Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Los 5 puntos más relevantes sobre el desarrollo infantil en América Latina

June 15, 2015 por Autor invitado 1 Comentario


por Ianina Tuñón.

Es tiempo de que se reconozca la importancia de la relación entre la madre y el infante  para el desarrollo del pequeño. Pero no sólo de ese binomio madre-hijo, sino también los recursos físicos, psicológicos y  sociales, así como los programas de salud, educación y protección social que serán clave para el desarrollo del niño, tal y como avala la abundante evidencia científica.

Precisamente por eso, y ante la necesidad de considerar todos estos argumentos, surgió la idea de reunir investigaciones de diferentes países de la región en una sola publicación. El libro “Desafíos del desarrollo humano en la primera infancia”  contiene aportes de investigadores de diversas disciplinas como medicina, psicología, psiquiatría, psicomotricidad y/o economía.  Los puntos más destacados de esta publicación son:

1.  Existe una inminente necesidad de definir sistemas integrales de indicadores de bienestar y desarrollo temprano, además de establecer estándares y valores nacionales de referencia para la generación de información oficial que otorgue visibilidad al problema del desarrollo infantil.

2.  Es necesario propagar, a gran escala, conocimientos que pueden ser útiles para cambiar la vida de la infancia en América Latina desde las familias u otros espacios sociales. Por ejemplo, estudios de la Unidad de Neurobiología Aplicada en Argentina señalan que más allá del nivel de educación, ocupación e ingresos de los padres, o las condiciones deficitarias de la vivienda, los estilos de crianza junto con la disponibilidad y uso de material que permita a los niños y las niñas jugar y aprender influyen para lograr apreciables aprendizajes tempranos. Esto nos permite trabajar sobre las prácticas de crianza en la vida cotidiana de las familias y en otros espacios sociales mientras se progresa en políticas más integrales.

3.  En muchos países de la región, la mayoría de los niños de entre 0 y 4 años son cuidados por sus madres o padres y no acuden a centros infantiles. Este hecho guarda correlato con la situación laboral de las madres. En efecto, se estima que el 60% de los niños en este grupo de edad vive en hogares en los que sus madres no tienen trabajo, o el que tienen es inestable. Desde la perspectiva de los derechos del niño y su potencial de desarrollo, esta situación, a priori, no puede ser considerada nociva, es decir, no existe ningún elemento de juicio que permita afirmar que para el niño es perjudicial permanecer al cuidado de su madre la mayor parte del tiempo. No obstante, los resultados de nuestras investigaciones permiten reconocer situaciones de vulnerabilidad debidos a la disponibilidad parental en el cuidado cotidiano.

4.  Es fácil advertir que una mala situación laboral de las madres, la pobreza o la presencia de 4 o más niños en el hogar, son factores determinantes relacionados con la vulnerabilidad del niño en la alimentación, la atención de la salud y su estimulación emocional, social y cognitiva. También lo es la falta de una red de apoyo, cuando la madre no tiene a quien recurrir frente a una necesidad.

5.  Parece estar confirmado que la inclusión educativa promueve la estimulación cognitiva y social del niño en el ámbito familiar y garantiza el acceso mínimo a la alimentación. Son cuestiones que son esenciales en términos del desarrollo integral del niño, como por ejemplo, que los padres actúen como cuentacuentos con sus hijos o que festejen su cumpleaños.

 

También es necesario garantizar servicios de cuidado y educación para la infancia en edades tempranas, así como el desarrollo de políticas de fortalecimiento familiar en el cuidado de los niños y las niñas, a la vez que políticas de proximidad que apoyen a las familias en lo relativo a pautas de crianza, desarrollo infantil, crecimiento y derivaciones oportunas.

Parece además de particular interés la construcción y sistematización de conocimiento científico en diferentes disciplinas que aporten elementos que ayuden a identificar los problemas asociados con el desarrollo infantil y su relación con los procesos de cuidado, crianza y socialización. Avanzar sobre una mejor definición de la cuestión, probablemente, también permita aportar la construcción de políticas públicas a la medida de sus necesidades y derechos.

Se trata, por tanto, de algo urgente en lo que la sociedad civil y los Estados de la región deberían sumarse ocupando un rol activo para dar soluciones a estos problemas. Dentro de este marco, es importante destacar que los apoyos internacionales son crecientes y que están ayudando a que este tema aparezca en la agenda pública y en la de los gobiernos.

Siendo no exhaustivos en el análisis, cabe reconocer la importancia de trabajar para la mejora de las condiciones de vida de las familias en aspectos como la inserción plena en el mercado de trabajo y del hábitat de vida.

¿Conoces estudios con resultados dignos de debate con colegas de otros países? Compártelos en la sección de comentarios de abajo o en Twitter.

 

Ianina Tuñón es licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es investigadora responsable del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia de la Pontificia Universidad Católica Argentina


Archivado Bajo:Familia y crianza, Medición e indicadores, Políticas y programas Etiquetado con:América Latina, Argentina, BID, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, educación, estimulación temprana, indicadores, infancia temprana, políticas públicas, primera infancia

Reader Interactions

Comments

  1. MARIELA PUERTO ALVAREZ dice

    June 17, 2015 at 1:53 pm

    En el artículo hay cosas muy interesantes al respecto del desarrollo infantil, en uno de sus apartes dice no hay estudios que digan que para el niño es perjudicial pasar la mayor parte del tiempo con la madre, yo diría que no solo no es perjudicial si no que es muy favorable siempre y cuando las familias cuenten con capacitación y acompañamiento real y efectivo en el fortalecimiento de herramientas que garanticen que los niños y niñas de primera infancia se están desarrollando en ambientes seguros y saludables, sin dejar de lado que la socialización con sus pares, el juego, la cultura hacen parte del desarrollo integral de los niños y las niñas.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • La crianza es un trabajo en equipo
  • Amor de padre
  • El castigo en la escuela está prohibido, ¿en la casa es aceptado?
  • ¿Muy chico para ir al jardín?
  • Día de la mujer: ¿Cuál es el país de las maravillas para las nuevas mamás?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT