Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

La ayuda humanitaria no puede olvidar a la primera infancia

October 15, 2018 por Marta Rubio-Codina 2 Comentarios


El último informe anual de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) eleva a 70,8 millones las personas obligadas a abandonar sus hogares escapando conflictos a finales de 2017. Esto representa 37 000 desplazamientos cada día, o una persona desplazada cada dos segundos.

Más cifras desoladoras:

  • Cuatro de cada cinco refugiados buscan acogida en países vecinos, en su mayoría países en vías de desarrollo, con limitada capacidad de acogida y que apenas reciben ayuda para atenderlos.
  • Los niños y adolescentes menores de 18 años representan el 52% de los refugiados. Muchos de ellos (173 800) han sido separados de sus familias y viajan solos.
  • Uno de cada cuatro miembros de las caravanas de migrantes centroamericanos son niños.
  • UNICEF estima que más de 86,7 millones de menores de 7 años en el mundo han pasado toda su vida inmersos en situaciones de inestabilidad política, caos social, conflicto armado y/o en desplazamiento forzado.

Al verse obligados a abandonar sus hogares, estos niños abandonan también sus escuelas, sus hospitales, sus amigos y sus comunidades. Solos o junto a sus familias, buscan refugio en asentamientos temporales, centros de acogida, campamentos improvisados en descampados o edificios abandonados, en condiciones de hacinamiento, saneamiento y salubridad altamente deficientes, sin acceso a medicamentos, servicios, ni materiales de juego y aprendizaje. En muchas ocasiones, estos niños pierden también a sus cuidadores—ya sea física o emocionalmente. Los adultos de su entorno, también expuestos a la crudeza del conflicto y el desplazamiento, a menudo sufren de ansiedad, depresión y/o estrés postraumático, lo que limita fuertemente su capacidad de ofrecerles un entorno seguro, receptivo y estimulante.

Para que los niños sigan siendo niños, aún en la adversidad

Esta exposición constante a tantísimos factores de riesgo—inherentes al conflicto y al desplazamiento—amenaza seriamente el desarrollo cognitivo y socioemocional de estos niños, pudiendo llegar a afectar su arquitectura cerebral de forma prácticamente irreversible. La neurociencia nos muestra lo críticos que son los primeros años de vida para el desarrollo del cerebro y la activación de miles de conexiones neuronales. Estas conexiones son los cimientos sobre los que se construye el bienestar físico y emocional de los niños en la adolescencia y la edad adulta. Definen su capacidad de aprendizaje, de desempeñarse en la escuela y en el lugar de trabajo, de adaptarse a entornos cambiantes, de afrontar la adversidad y desarrollar resiliencia.

Pese a ello, la ayuda humanitaria en emergencias y crisis no prioriza la atención a la primera infancia. En parte por las muchas otras necesidades que debe atender; en parte por restricciones de financiamiento. Solo el 2% de los recursos de ayuda humanitaria se destinan a educación, y de éstos una pequeña proporción al desarrollo infantil. En una publicación reciente, el International Rescue Committee (IRC), una ONG que ayuda a afectados por conflicto armado y desastres naturales, hizo un llamado a la comunidad internacional y filantrópica para que los sistemas de ayuda humanitaria hagan más por priorizar la protección del desarrollo infantil. En colaboración con Sesame Street, IRC está desarrollando un programa para mejorar las condiciones de vida de los niños víctimas del conflicto sirio en campamentos y asentamientos de refugiados. La estrategia tiene tres componentes: una versión local de Plaza Sésamo, centros de cuidado infantil, y visitas domiciliarias à la Reach Up and Learn, una intervención que promueve el desarrollo a través del juego y la estimulación en relación directa con el niño y su adulto cuidador.

¿Un refugio seguro para los niños en medio del caos?

En efecto, estrategias como Reach Up and Learn, implementadas en varios países de la región en diversos formatos, podrían incorporar de forma más intencionada elementos que ayuden en la gestión de la ansiedad, la depresión y el estrés postraumático en niños afectados por el conflicto y en sus cuidadores. Puede que, a través del juego—de armar un rompecabezas, de cuidar y arrullar una muñeca, de mirar un libro de imágenes—no solo cultiven la capacidad de resolver problemas, la atención, la imaginación y el vocabulario en el niño, sino que además propicien interacciones cálidas y receptivas entre cuidador y niño, capaces de forjar resiliencia y control emocional en el cuidador. Puede también que talleres grupales de juego y construcción de juguetes para familias promuevan la cohesión social.

Todo ello queda por demostrar, pero parece promisorio. El Fondo de Innovación en Primera Infancia del BID, por ejemplo, está explorando la efectividad de estas estrategias en áreas rurales afectadas por el conflicto armado en Colombia.

La situación es alarmante

Tenemos una triste certeza: la contribución de nuestra región a la población global de desplazados seguirá aumentando. Según la Organización de las Naciones Unidas, 4 millones de venezolanos han abandonado su país desde 2015. Unos 62 000 nicaragüenses han salido del país y 29 500 han solicitado asilo formal en Costa Rica. A ellos se suman los 7,7 millones de desplazados internos registrados en Colombia a finales de 2017, que sigue siendo el país con mayor población en esta situación. Y de acuerdo a UNICEF, entre octubre 2017 y junio 2018 han sido interceptados 37.450 menores no acompañados en la frontera suroeste de Estados Unidos, provenientes del Triángulo Norte.

La situación es alarmante y requiere que las políticas de protección social en la región, incluyendo las estrategias de promoción de la primera infancia y trabajo con familias, aborden esta realidad de forma estructural, innovadora y articulada entre sectores. Se trata de ofrecer oportunidades a toda una generación que corre el riesgo de convertirse en una generación perdida.

Comparte tu testimonio sobre el impacto de la migración en la infancia en la sección de comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, primera infancia

Marta Rubio-Codina

Marta Rubio-Codina es economista senior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil temprano. Fue investigadora del Instituto de Estudios Fiscales en Londres. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Toulouse, Francia.

Reader Interactions

Comments

  1. Harold Mera Leon dice

    October 17, 2018 at 11:23 am

    Hola,

    Soy estudiante de Doctorado en Ciencias Sociales y Políticas de la UNiversidad Pompeu Fabra en Barcelona y estoy adelantando una investigación sobre Primera Infancia. Quisiera saber si puedo apoyarme en ustedes, retroalimentarnos mutuamente y tal vez lograr algunos estudios de campo relacionados con mi investigación. ¿Con quién podría contactar?

    Reply
  2. MARIA VARELA dice

    October 31, 2018 at 10:22 am

    Como migrante de Venezuela – Maturín a Perú Cusco, madre de 2 niños, Miguelito de 3 años y Laurita de 6 años, es un gran impacto emocional, físico, espiritual no encuentro suficientes calificativos para describir lo que se siente, lo que se vive, salir de tu hogar, dejar tus seres queridos, es realmente una situación de cambio, de vulnerabilidad, donde como padres afloran los miedos internos, de cómo es el comportamiento de los niños, y bueno me tocó hacer como en la película la Vida es Bella, aprender a ver y hacer de cada situación lo mejor, Abril fue el mes de nuestra llegada y para nosotros fue poco a poco explicar que no estamos de paseo, que nos vamos a quedar… esto y muchasssss cosas más. Que luego en oportunidad le seguiré contando, ya tenemos 180 días , nuestro giro de 180grados<<<.

    María F. Varela
    920-800052

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Pequeñas contribuciones a la justicia social, aún en medio del conflicto
  • ¿Cuál es la situación de la primera infancia en México?
  • Ecuador y su estrategia de adaptación para cuidar a los más pequeños en tiempos de crisis
  • Reinvertir en la primera infancia de las Américas
  • Un reto pendiente: medir y asegurar la calidad de las interacciones en los centros de atención infantil

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT