Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Niños más sanos, en ciudades más saludables

February 20, 2024 por Patricia Jara Males 1 Comentario


Entre las iniciativas del Laboratorio de Ciudades del BID, un ya ampliamente difundido documental ha puesto a circular una provocadora frase: “Tu código postal afecta más a la salud que tu código genético”. Pero ¿qué significa eso? Un código postal es un número asignado para identificar y ubicar un área geográfica determinada. El código genético es el conjunto de informaciones y reglas que determinan la reproducción celular. ¿Cómo puede ser que la localidad sea más determinante que la herencia? Veamos un simple ejemplo.

La inequidad es un concepto vivo

Antonio acaba de nacer. Por el barrio en el que está, esperamos que viva al menos unos 85 años. Mikel, otro bebé recién nacido, vive en la misma ciudad, pero en un barrio completamente distinto. Solo con ese dato, suponemos que vivirá unos 70 años. ¿Podemos imaginarnos las diferencias en los entornos en que ambos niños han nacido? En el primer caso, las viviendas son de material sólido, amplias, cuentan con servicios básicos adecuados, hay plazas y parques y sus habitantes pueden ir caminando de manera segura a comercios y servicios. En el segundo caso, el panorama es muy distinto: las soluciones habitacionales son de material ligero, autoconstruídas, más pequeñas, tienen mayor número de ocupantes, no cuentan con agua potable y los centros de servicios más cercanos están a 13 kilómetros.

¿Es suficiente esto para explicar esos 15 años de diferencia en la esperanza de vida al nacer para Antonio y Mikel? No. El diseño físico del espacio urbano, la materialidad del entorno, el ambiente construido, influyen notablemente en la calidad de vida de las personas. Pero también las condiciones socioeconómicas de sus habitantes.

Volvamos a nuestros dos niños. En el caso de Antonio, sus padres tienen más de 12 años de educación, ellos pudieron asistir tempranamente al preescolar y ya saben a qué centro quieren llevar a su hijo dentro de algunos meses. En el caso de Mikel, ninguno de sus padres finalizó la secundaria, no se han planteado la posibilidad de buscar un centro de cuidado infantil para su hijo y, si lo hicieran, tendrían que desplazarse hacia otro punto de la ciudad y con costo o difícil de asumir.

Este dramático ejemplo de acentuadas diferencias de situaciones y contextos representa lo que ocurre con muchas de las ciudades en América Latina y El Caribe donde la segregación residencial y las desigualdades espaciales generan brechas importantes en calidad de vida y salud.

Mira el documental “Salud y Ciudad”

El peso de la ciudad sobre la salud de los niños

Las inequidades en salud, esas indeseables diferencias que se pueden evitar y que afectan notablemente a las poblaciones más vulnerables, son resultado de varios factores que, en conjunto, generan condiciones y entornos adversos para el desarrollo, en particular de los niños. Pensemos, por ejemplo, en las 5 formas más comunes en que los entornos urbanos pueden afectar las condiciones de vida de los más pequeños:

  1. Los niños que viven en entornos urbanos con altos niveles de contaminación del aire tienen un mayor riesgo de desarrollar problemas respiratorios, como asma y bronquitis. Altos niveles de polución pueden generar también problemas de desarrollo cognitivo y trastornos del comportamiento.
  2. Los niños con acceso a espacios verdes —propicios para el juego, la actividad física y la conexión con la naturaleza— pueden tener una mejor salud física y mental que aquellos sin acceso a estos espacios.
  3. Los niños que viven en entornos urbanos con una mala regulación de la velocidad, menos infraestructura para el desplazamiento peatonal seguro y menos vías para la circulación de ciclistas, son particularmente vulnerables a los accidentes de tráfico.
  4. Los niños que están sistemáticamente más expuestos al ruido ambiental pueden tener una peor calidad de sueño y, por lo mismo, dificultades de concentración, problemas de aprendizaje y peor rendimiento escolar.
  5. Los niños que viven en zonas más apartadas y con mayores dificultades para acceder a establecimientos de educación o de salud tienen menos probabilidades de gozar de una buena salud y oportunidades que les permitan alcanzar su máximo potencial de desarrollo.

Pensar la salud infantil desde el diseño de las ciudades

Trabajar por una mayor equidad en salud significa generar condiciones para que todos tengan una oportunidad justa de alcanzar su desarrollo integral y revertir desventajas que pueden afectar esa posibilidad. Los entornos urbanos y las condiciones de vida generadas para sus habitantes están llenas de posibilidades pero también de numerosos obstáculos que pueden afectar la salud, en particular la de los niños, y desde edades muy tempranas.

El llamado a la acción es claro: construir entornos socioambientales saludables y, por lo tanto, considerar las políticas de desarrollo urbano inclusivo como políticas favorables al desarrollo infantil.

El reto no es fácil si, además de integrar servicios y ciudades para romper con las desigualdades que genera la segregación, pensamos en clave de cambio climático: este fenómeno acentúa las desigualdades en salud al introducir nuevos riesgos. Y esto resulta especialmente acuciante en niños en hogares pobres o barrios vulnerables. 

¿Por qué volvemos una y otra vez a este círculo que relaciona desarrollo infantil, pobreza y ahora cambio climático? Simple: las temperaturas extremas, las sequías y las inundaciones tienen importantes consecuencias para la salud y tanto el riesgo de exposición como los efectos de estos fenómenos, afectan a las comunidades que cuentan con menos recursos para hacer frente a esos riesgos. ¿Por qué sumamos a esta ecuación el desarrollo urbano? Las viviendas inadecuadas, la falta de espacios verdes y el aire contaminado se concentran más en los barrios más pobres.

Las medidas para atenuar los impactos del cambio climático se transforman así en importantes políticas para reducir las inequidades en salud, del mismo modo que abordar los determinantes socioambientales que inciden en las inequidades en salud pueden ser poderoso aliado para reducir los impactos del cambio climático. Cuéntanos: ¿crees que en tu país las políticas de desarrollo urbano toman en cuenta las necesidades de niños y niñas? ¿Conoces iniciativas de salud infantil que tengan que ver con el acondicionamiento de las ciudades?  


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, ciudad, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, niños, primera infancia

Patricia Jara Males

Patricia Jara es especialista en Chile de la división de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Reader Interactions

Comments

  1. Maria Del Carmen Usquiano Garcia Urrutia dice

    February 27, 2024 at 9:33 pm

    Una realidad muy marcada en Latinoamérica. En Perú la inequidad en salud está afectando a diferentes sectores sobre todo Cusco – Zona norte – ( poblaciones vulneradas con poca accesibilidad de recursos básicos .

    María del Carmen Usquiano

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Empleo femenino, cuidado infantil y de personas en dependencia: cómo encajar bien esas piezas del rompecabezas 
  • 10 postales de un largo viaje en la construcción de la agenda regional del desarrollo infantil
  • 10 postales de un largo viaje en la construcción de la agenda regional del desarrollo infantil (Parte II)

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT