Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

No actuar en aras de la primera infancia tiene un alto costo

August 21, 2017 por Florencia Lopez Boo 2 Comentarios


Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected]. 

Por Florencia López-Boo.

To read this article in English, click here.

Un desarrollo deficiente durante los primeros años no solo tiene importantes consecuencias para el bienestar de los niños sino también para la sociedad como un todo. Problemas socioeconómicos profundos, como la pobreza, la desigualdad y la exclusión social exacerban las circunstancias apremiantes en las que viven millones de niños en el mundo. En efecto, las sociedades pagan un alto precio, tanto en el presente como para el futuro, por no actuar en aras de los niños.

¿La buena noticia? Las políticas de intervención temprana pueden ayudar a aliviar estas consecuencias mediante la promoción de mejores servicios de salud, educación y de protección social y de la infancia.

¿Qué es el costo de no actuar y cuáles sus implicaciones?

La literatura existente ha establecido que los retornos económicos a ciertas inversiones en primera infancia son altos. Las intervenciones en la primera infancia incluyen un conjunto de acciones que abarcan distintos ámbitos del desarrollo infantil, entre otros: salud, nutrición, desarrollo cognitivo, lenguaje, socioemocional y desarrollo motor (grueso y fino). Las intervenciones en salud y estimulación infantil temprana son particularmente importantes (y asequibles).

Mientras muchos costos en recursos de los programas son inmediatos y fáciles de cuantificar, los beneficios son más difíciles de monetizar, en parte, porque se producen a lo largo del ciclo de vida. Un estudio reciente estima el costo que la sociedad paga por no emprender estas intervenciones basadas en evidencia. Nos referimos a este costo como Costo de no Actuar (Cost of Inaction (CoI), por sus siglas en inglés). El CoI es más alto cuando la relación beneficio-costo por niño afectado es más alta y el número de niños afectados es mayor. Por ejemplo, una intervención en particular puede tener una relación costo-beneficio más alta pero un CoI menor si son relativamente pocos los niños a los que afecta.

En el mencionado estudio, simulamos el CoI para dos intervenciones diferentes en primera infancia en regiones distintas. Primero, calculamos el CoI para reducir el retraso en el crecimiento a una tasa de prevalencia del 15% en los 11 países con mayor desnutrición del África subsahariana y el Sudeste asiático. Segundo, estimamos el CoI para eliminar retrasos en lenguaje receptivo en seis países de América Latina y el Caribe, que disponen de datos tanto respecto de los beneficios como de los costos de las intervenciones.

El CoI en el mundo

Para poner ejemplos específicos, la Figura 1 presenta el CoI expresado en porcentaje del Producto Bruto Interno (PIB), para reducir el retraso en el desarrollo en 11 países. Presentamos los resultados utilizando diferentes tasas de descuento (d) y periodos de tiempo (t) (véanse Richter et al. 2016, para detalles metodológicos). El CoI para reducir el retraso en el crecimiento es de más del 10% del PIB en Madagascar y Tanzania en la combinación más conservadora de t y d, mientras que permanece por debajo del 3% del PIB para la República Democrática del Congo y Nigeria. Esto significa que el CoI en Madagascar y Tanzania es casi el doble de lo que actualmente gastan esos países en salud (como proporción del PIB). Más aún, el CoI en India es dos veces lo que actualmente se gasta en salud por no emprender acciones para reducir el retraso en el crecimiento del 48% al 15%. Los costos son considerables: USD 176,8 mil millones por cohorte de nacimiento.

Figura 1: Costo de inacción para intervenciones en nutrición, % PIB

En el caso de las intervenciones dirigidas a enfrentar los retrasos en cobertura de prescolar y lenguaje receptivo, la Figura 2 presenta el CoI como porcentajes del PIB para (i) cobertura universal de educación preescolar y (ii) visitas domiciliarias para todos los niños con puntuaciones por debajo de dos desviaciones estándar de la media normalizada en la versión española del Peabody Picture Vocabulary Test (PPVT) (Test de Vocabulario en Imágenes). En los países donde el acceso a los servicios de educación preescolar es más bajo, el CoI aumenta. Como se muestra en la figura que aparece a continuación, el CoI en este caso es igual al 4% del PIB en Nicaragua y al 3,6% en Guatemala, utilizando una tasa de descuento del 3 %. En Chile, Ecuador y Perú es de <0,5% del PIB porque la cobertura inicial preescolar es más alta.

Figura 2: Costo de inacción por no alcanzar cobertura universal de preescolar o no enfrentar retrasos en lenguaje receptivo, % PIB

 

Combatir el costo de no actuar con… acción

Puesto que el desarrollo infantil temprano está considerado como uno de los pilares del desarrollo humano y del progreso hacia los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), el costo de no actuar tiene consecuencias importantes para el potencial que un individuo puede alcanzar en su tiempo de vida, financieramente y más allá. Por ejemplo, un niño que presenta retraso en el crecimiento como resultado de la pobreza extrema probablemente tendrá menos oportunidades en su tiempo de vida y perderá cerca de un cuarto del promedio del ingreso de los adultos por año.

Como lo indica la publicación mencionada de The Lancet, las siguientes son solo algunas formas de asegurar que se emprendan acciones:

  • Ampliar la voluntad política y el financiamiento a través de la defensa de los ODS.
  • Crear entornos de apoyo para las familias a fin de proporcionarles un cuidado apropiado a los niños pequeños.
  • Construir capacidades para promover el desarrollo infantil temprano en salud, educación, protección social de la infancia.
  • Fortalecer la coordinación multisectorial en apoyo a las iniciativas de desarrollo infantil temprano.
  • Asegurar la rendición de cuentas de los servicios de desarrollo infantil temprano e impulsar el liderazgo y la acción.

¿Cuáles son algunas formas en las que el CoI está afectando a tu país? ¿Qué pasos se están dando para reducirlo? Compártelo en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Florencia López-Boo es Economista sénior en Protección Social en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado Bajo:Educación temprana, Medición e indicadores, Políticas y programas Etiquetado con:BID, crecimiento, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, educación inicial, estimulación, estimulación temprana, nutrición, primera infancia

Florencia Lopez Boo

Florencia López Boo es Directora de Global TIES; Economía y Psicología Aplicada en la NYU. Antes de incorporarse a la NYU, fue Economista Principal en la División de Protección Social y Salud del BID, donde dirigió la agenda de Desarrollo Infantil Temprano (DIT), el Fondo de Innovación DIT del BID, la agenda de conocimiento de su unidad y una iniciativa sobre economía del comportamiento y políticas sociales. Fue profesora en la Universidad de Lovaina y trabajó en el Banco Mundial y en la ONUDI. Es doctora en Economía por la Universidad de Oxford (premio Clarendon-Oxford University Press). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y en el Instituto de Estudios Laborales (IZA) de Bonn. Twitter: @florlopezboo

Reader Interactions

Comments

  1. Angel dice

    August 22, 2017 at 11:19 am

    Excelente artículo! Interesante el punto de vista expresado, el costo de no actuar en nuestros países, con referencia a lo aquí mostrado debe ser considerable.

    Reply
  2. VIVIANA ELIZABETH SUAREZ ALDAZ dice

    August 22, 2017 at 11:58 am

    La información que proporcionan es muy valiosa. soy ecuatoriana y en mi país se intenta atender a la niñez temprana con programas de desarollo infantil llamados Sí Bebés del sector público o Centros de Desarrollo Infantil en el privado. en cualquiera de los dos realizan actividades de estimulación para todas las áreas de desarrollo, es todo lo que puedo comentarles en relación al tema y mi país.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Cuatro mensajes clave de la nueva publicación de The Lancet sobre el desarrollo infantil
  • Lo que se sabe sobre las intervenciones integradas de desarrollo infantil y nutrición
  • Chicos malos
  • Desiguales desde el inicio (…y por bastante tiempo): un estudio longitudinal de las brechas socioeconómicas en la primera infancia en 5 países de América Latina
  • ¿Cómo es la infancia en Fortaleza, Brasil?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT