas de seguimiento nominal integrales e integrados, articulados a la prestación de las atenciones básicas que requiere la primera infancia y que permita su monitoreo.
  1. La necesidad de dotar a esta red de la suficiente institucionalidad y recursos, tanto técnicos como financieros, para que cumpla con su cometido con la celeridad que merece la primera infancia.
  2. La voluntad de coordinar esfuerzos con otras iniciativas de medición del desarrollo globales que permitan las comparaciones internacionales, especialmente en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

¿Qué estrategias de medición del desarrollo a escala poblacional o con representatividad nacional conoces y cuáles han sido las lecciones aprendidas derivadas de su uso? ¿Qué otras estrategias crees que podrían ayudar a visibilizar la situación de la primera infancia en la región? Cuéntanos en la sección de comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.


Archivado Bajo:Medición e indicadores Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, evaluación de impacto, medición del desarrollo infantil, primera infancia

Marta Rubio-Codina

Marta Rubio-Codina es economista senior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil temprano. Fue investigadora del Instituto de Estudios Fiscales en Londres. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Toulouse, Francia.

Reader Interactions

Comments

  1. Milena Moreno dice

    June 13, 2019 at 9:58 pm

    Hola, excelente trabajo, coopero como investigadora y formuladora de políticas públicas para el desarrollo desde una universidad. Hay forma de integrarse como colaboradora a la red que mencionas en el artículo?
    Gracias por tu atención.

    PhD. Ps. Milena Moreno

    Reply
  2. Karleana Semprun dice

    June 18, 2019 at 1:47 pm

    Excelente iniciativa que comparto desde mi practica clínica infantil y de investigación. De qué manera pudiera contactarlos e integrarme al trabajo planteado por ustedes?

    Reply
  3. Gloria Patricia Barusso dice

    June 26, 2019 at 12:27 am

    excelente propuesta ,como neurólogo pediatra me gustaria participar en el trabajo planteado

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • ¿En qué va la agenda global de medición del desarrollo infantil para los más pequeños?
  • Un reto pendiente: medir y asegurar la calidad de las interacciones en los centros de atención infantil
  • Nuevo estudio busca diagnosticar la calidad de los servicios para la infancia en México
  • ¿Qué son las habilidades blandas y cómo medirlas?
  • ¿Se puede predecir el desempeño académico?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT