Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Día del libro, lectura contra la desigualdad

April 20, 2016 por Cecilia Martinez Gomez 2 Comentarios


Recuerdo que cuando en puntitas de pie no lograba alcanzar la primera estantería de libros en mi casa, ya soñaba con tomarlos y entender esos símbolos mágicos que contaban historias. Desde muy pequeña, veía a mis padres leer e imaginaba que sus ojos eran pantallas de los mundos que las letras describían. Sin duda, verlos leer  y que me contaran cuentos influyó en mí y en mis hermanos, ya que todos hoy somos lectores empedernidos.

En el día del libro, quiero contarte por qué es importante inculcar el hábito de la lectura a los más pequeños y cómo hacerlo desde temprano en la vida.

La importancia del libro y de contar historias

Numerosos estudios han demostrado que es importante que se estimule el desarrollo cognitivo y del lenguaje de los niños y las niñas en el entorno familiar. Si están expuestos a un mayor número de palabras a través de conversaciones con adultos, la lectura y los cuentos, los pequeños desarrollan un vocabulario más variado a temprana edad que, al empezar la escuela, incidirá en  sus resultados académicos.

En este sentido, los más pequeños de América Latina y el Caribe se encuentran rezagados. Muchos de nuestros niños no reciben la estimulación requerida para asegurar su desarrollo adecuado, ya que las pruebas muestran que los que viven en situación de pobreza conocen menos palabras que los que viven en entornos con mayores ingresos, y que a su vez, los niños de nuestra región conocen menos palabras que los de los países más desarrollados. A consecuencia de esto, muchos niños de la región no están preparados para comenzar la escuela.

Hablando de la situación de América Latina y el Caribe, los datos que manejan los gobiernos sobre el porcentaje de niños de la región a los que les leen un libro en el hogar están recopilados con base en diversas fuentes. Esto hace que sea difícil comparar la situación de un país a otro. Lo que sí se puede notar es que el nivel de estimulación lingüística que los niños reciben en su hogar puede variar considerablemente entre los países.

Por ejemplo, en el caso de los países que aplicaron la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS), la probabilidad de que a un niño le lean es 29 puntos porcentuales más alta en Jamaica que en Costa Rica. Entre los países que aplicaron la encuesta del Programa Regional de Indicadores de Desarrollo Infantil (PRIDI), esta probabilidad es 14 puntos porcentuales más alta en Costa Rica que en Paraguay.

Se debe tener en cuenta que en cada país también hay diferentes gradientes socioeconómicos. Por ejemplo, crecer en un ambiente en el que los padres y madres no tienen el tiempo ni la formación para saber que los niños necesitan escuchar palabras nuevas y repetidas, hace que el número de palabras que escucha cada niño sea desproporcionado de acuerdo a la familia en que haya crecido. Lo más preocupante, es que esto se determina durante los primeros 18  meses de vida.

Con tantos beneficios, ¿cómo se fomenta la lectura?

Aquí comparto seis formas simples en que los adultos pueden utilizar libros para estimular a los más pequeños:

1. Padres y madres pueden compartir un libro para promover la participación activa de los niños en la lectura al hacerles preguntas y comentar sus respuestas. Hay evidencia alentadora en Estados Unidos sobre el efecto de este enfoque en el desarrollo del vocabulario de niños en edad prescolar y de jardín de infantes.

2. La atención exclusiva a los hijos en el momento de compartir un libro es esencial para que tanto el adulto como el niño disfruten de la experiencia. Durante ese instante íntimo, el mundo del niño gira alrededor de lo que pasará en la historia, mientras los padres disfrutan del tiempo con ellos.

3. Otro punto a considerar es la disponibilidad de libros, revistas u otros materiales escritos que hay en la casa, para dar el ejemplo a los niños logrando que sean parte de su vida cotidiana.

4. Resulta clave elegir el libro adecuado para cada niño: pensar para quién lo estamos eligiendo, cuáles son sus gustos y preferencias.

5. Cuando leemos a niños pequeños, las imágenes deben ser claras. No debemos olvidar que ellos hacen una lectura de lo que entra por sus sentidos, por lo tanto dará sentido a lo que sus ojos vean a través de las ilustraciones.

6. Te invito a visitar este link a consejos para el fomento lector en la primera infancia disponible a través de Chile crece contigo, un programa del gobierno chileno que apoya el desarrollo infantil temprano. En él se encuentran secciones como ¿Por qué leer? ¿Cómo hago para leer? Leer y conversar, Leer y mirar, ¿Cómo se escoge un libro?, entre otras.

Ahora que conoces estos pasos simples para fomentar la lectura desde la primera infancia, además del gran impacto que tiene en el desarrollo cognitivo y la disminución de la desigualdad desde temprano en la vida, te invito a compartirlos con tus contactos para celebrar este día del libro criando miles de nuevos amantes de los libros y las palabras.

¿Tienes consejos para criar lectores  y desarrollar el vocabulario de los niños? Comparte en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.


Archivado Bajo:Familia y crianza, Políticas y programas Etiquetado con:BID, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, primera infancia, protección social

Cecilia Martinez Gomez

Cecilia Martínez es consultora en comunicaciones en la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo y experiencia se centran en la diseminación de materiales de conocimiento para el sector público y sociedad civil, manejo de redes sociales y estrategias de comunicación regional. Originalmente de Paraguay, es licenciada en Marketing Integrado a las Comunicaciones por la Wichita State University, cuenta con una Maestría en Administración Pública y Gerencia de ONG por la misma universidad y un certificado de Periodismo en Salud por la Florida International University.   

Reader Interactions

Comments

  1. Arturo Celis dice

    April 24, 2016 at 10:40 am

    Los bebes tienen una capacidad de audición denominada oído absoluto que les permite descifrar frecuencias complejas, la cual se pierde rápidamente con el tiempo. Esto implica la necesidad de hablarles y leerles claramente para su proceso de adquisición del lenguaje. Este ejercicio deberá hacerse diariamente simultáneamente con música con el objeto de obtener la cantidad de léxico y desarrollo cognitivo optimo para el desarrollo lector.

    Reply
  2. Arnaldo dice

    April 25, 2016 at 3:34 pm

    Quienes se han desenvuelto en medios en los cuales los libros tienen preferente atención se insertan casi inadvertidamente a ese entorno, lo cual tampoco es garantía de que eso suceda, simplemente ahí están y advertidos los mayores deben ocuparse de canalizar esa atención ….actualmente las cosas se plantean en forma inversa y para ello habría que repensar la situación …los libros son digitales y muchas veces los mayores no admitimos dicha variante y ni siquiera sabemos como acceder a ellos …esto significaría una modificación de la estructura básica en la tarea de influir en el hábito a la lectura …entonces habría que pensar quién influye sobre quién? …lo que es tarea menor pues la mayor radicaría en cómo harían los padres para canalizar el interés del niño, al no poder acceder al soporte del material en cuestión …un pequeño problema que no deja ser problema…

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Día de la alfabetización, una puerta a la primera lectura
  • Día de la alfabetización – Lo que pasa cuando mamá y papá sí saben leer
  • Antes de aprender a leer, ya se puede amar a un libro
  • Respetar la diversidad, un libro infantil a la vez
  • ¿Cómo lee el cerebro?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT