“En equipo siempre es mejor”. Esta frase, compartida por una participante del Programa Parentalidades Comprometidas con la Primera Infancia (PPC) en Uruguay, resume un principio fundamental en la crianza: cuando el cuidado infantil se distribuye equitativamente, todos ganan.
Durante los primeros años de vida, los niños necesitan interacciones ricas en afecto y aprendizaje, pero también cuidadores que se sientan acompañados y respaldados. En muchos hogares, las mujeres –particularmente las madres– son las principales cuidadoras, lo que puede afectar su bienestar y, en consecuencia, el desarrollo infantil. El PPC busca transformar esta realidad promoviendo la corresponsabilidad en la crianza entre hombres y mujeres, brindando herramientas para un cuidado más equitativo.
Hacia una crianza compartida y sensible
Coordinado por el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU) y apoyado por el BID, el PPC trabaja activamente con las familias que asisten a centros de atención a la primera infancia públicos del país. El ciclo de talleres de PPC comienza con un encuentro introductorio para facilitadores, seguido de ocho encuentros dirigidos a cuidadores.
A través de dinámicas expositivas, reflexivas y vivenciales, los talleres buscan fomentar prácticas de crianza sensibles y que responden a las necesidades de niños y niñas de 0 a 3 años para desnaturalizar la violencia y promover su desarrollo saludable. Además, los encuentros tienen el propósito de favorecer la corresponsabilidad en las tareas de cuidado, promover el bienestar de los cuidadores y fortalecer sus redes de apoyo.
Un aspecto innovador del PPC es la inclusión activa de padres y otros referentes de cuidado, como abuelas y tías. Por ejemplo, en los talleres se los invita a reflexionar sobre el manejo emocional en la crianza para promover prácticas de disciplina no violentas. Para ello, se plantean preguntas como: ¿qué situación de cuidado me resulta desafiante?, ¿cuándo ocurre?, ¿cómo llego anímicamente a ese momento? y ¿a quién puedo pedir ayuda?
Aunque la participación de los padres ha sido menor que la de las madres (ellos representaron entre el 15 % y el 30 % del total de participantes), su presencia marca un cambio significativo en la percepción de los roles en la crianza.
Desde su implementación en 2018, el programa ha llegado a más de 3.700 cuidadores en 214 centros de atención infantil en Uruguay.
Más allá de los cuidadores: resultados que transforman la infancia
El BID lideró una evaluación de impacto experimental del ciclo de talleres del PPC, cuyos hallazgos son alentadores. Aquí compartimos algunos:
- Mejores prácticas de estimulación, tales como leer libros, jugar o cantar, medidas a través de los Family Care Indicators de UNICEF.
- Menor uso de disciplina violenta, evaluado mediante el módulo de disciplina negativa de UNICEF, incluido en las encuestas Multiple Indicator Cluster Surveys. Por ejemplo, el porcentaje de cuidadores en el hogar que maltrataban tanto físicamente o verbalmente a su hijo en la última semana pasó de 43% a 32%.
- Redistribución de la carga de cuidado infantil y mejora del bienestar de las madres, los niños pasan menos tiempo bajo el cuidado exclusivo de la madre, y aumenta el uso de servicios de cuidado institucional al tiempo que las madres aumentaron el tiempo destinado al ocio.
Los beneficios de estas mejoras van más allá de los adultos, también tienen un impacto directo en la vida de los niños y las niñas.
La crianza: una responsabilidad compartida
El éxito del PPC radica en su enfoque integral. No se trata solo de fomentar prácticas de crianza positivas, sino de generar un cambio cultural donde el cuidado sea una responsabilidad compartida. La evidencia demuestra que cuando los cuidadores cuentan con redes de apoyo y espacios para reflexionar sobre sus roles, las prácticas de crianza mejoran y los niños crecen en entornos más seguros y estimulantes.
Modelos como el PPC nos muestran que transformar las formas tradicionales de crianza es posible y necesario para construir hogares más equitativos y entornos que favorezcan el desarrollo de todos sus integrantes, empezando por la primera infancia. Si quieres saber más sobre las lecciones aprendidas a partir de la evaluación de impacto de PPC, te invitamos a ver el video de la jornada de presentación de resultados.
Leave a Reply