Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿El contexto COVID-19 afectó el desarrollo en la primera infancia? Resultados basados de una evaluación sistemática en Uruguay

May 19, 2022 por Alejandro Vásquez - Meliza González Deja un comentario


El contexto que impuso la pandemia por COVID-19 generó la más grande disrupción en los servicios educativos a nivel mundial en la historia reciente, particularmente en Latinoamérica, una de las regiones donde se perdieron más días de aulas presenciales. Algunos estudios ya han señalado la existencia de pérdidas en los aprendizajes. Sin embargo, poco se sabe en qué medida el contexto COVID-19 ha afectado el desarrollo infantil temprano. Las grandes catástrofes económicas, sociales o ecológicas suelen desorganizar y quebrantar la vida de las personas y sus trayectorias vitales. Esto afecta mayormente a la infancia, donde catástrofes previas (por ejemplo, la Segunda Guerra Mundial) han mostrado impactos duraderos. 

El escenario de Uruguay en 2020 

Uruguay tuvo una buena situación epidemiológica en 2020 con respecto a otros países de la región. Esto permitió retomar las actividades escolares presenciales durante el segundo semestre del año. Por otra parte, el país cuenta desde 2018 con un sistema universal de evaluación del desarrollo en jardines públicos, el Inventario de Desarrollo Infantil (INDI), que también pudo implementarse en 2020 luego del retorno a la presencialidad. Esto permitió realizar un estudio del impacto de la pandemia en el desarrollo en la primera infancia, publicado en Child Development. 

El INDI mide cuatro dimensiones: desarrollo cognitivo (que se subdivide en habilidades lógico-matemáticas, lenguaje, descentramiento y función ejecutiva), desarrollo motor, desarrollo socioemocional (comportamiento internalizado, externalizado y prosocial) y disposición para el aprendizaje.  

En este estudio comparamos dos cohortes de niños, evaluadas tres veces con el INDI en nivel 4 y 5 de educación inicial. La primera cohorte (o cohorte de comparación) cursó entre 2018 y 2019 y, por tanto, no estuvo expuesta al contexto COVID-19 (≈34.000 niños). La segunda (cohorte COVID) cursó entre 2019 y 2020 y, por tanto, en Nivel 5, estuvo expuesta al contexto pandémico (≈30.000 niños).  

Pérdidas mayores en desarrollo cognitivo y motor, efectos variados en desarrollo socioemocional 

Los análisis muestran efectos negativos en el desarrollo infantil. Estos fueron mayores en las dimensiones desarrollo motor y cognitivo y, dentro de esta última, en habilidades lógico-matemáticas, lenguaje y descentramiento. En funcionamiento ejecutivo, comportamiento internalizado, y disposición hacia el aprendizaje se hallaron pérdidas más pequeñas. Como efecto positivo, se encontró una mejora en el comportamiento externalizado. Estos impactos representan un 25% y 37% menos de lo esperado en desarrollo cognitivo y motor en un contexto sin pandemia. 

Se encontraron efectos diferenciales según contexto socioeconómico y desarrollo previo. Las pérdidas fueron menores o no detectables en escuelas de contexto muy favorable, a la vez que los niños con menor desarrollo en nivel 4 años sufrieron mayores efectos en habilidades lógico-matemáticas y desarrollo motor.  

La suspensión de las clases presenciales puede explicar en gran medida estos resultados aunque pudieron incidir conjuntamente otros factores como el aumento del desempleo, estrés, problemas de salud mental, pérdida de contacto con redes sociales, entre otros. 

Algunas recomendaciones para la política pública 

Uruguay tuvo un contexto bastante favorable en 2020 por lo que las pérdidas pueden ser mayores en otros países de la región que hayan sufrido mayores caídas del PBI o con cierre de escuelas total durante 2020. Sería importante contar con mediciones de desarrollo infantil en cada país, como primer paso para diseñar políticas que atiendan las consecuencias de la pandemia en las trayectorias infantiles. 

Por otro lado, se recomienda trabajar aspectos vinculados a estas pérdidas en la formación docente, para generar conciencia sobre la necesidad de adecuación curricular y promover el apoyo pedagógico específico en las áreas más impactadas. En Uruguay, ocurrió un proceso así en la formación docente en torno a la evaluación INDI 2021. 

Las autoridades deben concentrar esfuerzos en mitigar los efectos duraderos que puede tener la pandemia en el desarrollo. Es necesario generar programas de recuperación de aprendizajes y destinar recursos adicionales a la población más vulnerable, donde las brechas preexistentes se han incrementado. Es clave pensar en términos de protección de las trayectorias, apuntando a compensar los rezagos, especialmente en las áreas cognitivas y motoras. Estos resultados también pueden servir para analizar las ventajas y desventajas de medidas como el confinamiento y cierre de escuelas ante futuras crisis sociosanitarias, que deben tomarse analizando el conjunto de repercusiones en los ámbitos sanitario, económico, social y educativo. 

En tu región o país, ¿cómo se vio afectada la atención a la infancia y la educación temprana? ¿Cómo estimas que impactó en el desarrollo y aprendizajes en la infancia? ¿Qué medidas de recuperación post-pandemia se están llevando a cabo? 

Escrito por Meliza González y Alejandro Vásquez


Archivado Bajo:Educación temprana, Medición e indicadores Etiquetado con:BID, COVID-19, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, desarrollo socio emocional, primera infancia, Uruguay

Alejandro Vásquez

Alejandro Vásquez Echeverría es licenciado y doctor en psicología y especialista en desarrollo infantil, evaluación del desarrollo y psicología cognitiva. Actualmente se desempeña como profesor agregado en la Universidad de la República en Montevideo, Uruguay.

Meliza González

Es Licenciada en Estadística y magíster en Ingeniería Matemática. Se especializó en evaluación de políticas sociales. Actualmente se desempeña como investigadora en el Instituto Nacional de Evaluación Educativa y en la Universidad de la República en Montevideo, Uruguay.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Cómo la brecha de ingreso a la escuela impacta sobre el futuro de los niños

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT