Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Muy chico para ir al jardín?

December 17, 2013 por Autor invitado 5 Comentarios


Por María Julia Acosta

jardin-490x490

Domingo al mediodía. Analía y Javier comparten un almuerzo en familia donde Mateo, su hijo de 15 meses, es la principal atracción de tíos y abuelos. Pero la apacible mesa se convierte rápidamente en un enérgico debate ¿De verdad piensan enviar a Mateo fuera de casa siendo tan chico? ¿Acaso no creen que la mejor  formación se proporciona en el hogar? ¿Y qué aprendizaje valioso podría adquirir en una institución teniendo apenas 15 meses?

En Uruguay, así como en otros países de la región, poco se sabe de las creencias de la población sobre el desarrollo infantil. En otras palabras, hay poca información sistematizada sobre cómo padres, tíos, abuelos, primos y ciudadanos en general perciben a los niños y cuál es el potencial de la primera infancia dentro del ciclo vital. Contar con información es fundamental ya que todas estas personas, desde sus distintos roles, construyen visiones y acciones sobre la crianza del niño pero no siempre se basan en la evidencia.

Motivados por esta interrogante, en el área de Desarrollo Social y el Laboratorio de Metodología de Equipos MORI -organización dedicada a la investigación social aplicada en Uruguay y la región – nos propusimos conocer cuál es la visión de la ciudadanía uruguaya sobre la primera infancia y sobre los cuidados y atenciones que reciben los niños en esta etapa.

Vayamos a los resultados del estudio. Para un 86% de los uruguayos residentes en localidades de más de 10.000 habitantes, la primera infancia es la fase más importante para el desarrollo durante toda la vida. Ese grupo también considera que existen diferencias a favor de los niños que asisten a centros de educación inicial relacionadas a la adquisición del lenguaje y otras habilidades sociales; por ejemplo, se relacionan mejor con otros infantes de su edad y a la vez aprenden a hablar más rápido.  

Sin embargo, no hay consenso cuando se consulta por la responsabilidad del cuidado de los niños. El 50% de los entrevistados declara que el cuidado es exclusividad de los padres y de la familia. La realidad es que el cuidado de los niños no es exclusiva responsabilidad de los padres y la familia, puesto que los infantes son sujeto de derechos y los estados deben velar por el respeto de los mismos. Según la evidencia, la familia tampoco es el único lugar para estimular el desarrollo, otros espacios tienen un rol fundamental en la provisión de estimulación especializada.

También nos llamó la atención que un 20% de los entrevistados consideran que no tiene sentido enviar a un niño menor de 3 años a un centro de enseñanza preescolar porque a esas edades no aprenden nada. ¿No aprenden nada? Los resultados de las investigaciones de la neurociencia no dicen lo mismo y tampoco lo dice la experiencia que podamos tener como padres, tíos o hermanos.

Otro 25% de la población considera que los centros de educación inicial son lugares que solo sirven para cuidar a los niños mientras sus padres trabajan. Estas creencias llaman a la reflexión pues podrían estar asociadas con las percepciones de la población sobre la calidad de estos servicios. Vale la pena destacar que esta apreciación es más común entre personas con un menor nivel educativo.

En Uruguay, el 36% de los niños menores de 3 años asiste a un centro de educación inicial y dicho porcentaje es significativamente mayor entre los hijos de madres con educación terciaria. Esta situación puede generar una brecha de partida entre los infantes: si el acceso a servicios de educación inicial de calidad se concentra desproporcionadamente en los sectores de estratos socioeconómicos más ricos, se puede estar profundizando la desigualdad social a una edad muy temprana.

Los últimos titulares de los diarios en Uruguay mencionan  medidas orientadas a la universalización de la atención de la primera infancia, particularmente  a través de los Centros de Atención Integral a la Infancia y la Familia (CAIF), con el objetivo de aumentar la natalidad.  Dados los datos mostrados en este artículo, esto podría  además reducir brechas de partida en las poblaciones de extrema vulnerabilidad que no  tienen las posibilidades económicas de pagar un servicio privado de calidad.

Analía y Javier aún siguen evaluando si enviar a Mateo al jardín de infantes.  ¿Tú qué les aconsejarías?

María Julia Acosta es la directora de Desarrollo Social en Equipos MORI en Uruguay.


Archivado Bajo:Familia y crianza, Políticas y programas Etiquetado con:educación, jardín de infantes, primera infancia, Uruguay

Reader Interactions

Comments

  1. Psic. Irene Rubio. Plan CAIF dice

    December 19, 2013 at 4:08 am

    Interesante relevamiento! Felicitaciones a Equipos MORI

    Nota: los Centros CAIF son Centros de Atención Integral a la Infancia y la Familia. Allí se promueve el desarrollo en la primera infancia. Justamente su concepción es contraria a las “GUARDERÍAS” que traen implícita la idea de que a los niños se los deposita y se los guarda sin intención educativa. Por favor, no los llamen “guarderías CAIF”. Gracias!

    Reply
    • BID - Blog dice

      December 23, 2013 at 9:43 am

      Estimada Irene: Hicimos los cambios correspondientes en el blog post para reflejar adecuadamente el trabajo de los Centros CAIF. Muchísimas gracias por su comentario.

      Reply
  2. Inés López dice

    December 21, 2013 at 9:33 am

    Con esa calidad de centros educativos, yo mandaría a mis hijos. Sólo que les dedicaría tiempo de calidad en familia.

    Reply
  3. Martha González Sánchez dice

    December 23, 2013 at 8:25 pm

    TODA MADRE QUE TRABAJA NECESITA DEJAR SUS HIJOS EN UNA INSTITUCION. EXISTEN PARTICULARES MUY BUENAS Y TAMBIÉN ESTATALES O MUNICIPALES. HOY DÍA HAY MUCHAS MADRES PROFESIONALES, QUE DEFIENDEN SU ESPACIO PROFESIONAL, MÁS ALLÁ QUE POR NECESIDAD ECONÓMICA COMO LAS MADRES JEFAS DE FAMILIA O LAS QUE SALEN A TRABAJAR PARA AYUDAR A SU MARIDO DEBIDO A LOS BAJOS SALARIOS INSUFICIENTES PARA LOGRAR UNA VIDA MÁS O MENOS DIGNA. URUGUAY ESTÁ EN CONDICIONES DE BRINDAR UN BUEN NIVEL HASTA EN LOS CENTROS DE INAU, CON TODO TIPO DE PROFESIONALES Y ACTIVIDADES ADECUADOS A LAS NECESIDADES DE LOS NIÑOS ENTRE 0 Y 4 AÑOS.

    Reply
  4. Elena Casco dice

    December 29, 2013 at 9:27 pm

    El derecho a la educación es el fundamento de las políticas de inclusión educativa, según las cuales el Estado tiene que velar por la educación de todos los niños y niñas del Uruguay, desde la primera infancia. Enmarcado en lo expresado, la universalización de instituciones escolares en esa etapa es fundamental. Comparto lo manifestado en el artículo precedente respecto a que dismunuiría la brecha de implementación de estas políticas, atendiendo no sólo el punto de partida sino también el punto de llegada de todos los niños.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Jugar es educar
  • La magia de leer un cuento antes de dormir
  • No quiero ir al doctor
  • ¿Por qué Manolo no va al jardín de infantes?
  • 3 claves para coordinar e integrar servicios de primera infancia

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT