Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés

Maestra a los 2 años

March 2, 2015 por Autor invitado 6 Comentarios


por María Adelaida López

Observa la secuencia de fotos. Mientras Valery juega y explora la gelatina en polvo; elige, decide, observa, reconoce, analiza, interpreta, comprende. El Centro aeioTU La Estrella, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá,  reflexiona sobre la importancia del acompañamiento a los niños en su construcción de conocimiento.

En aeioTU creemos que el descubrimiento del sentido de la vida y de las cosas no surge de una fórmula, de un único libro, de ideas preconcebidas o impuestas por otros; sino del proceso exploratorio que desarrolla cada niño. En este proceso los niños parten de un estímulo que los lleva a formular una hipótesis, a plantear posibles respuestas y a explorar diferentes lenguajes y materiales que les ayuden a validar o descartar sus hipótesis.

En la medida que Valery explora con la gelatina, está en un proceso continuo de construcción del conocimiento. Está desarrollando habilidades y destrezas que a su vez son representaciones simbólicas que la introducen sensiblemente a los procesos escriturales.

La organización aeioTU surge a partir de una búsqueda hacia una mirada diferente e innovadora a la educación de la primera infancia en Colombia. La misma, al igual que otros centros alrededor de toda América Latina,  se inspira en Reggio Emilia, una filosofía de educación que considera al niño como el  protagonista activo de su propio aprendizaje.

Reggio Emilia es un proyecto educativo contemporáneo para niños y niñas de 0 a 5 años, que parte de un profundo respeto por el ser humano.  Es una filosofía de vida porque promueve valores, emociones, actitudes y habilidades tales como el respeto, el amor, el compromiso, el compartir, la creatividad, el pensamiento crítico,  el trabajo en equipo, la representación simbólica en las actividades de aprendizaje, entre otros.

Hay 5 elementos que compartimos de la filosofía educativa de Reggio Emilia:

  1. Cada niño es un individuo que tiene su propio ritmo y capacidad de aprender.  Se lo respeta y empodera para que siga su proceso de desarrollo.  Por esta razón, todos son tratados individualmente, escuchados, y no son forzados a seguir currículos preestablecidos o a alcanzar estándares.
  2. Cada niño es el protagonista de su propio proceso de aprendizaje:
  • Es constructor -y no receptor- de conocimiento.
  • Comunica sus ideas, expresa sus emociones y desarrolla su pensamiento a través del uso de múltiples medios y materiales.
  1. Los educadores son investigadores y facilitadores de los procesos de aprendizaje de los niños y de ellos mismos.
  2. El espacio físico – la arquitectura, los muebles y materiales – son tan importantes como otros maestros que acompañan el proceso de aprendizaje de los niños.
  3. Las relaciones entre niños, educadores, familias y comunidad son revalorizadas con la participación de todos en las dinámicas pedagógicas en el interior de los centros de primera infancia.

Para aeioTU, Reggio Emilia es una inspiración y no  un modelo a copiar sin cuestionamientos. Somos conscientes de las enormes diferencias de contexto, de la necesidad de reconocer los avances y dificultades del país y de las especiales características de los niños colombianos.

Los maestros son investigadores y estudiantes a la vez, facilitadores de experiencias. Documentar el proceso creativo de los niños como Valery refleja las dimensiones emocionales, creativas o intelectuales del aprendizaje que ocurre en cualquier momento cotidiano. Como  comunidad, como un colectivo que aprende junto, con nuestra sensibilidad y capacidad de ver, analizar e interpretar las búsquedas de los niños, nos apasionamos por entender el por qué, el cómo y el con qué los niños van construyendo con intención y fuerza su conocimiento, aprendiendo auto confianza, comprendiendo que pueden hacer cosas grandes y plenas de significado.

Te invito entonces a que nunca pares de asombrarte y fascinarte por lo que los niños nos enseñan día a día. ¿Existen prácticas de filosofías similares en tu comunidad? Cuéntanos en la sección de comentarios de abajo o en Twitter.

María Adelaida López es Directora Pedagógica de aeioTU – Fundación Carulla


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:BID, Colombia, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, educación inicial, Español, estimulación, estimulación temprana, jardín de infantes, primera infancia, protección social

Reader Interactions

Comments

  1. Catalina Peña dice

    March 2, 2015 at 7:31 pm

    Compartimos la emoción del maravillarnos por el cotidiano, gracias a la investigación que realizan los niños y niñas mediante vivencias que son documentadas por docentes, en Costa Rica Fundación DEHVI opera centros infantiles municipales inspirados en la experiencia de los nidos y escuelas municipales de Reggio Emilia.

    Reply
    • Maria Adelaida Lopez dice

      March 12, 2015 at 6:14 pm

      Catalina, gracias por compartir su experiencia en Costa Rica con la Fundación DEHVI, claramente un enfoque pedagógico sensible que promueve la investigación, la escucha y la creatividad.

      Reply
  2. Diana Lizano dice

    March 8, 2015 at 12:03 pm

    Lastimosamente vivimos en una época en donde los padres de familia creen que la educación preescolar consiste en que los niños aprendan a leer y a escribir, olvidando que la forma más efectiva para que el proceso del aprendizaje se dé es mediante el juego, la exploración, y el uso de su propio cuerpo. Me encanta como ponen el ejemplo de Valery para comprender que los niños no necesitan de libros de apresto para aprender. Me encantó este artículo

    Reply
  3. Maria Adelaida Lopez dice

    March 12, 2015 at 6:18 pm

    Diana, agradezco su comentario. Creo que a través de hacer visibles experiencias como la de Valery vamos promoviendo otra mirada a la educación, una donde las capacidades e intereses de los niños son escuchados, donde los procesos de pensamiento son expresados desde diversos medios de comunicación y validados como evidencias del aprendizaje mismo del niño.

    Reply
  4. Monica Chani dice

    March 17, 2015 at 12:35 pm

    En ocasiones se ve en los jardines sin ánimo de lucro donde contratan docentes licenciados en matemáticas u otras áreas, que no tienen nada de pedagogía, y se puede observar cómo lo único que les interesa es que aprendan conceptos, olvidando lo más importante que son los intereses de los niños y niñas. El articulo esta excelente.

    Reply
  5. Maria Adelaida Lopez dice

    March 21, 2015 at 6:39 pm

    Monica, agradezco su opinión. Pienso que tener educadores de otras disciplinas enriquece el acompañamiento al niño en su aprendizaje en cuanto que le ofrece otras opciones, otras herramientas en la construcción misma del conocimiento. Lo que sí creo necesario es que este educador tenga un interés genuino en la educacion de la primera infancia, este siempre dispuesto a conocer sobre el desarrollo y crecimiento del niño y sea acompañado en el aula por un pedagogo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

Tweets

Tweets by BIDgente

Artículos relacionados

  • Colombia apuesta por la educación de calidad en la primera infancia
  • La comunidad que construyó su propio centro infantil
  • En Paraguay, los primeros años cuentan, ¿te sumas?
  • No lloren por mí (niños de) Argentina…
  • ¿Cómo se adaptan los niños al cambio?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube