En El Salvador, 26% de los niños de 6 a 23 meses padece anemia. En los municipios más pobres, 1 de cada 2 niños está anémico. Esta situación es similar a nivel mundial, donde se estima que el 45% de los niños menores de 5 años en países de ingresos medios y bajos padece anemia. La anemia es una condición que puede provocar consecuencias permanentes en los niños, como la … [Lee más...] about Cómo la economía del comportamiento puede ayudar al desarrollo infantil en El Salvador
economía del comportamiento
¡Múlteme, por favor! Intuición vs evidencia en el diseño de políticas públicas
Imagínate lo siguiente: eres el director de una guardería. Al terminar el día, la mayoría de los padres vienen a buscar a sus niños a tiempo. Sin embargo, siempre hay un número de padres que llega tarde, implicando que la maestra o tú se deban quedar fuera de horario hasta que el niño sea recogido. ¿Qué podrías hacer para que esto no siga ocurriendo? Una solución de sentido … [Lee más...] about ¡Múlteme, por favor! Intuición vs evidencia en el diseño de políticas públicas
Cómo los empujoncitos pueden mejorar las interacciones adulto-niño
Si eres como muchas personas, lo primero que se te viene a la mente cuando piensas en “ciencias del comportamiento” son los “empujoncitos” (nudging, en inglés). Los nudges pueden ayudar, por ejemplo, a que las familias coman más saludablemente al exponer en un lugar destacado del supermercado las frutas y los vegetales. Los nudges y otro tipo de empujoncitos de bajo costo … [Lee más...] about Cómo los empujoncitos pueden mejorar las interacciones adulto-niño
¿Qué nos enseña el Nobel de Economía sobre mejorar vidas hoy?
Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org. Por Florencia López Bóo y Pablo Ibarrarán. Hago lo que no quiero y dejo de hacer lo que quisiera. ¿Te suena familiar? ¿Cómo lo explicamos? Según la disciplina de la Economía del Comportamiento (EC), las personas tomamos … [Lee más...] about ¿Qué nos enseña el Nobel de Economía sobre mejorar vidas hoy?