Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
empujoncitos

Cómo los empujoncitos pueden mejorar las interacciones adulto-niño

June 3, 2019 por Florencia Lopez Boo - Jane Leer 2 Comentarios


Si eres como muchas personas, lo primero que se te viene a la mente cuando piensas en “ciencias del comportamiento” son los “empujoncitos” (nudging, en inglés). Los nudges pueden ayudar, por ejemplo, a que las familias coman más saludablemente al exponer en un lugar destacado del supermercado las frutas y los vegetales. Los nudges y otro tipo de empujoncitos de bajo costo incorporados en el diseño de políticas, han tenido impactos admirables en América Latina y el Caribe en asuntos como el ahorro y el cumplimiento tributario.

A partir de la psicología cognitiva —que trata de procesos mentales como el razonamiento, la resolución de problemas y la memoria— se orientan las intervenciones tipo nudging, tradicionalmente asociadas a las ciencias del comportamiento. Pero esta disciplina también incorpora también hallazgos de la psicología social (el modo en que las actitudes y la conducta de las personas están influenciadas por los demás) y de la psicología del desarrollo (el estudio del aprendizaje, el comportamiento y los cambios físicos que ocurren durante toda la vida).

En este blog discutiremos algunos ejemplos de cómo se están usando conceptos de la psicología social y del desarrollo para abordar una amplia gama de cuestiones de política.

Comencemos con la pertenencia social

Recuerda una clase que te gustaba en la escuela o un entorno de trabajo en el que sentiste que prosperabas. Contrástalos con una clase o trabajo que te resultaban difíciles. Somos, en gran parte, fruto de nuestro entorno. El contexto moldea nuestro comportamiento. Y un aspecto importante del contexto es la pertenencia social.

Esto se refiere a cuán apoyadas, valoradas, conectadas y respetadas nos sentimos las personas en un escenario dado. Tomamos señales del entorno para determinar si es el adecuado para quienes somos: “¿quiere la gente que yo triunfe en este entorno?”, “¿puedo ser yo mismo en este entorno?”. Las cosas que yo percibo pueden no ser las que tú percibes. Todos tenemos identidades sociales distintas y estamos en sintonía con diferentes señales del entorno.

La pertenencia social es especialmente importante en situaciones ambiguas, como las transiciones a una nueva escuela o un nuevo trabajo donde todavía no estamos familiarizados con la cultura, normas o expectativas.

Éxito y Pertenencia

¡Desde luego que es más fácil tener éxito si sientes que perteneces a tu entorno! Por muchas razones esto parece una intuición lógica. Sin embargo, estamos recién comenzando a entender en qué medida algunas intervenciones mínimas y de bajo costo dirigidas a mejorar la pertenencia social pueden producir cambios de comportamiento significativos, particularmente para grupos que enfrentan discriminación y estigma. Por ejemplo:

  • En una universidad norteamericana, 1 hora de intervención de pertenencia social triplicó el porcentaje de estudiantes afroamericanos ubicados entre el 25% mejor de su clase. Los estudiantes del grupo de intervención leyeron un informe que explicaba que preocuparse sobre la pertenencia en la universidad es una experiencia común y que mejora con el tiempo. Para interiorizar el mensaje, los participantes luego escribieron un breve ensayo en el que reflexionaban sobre cómo su propia experiencia coincidía con la del informe. Tres años después, los estudiantes afroamericanos del grupo de tratamiento mejoraron sus promedios de calificaciones y consiguieron puntuaciones más altas en medidas auto-reportadas de salud y bienestar, en comparación con las de los estudiantes afroamericanos del grupo de control.
  • Se les proporcionó a los profesores una lista con cinco cosas que tienen en común con sus estudiantes (por ejemplo, lo que les gusta y no les gusta, valores, hobbies). Esto resultó útil para mejorar las relaciones profesor/estudiante y para que los estudiantes pertenecientes a minorías étnicas obtuvieran notas más altas, comparadas con las del grupo de control. Este ejemplo muestra que es posible mejorar la calidad del entorno (por ejemplo, la relación profesor/estudiante), en lugar de esperar a que los grupos negativamente estereotipados cambien su mentalidad.

La pertenencia social también importa para las políticas de Desarrollo Infantil Temprano

Échale un vistazo a estos ejemplos.

  • Participación en programas: muchas intervenciones de primera infancia financiadas con fondos públicos están subutilizadas. Una explicación radica en el desfase de identidad. La exposición constante a la pobreza y la marginación social al parecer alimenta una identidad de “dureza” incompatible con las identidades necesarias para responder a las intervenciones de primera infancia. Los investigadores en la materia están experimentando con empujoncitos diseñados para invalidar esta influencia y afirmar la identidad parental de una madre o un padre amorosos.
    • Las madres inscritas en el Programa de Visitas al Hogar de Nueva York reciben recordatorios vía mensajes de texto para alentarlas a realizar interacciones de aprendizaje en el hogar, tales como cantar, leer, conversar y jugar con sus niños más pequeños. Los mensajes contienen afirmaciones positivas como “¡eres una madre maravillosa!”, diseñadas para fortalecer su identidad como madres.
    • Los padres de los estudiantes de preescolar, asignados aleatoriamente a la intervención Getting Ready for School (Preparándonos para la escuela) en Nueva York, recibieron invitaciones individualizadas y mensajes de los profesores, diseñados para aumentar su participación al dejar en claro que el programa es para ellos.
  • El sentido parental de la pertenencia y el comportamiento infantil: un estudio sobre mexicano-americanos en los Estados Unidos encontró que en los días en que los padres experimentaban más discriminación en el trabajo, sus hijos de 3 a 5 años presentaban más problemas de comportamiento. Esta asociación fue especialmente marcada entre los padres que reportaron sentirse socialmente más aislados y desconectados. En ese contexto, incluso los niños más pequeños parecen percibir el sentido de pertenencia de sus padres, con posibles consecuencias para su desarrollo conductual. ¡Una razón más para abogar por medidas que combatan la discriminación en el lugar de trabajo y más allá!

Ejemplos como estos abordaremos en nuestra próxima conferencia LACEA-BRAIN. El evento está organizado conjuntamente por el Grupo de Trabajo en Economía del Comportamiento del BID, LACEA y el Banco Mundial, y expondrá el trabajo sobre la economía del comportamiento, con especial énfasis en su aplicación a las políticas y a la región. ¡Mantente atento a las novedades sobre la reunión y sus implicaciones para las políticas de primera infancia en nuestro blog!

¿Qué otras formas de pertenencia social podrían ser importantes para la crianza? ¿Cómo podrían aplicarse estas ideas a los programas en tu país? Cuéntanos en la sección de comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.

Read this article in English.


Archivado Bajo:Familia y crianza, Políticas y programas Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, ciencias del comportamiento, crecimiento, crianza, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, Early Childhood Development, economía del comportamiento, estimulación temprana, IDB, Interamerican Development Bank, primera infancia

Florencia Lopez Boo

Florencia López Boo es Directora de Global TIES; Economía y Psicología Aplicada en la NYU. Antes de incorporarse a la NYU, fue Economista Principal en la División de Protección Social y Salud del BID, donde dirigió la agenda de Desarrollo Infantil Temprano (DIT), el Fondo de Innovación DIT del BID, la agenda de conocimiento de su unidad y una iniciativa sobre economía del comportamiento y políticas sociales. Fue profesora en la Universidad de Lovaina y trabajó en el Banco Mundial y en la ONUDI. Es doctora en Economía por la Universidad de Oxford (premio Clarendon-Oxford University Press). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y en el Instituto de Estudios Laborales (IZA) de Bonn. Twitter: @florlopezboo

Jane Leer

Jane Leer es estudiante de Doctorado de Políticas Públicas y Psicología en Duke University. Sus investigaciones exploran la inequidad socioeconómica en relación con el desarrollo de niños y adolescentes en Estados Unidos y a nivel mundial.

Reader Interactions

Comments

  1. Lucia dice

    June 5, 2019 at 8:25 pm

    Hola Florencia. P
    Gracias por tu artículo..
    En cuanto a la investigación mencionada sobre la discriminacion social en ambientes laborales en los Estados Unidos, a más de lo por ti señalado me atrevo a agregar que, en conformidad con las neurociencias, dada la alta sensibilidad de los niños y de la alta vulnerabilidad cerebral en esas edades tempranas, toda emoción sea que impacte de manera positiva o negativa en el adulto cuidador va a dejar huella en el cerebro del infante como una advertencia o señal que abre o le pone en alerta cada vez que el niño se enfrente a nuevas relaciones sociales.. En esto, lo importante no es tanto el comportamiento del niño sino el efecto que las sensaciones y emociones de los y las cuidadoras dejan en el cerebro del niño en esas edades. Tempranas.
    Saludos,
    Lucía

    Reply
  2. Lucas dice

    June 8, 2019 at 12:48 pm

    Excelente artículo, aplica a distintos procesos y mejora las relaciones fuertemente si se entiende el objetivo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • ¿Cómo aplicar la economía del comportamiento a la primera infancia? Algunas experiencias de la región
  • Más que palabras
  • Estudiemos la conducta humana para optimizar resultados de políticas públicas
  • ¿Podemos realmente cambiar las pautas de crianza?  
  • ¿Qué nos enseña el Nobel de Economía sobre mejorar vidas hoy?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT