Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
día mundial del libro 2018

Respetar la diversidad, un libro infantil a la vez

April 19, 2018 por Cecilia Martinez Gomez 3 Comentarios


La estadounidense Oprah Winfrey dijo en un discurso no hace mucho que cuando era niña, vio por primera vez a un actor afroamericano siendo honrado con un premio por su actuación. Aunque ese fue un caso totalmente aislado para aquella época, la inspiró y motivó por verse, como afroamericana, reflejada en él. Esto ocurre incluso hoy, ya que los niños y las niñas están expuestos a imágenes y expectativas con los que no se identifican. Tanto la televisión como las redes sociales son culpables de la homogeneidad de sus modelos. Pero pensemos en los libros infantiles, esa primera ventana al mundo, ¿muestran realmente la diversidad de sus lectores?

De espejos y ventanas

Quién no conoce historias clásicas como Blancanieves, Peter Pan o Risitos de Oro. Ellos representan un tipo específico de población que, al menos para la mayoría de la región latinoamericana, está muy distante de la realidad. En verdad, es difícil para ciertos niños encontrar personajes con quienes identificarse, mucho menos si forman parte de poblaciones consideradas minoritarias en sus países, debido a su creencia religiosa, discapacidad, género, etnia, u otros.

Pensemos en los libros como espejos y ventanas. En ellos los niños deben verse y ver a sus pares, además de acceder a toda la diversidad del mundo. Sin embargo, datos alarmantes revelan que, por ejemplo, en los Estados Unidos solo el 11% de los libros infantiles publicados en los últimos 23 años tienen contenido multicultural y, peor aún, solo el 6% de los libros infantiles publicados en 2016 fueron escritos por autores de minorías raciales.

Los libros infantiles en América Latina

Es difícil generalizar sobre la representación de la diversidad en los libros en América Latina, pero varios programas de gobierno que miden la calidad de los servicios de cuidado de la primera infancia usando instrumentos como el ITERS y ECERS tienen un ítem sobre este tema. La meta es que las aulas en los centros tengan libros que reflejen la diversidad, como un criterio para definir un mínimo umbral de calidad BUENA en esa dimensión.

En ese contexto, el programa Chile Crece Contigo ofrece materiales gratis con enfoque de género y diversidad. El cuento Ayelén y los frutos mágicos, por ejemplo, cuenta la historia de una niña usando una mezcla de palabras en castellano y mapudungun (lengua mapuche). Este programa, además, comparte una selección de cuentos infantiles cortos e imprimibles para compartir en familia. De la misma forma se puede mencionar a Cuna Más en Perú y el programa del Ministerio de Cultura en Colombia, Fiesta de la Lectura.

Otro ejemplo en la región es la serie argentina Antiprincesas y Antihéroes que relata, para el público infantil, la vida de grandes artistas latinoamericanos. La meta de esta colección es recuperar la cultura popular y colectiva, rescatar heroínas olvidadas de las guerras de la independencia y el arte, y proponer nuevas masculinidades. Entre sus personajes están los latinoamericanos Frida Kahlo, Violeta Parra, Julio Cortázar, Eduardo Galeano, entre muchos otros.

En Paraguay hay libros como Coquitoman, comic sobre un superhéroe paraguayo de ficción que habla usando jopará (mezcla entre el guaraní y el castellano), toma tereré (bebida popular paraguaya) y pelea contra criminales en lugares conocidos del país. Además, se puede citar El violín de Ada, un libro ilustrado sobre una niña que vive en Cateura, barrio de las periferias de Asunción, ama la música del violín y forma parte de la famosa orquesta de instrumentos reciclados de Cateura.

La literatura infantil es una excelente oportunidad para enseñar valores como la inclusión y el respeto. En el libro Wonder, la lección de August se cuentan las experiencias del primer año de escuela de un niño con Síndrome de Treacher Collins, un trastorno genético caracterizado por las malformaciones craneofaciales. El éxito mundial de esta publicación ha permitido a su autora, la escritora estadounidense de origen colombiano, Raquel Jaramillo Palacio, crear todo un “universo wonder” con numerosos títulos publicados e incluso una producción cinematográfica estrenada en 2017.

Cuatro razones por las que los libros infantiles deben reflejar a sus lectores y a la diversidad que los rodea

1. Los niños necesitan modelos a seguir de acuerdo con su contexto. De otra forma, es difícil que aspiren y lleguen a ser como ellos.

2. Es más fácil que un niño entienda una historia y sus detalles, si reconoce los componentes que la forman.

3. Un adulto que lee con un niño puede contestar preguntas y explicar contextos si los reconoce de primera mano. Este ejercicio estrecha vínculos entre niños y cuidadores y da paso a lecciones de respeto e inclusión.

4. Al ver personajes cercanos y situaciones diversas, el niño aprende a valorarse y a valorar su entorno desde temprano. Esto cumple un papel en la formación de la identidad y el sentido de pertenencia del niño.

Lo más importante es que desde temprano lo niños aprendan a dar valor a sus propias raíces e identifiquen en los personajes y personas que los rodean a modelos que los inspiren y enseñen sobre la vida, el mundo y las relaciones humanas.

¿Conoces otros libros que representen la diversidad de creencias religiosas, discapacidad, género y etnia? Compártelos en la sección de comentarios o en Twitter mencionando a @BIDgente.


Archivado Bajo:Familia y crianza Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, lectura, libros, primera infancia

Cecilia Martinez Gomez

Cecilia Martínez es consultora en comunicaciones en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo y experiencia se centran en la diseminación de materiales de conocimiento para el sector público y sociedad civil, manejo de redes sociales y estrategias de comunicación regional. Originalmente de Paraguay, es licenciada en Marketing Integrado a las Comunicaciones por la Wichita State University, cuenta con una Maestría en Administración Pública y Gerencia de ONG por la misma universidad y un certificado de Periodismo en Salud por la Florida International University.   

Reader Interactions

Comments

  1. Maria Eugenia Ochoa dice

    April 23, 2018 at 10:43 am

    Buenos días!!
    Excelente, me aporta de gran manera. Estoy justamente mirando la forma mas idónea de aportar a las familias con niños pequeños desde la literatura y esta lectura me es sumamente oportuna. De existir literatura que me pueda sugerir para profundizar, le agradecería. Saludos

    Reply
    • Cecilia Martinez GomezCecilia Martinez Gomez dice

      April 25, 2018 at 11:30 am

      Hola María Eugenia.
      Muchas gracias por tu interés en este tema tan importante.
      Te recomiendo otros artículos sobre la lectura en el blog y que visites los links asociados. Hay mucha información en los programas de gobierno con herramientas gratuitas que te pueden servir. Más abajo copio algunos. Saludos, Cecilia

      https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/2016/04/20/dia-del-libro/

      https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/2014/09/05/alfabetizacion/

      https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/2017/09/01/antes-de-aprender-a-leer-ya-se-puede-amar-libro/

      Reply
  2. Carlos Giménez dice

    April 26, 2018 at 8:39 am

    Pese al mensaje emotivo e inspirador de “El violín de Ada”, este libro es erróneo y es solo propaganda del director de la orquesta, que actualmente está denunciado en Paraguay por miembros fundadores de la orquesta, por supuesta falta de transparencia en la administración de donaciones. El proyecto social fue fundado, impulsado y financiado realmente por dos organizaciones, Procicla-Geam y Sonidos de la Tierra, hecho verídico que la obra omite por completo, para atribuir al polémico director como único creador de la orquesta, cuando en verdad solo lo privatizó desde 2012.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Follow Us

Subscribe

Search

Early Childhood Development

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

Tweets

Tweets by BIDgente

Artículos relacionados

  • Antes de aprender a leer, ya se puede amar a un libro
  • Día del libro, lectura contra la desigualdad
  • Día de la alfabetización, una puerta a la primera lectura
  • Día de la alfabetización – Lo que pasa cuando mamá y papá sí saben leer
  • Día de la lengua materna, ¿cómo crío un hijo bilingüe?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube