Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Cómo se adaptan los niños al cambio?

January 29, 2018 por Autor invitado 14 Comentarios


¿Cuáles son los mecanismos de adaptación que hacen que unos niños vivan la experiencia de ingresar al centro infantil o la escuela con curiosidad y alegría, mientras que otros lo hacen con angustia, temor y hasta rechazo? Quienes hemos acompañado este tipo de cambios como el tránsito del hogar al centro de cuidado durante la primera infancia y de éste a la escuela, nos hemos preguntado cómo el nuevo ambiente y las personas a quienes están expuestos afecta a estos pequeños.

Apoyados por la ciencia podemos afirmar que el mecanismo regulador de la adaptación del niño a nuevas condiciones del entorno se consolida sobre la base de las experiencias previas y los vínculos afectivos establecidos, y no viene predeterminado desde el nacimiento. Es la corteza cerebral la que cumple el papel principal de reunir y coordinar las reacciones. La transición a las nuevas condiciones de vida implica cambios, por ejemplo, en los hábitos de dormir y de la alimentación y, dado el componente emocional y psicológico de este proceso, en general puede dar paso a nuevas reacciones que afectan su estado de salud.

Las particularidades de la vida y la educación de un niño, los factores de riesgo y sobreprotección que vienen de la familia, la no satisfacción de la necesidad de independencia, el incumplimiento de horarios y el nivel de juego, son otros factores que inciden en el proceso de adaptación.

Acogida y adaptación en la primera infancia

El proceso de acogida y adaptación es fundamental para la transición exitosa del niño de un nivel educativo a otro. Las acciones y condiciones de acogida implican recibimiento, abrigo, cuidado y aceptación desde el reconocimiento de sus características, potencialidades y necesidades particulares.

La acogida va más allá de una simple bienvenida. Se extiende a todos los días que el niño necesite para lograr adaptarse. Implica hacerlo sentir importante y acompañado en su experiencia de desarrollo y aprendizaje, a partir de acciones intencionadas por parte de todos los agentes educativos como los maestros, familiares, directivos, personal de apoyo, entre otros.

Desde la experiencia del Modelo de Transiciones Exitosas de la Fundación Bancolombia, se define la Acogida-Adaptación como un proceso clave de las transiciones en primera infancia, basada en estos principios educativos:

– Individualidad: Cada niño tiene un ritmo propio a la hora de crear, sentir, comprender, ver al otro, realizar una actividad. Su voz, el vínculo que establece con los demás, sus fortalezas y dificultades lo hacen único a la hora de solucionar, enfrentar y buscar las respuestas y, por ende, aprender. Requiere flexibilidad en el enfoque del proceso y eliminación de esquemas rígidos de los adultos frente al comportamiento de los niños.

– Separación paulatina del núcleo familiar: En la medida que aumenta el tiempo de permanencia del niño en el centro infantil, se reduce el tiempo que la madre – el padre emplea en participar con su hijo en el proceso de adaptación. Algunas de las medidas que se pueden tomar para que el momento de separación sea más tranquilo incluyen hablarles con anticipación de lo que va a suceder y llevarlos a realizar un reconocimiento del nuevo lugar y de las personas con las que compartirán su tiempo. Además de hacer partícipe al niño de estos cambios, estas actividades unen a la familia para que la transición se caracterice por mayor seguridad y confianza.

– Incorporación gradual de procesos y actividades: Los diferentes momentos y actividades que el niño realiza en la institución se van incorporando gradualmente. La satisfacción de necesidades básicas del niño, como la alimentación, el control de esfínteres, los juegos y todas las actividades orientadas por los agentes educativos, implican para el niño una nueva acción compleja.

El juego es muy propicio para formar interrelaciones que posibilitan un buen proceso de adaptación a las nuevas condiciones de vida y al contacto con otros niños y adultos. El juego de coparticipación, por ejemplo, es un indicador de la adaptación real del niño al ambiente educativo, ya que implica pasar de la dependencia hacia el adulto, a la relación de iguales con los compañeros.

– Principio de flexibilidad en la incorporación de nuevos hábitos y de respeto por los existentes: Todas las condiciones habituales del niño han de permanecer idénticas al máximo, para introducir poco a poco las nuevas variables y evitar aumentar el nivel de ansiedad.

Considerar estos principios permitirá que la estancia del niño en un nuevo centro educativo sea más tranquila, interesante y feliz. Además, tener en cuenta la experiencia de vida que trae consigo el niño y su contexto familiar y cultural, serán los puntos de partida para el éxito en este momento de cambios para el niño y su familia.

Blog escrito por Alina Gómez Flórez, directora de proyectos de AlinaConsultorias y psicóloga.

¿Cómo se enfrentan los procesos de cambio en tu casa o centro educativo? Cuéntanos en la sección de comentarios.


Archivado Bajo:Educación temprana, Familia y crianza, Medición e indicadores, Políticas y programas Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, educación inicial, estimulación temprana, primera infancia

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Mauricio Montenegro Rojas dice

    January 30, 2018 at 11:23 am

    Siempre hay que crear estrategias que le agraden a la niña o al niño en su nuevo lugar de encuentro, ambientar, música, alegría, exposición de fotografías en eventos realizados con sus compañeros, como bienvenida y a su vez de regreso a casa. También la actitud o presentación personal del padre, madre o cuidador, al dejar o recoger al NN. Buen aporte para las nuevas generaciones.

    Reply
  2. Marsela Alvarez dice

    January 30, 2018 at 10:04 pm

    ME parece interesante el artículo, sólo que creo que otra característica importante para la adaptación de los niños a los cambios es la resiliencia

    Reply
  3. Gabriela Povea dice

    March 31, 2018 at 6:32 pm

    Interesantes puntos a tomar en cuenta. Además, podría decir que sería importante trabajar en la autonomía del niño desde que nace y este componente se conjuga con la individualidad mencionada. Padres que apoyan a desarrollar autonomía en sus hijos siguiendo su ritmo de aprendizaje.

    Reply
    • Ana Ramirez dice

      February 25, 2021 at 1:08 pm

      Muy bueno el artículo.
      Los primero que tenemos que tener en cuenta la autoestima del niños que el se sienta acogido dentro del marco que está con viviendo y que siempre los padre tiene que participar de la autoestima del niños dentro de su desarrollo

      Reply
  4. Pilar Morales Borrero dice

    April 3, 2018 at 8:01 am

    El reconocimiento al establecimiento elegido en compañía de los niños hace parte fundamental para el inicio a esa favorable adaptación. Seguridad, confianza y tranquilidad… los niños perviven de sus padre,s así mismo se sienten al ingreso por primera vez en guarderías, jardines, colegios

    Reply
    • Luisa Andreina Monción dice

      October 13, 2020 at 8:11 pm

      El niño teconose ciempre el ambiente dónde está ubicado la adaptación no es muy fácil para ello
      La adactacion es un proceso los niños también sedeven relacionar con animas y planta para que vallan aprendiendo y distinguiendo mas

      Reply
  5. Adriana Russac dice

    September 3, 2018 at 12:17 am

    Interesante artículo, en mi experiencia la adaptación es un proceso y como bien se coloca en el articulo depende de las experiencias previas de los niños en lo que se refiere al establecimiento de un apego seguro, las características individuales de los niños y el contexto que lo acoge.
    En mi experiencia de adaptación con niños de tres años, relacionarlos con la naturaleza ayudó mucho, sea plantas o animales de granja como conejos u otro, Calma mucho la ansiedad de los niños y definitivamente el acompañamiento y soporte permanente del adulto.
    Sería bueno contar también con un artículo dedicado ala transición a la educación básica, que es un tema importante también porque muchas veces el cambio es muy brusco.

    Reply
  6. Pamela dice

    October 10, 2020 at 8:52 pm

    Muy bueno para mí es parte del apego a sierras edad y el reconocimiento de el proceso de adaptación en la sociedad para un niño.

    Reply
  7. Altagracia roman novas dice

    October 30, 2020 at 4:45 pm

    Muy buena pregunta. El niño para ingresar al centro o ala escuela primeramente necesita una buena motivación de parte de sus padres ya que su primera escuela es su hogar donde inician lo que son sus primeras costumbres modales y por ende sus aprendizaje. Al momento del niño o la niña haber ingresado ala escuela queda a responsabilidad de la maestra o el maestro donde estos deben ser empáticos y cariñosos al momento de instalar un dialogo con sus alumnos y alumnas ya que del comportamiento y el imagen que traiga la maestra y el maestro hacia ellos va a depender el comportamiento y adaptación de los niños.

    Reply
  8. Stephanie Cruz dice

    March 1, 2021 at 12:27 am

    Me gusto mucho este artículo, lo primero que la maestra debe trabajar es en conocer bien el niño/a , saber cuáles son sus temores eh inquietudes, ya cuando la maestra trabaje esa parte será mucho más fácil poder llegarle al niño/a para que pueda adaptarse rápido a ese nuevo ambiente de la escuela.
    la maestra debe siempre tener una nueva estrategia para que el niño/a se sienta como en casa , además debemos darnos cuenta que somos su segunda madre.

    Siempre mantenerlos activos y motivarlos a cada actividad oh juego que se realice en el momento.

    Reply
  9. Angelina de jesus herrera dice

    March 9, 2021 at 2:54 am

    Me gusto mucho porque aprendemos sobre llevar el niño y sabe su adptacion y su aprendizaje nueva condiciones en el entorno .

    Reply
  10. Paola Durán Ramirez dice

    February 19, 2022 at 10:16 pm

    Me gusto bastante porque aprendemos más a sobre llevar la educación del niño/a , saber que cada individuo es importante y diferente, cada quien tiene formas de aprendizajes diferente, por tal razón no es bueno comparar, valorar cada trabajo y esfuerzo de cada estudiante felicitar los exitos ya que esa es una estrategia para estimular al niño.

    Reply
  11. América Filomena Pérez Féliz dice

    April 22, 2022 at 4:40 pm

    Esta lectura me ayudo mucho afianzar mis conocimientos, más que voy a trabajar con niños de esas edades, entender esos cambios ocurridos en las diferentes etapas, de acogida, adaptación.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Maestra a los 2 años
  • Políticas alineadas para un buen comienzo
  • LANZAMIENTO MUNDIAL: El material del programa jamaiquino para la crianza de los niños estará a disposición de todos
  • “¡Qué lata! Tengo reunión de padres en el jardín de mi hijo”
  • ¿Qué dicen las madres sobre los servicios de desarrollo infantil?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT