Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

El desarrollo infantil, ¿una cuestión de adultos?

December 19, 2016 por María Caridad Araujo 7 Comentarios


Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected]

Por María Caridad Araujo. 

Al momento de cumplir los 6 años de edad, un niño que vive en situación de pobreza  en Ecuador, tiene un nivel de vocabulario equivalente al que debería tener un niño de 4 años de edad. Patrones parecidos se han documentado en Nicaragua y en Perú demostrando que los gradientes socioeconómicos se observan desde muy temprano. Incluso antes de los 18 meses de edad ya se pueden observar estas brechas en las áreas de cognición y lenguaje expresivo entre los niños de la ciudad de Bogotá.

En este blog hemos documentado en repetidas ocasiones la existencia de gradientes socioeconómicos en el desarrollo, presentes desde muy temprano en la vida, entre los niños de nuestra región. Esto quiere decir que los niños que viven en situación de pobreza muestran resultados sustancialmente peores que los de sus pares más ricos en las diferentes áreas del desarrollo desde los primeros años de vida.

¿Qué implica esta realidad?

Supongamos que, cuando entran a la escuela, los niños de hogares menos ricos acarrean una desventaja en sus habilidades de lenguaje y cognitivas que afecta su capacidad de aprender en la escuela al mismo ritmo que sus compañeros y, en última instancia, de desarrollar todo su potencial. De hecho, la evidencia disponible sugiere que, en promedio, estas brechas no se cierran con el tiempo. Como resultado, las trayectorias educativas pueden llegar a definirse desde los primeros años de la vida, limitando la posibilidad de los niños que viven en situación de pobreza de aprender y desarrollarse, manteniendo la desigualdad de oportunidades inter-generacionalmente.

¿Qué puede hacer la política pública para revertir esta situación?

Es posible pensar en dos rutas complementarias:

>> La primera de ellas consiste en invertir en los adultos que se encargan de atender a los niños, tanto en el hogar como en los centros de cuidado infantil. El objeto de estas intervenciones es cambiar sus comportamientos para impulsar las oportunidades de aprendizaje a través del juego, ofrecer un entorno rico en lenguaje y promover el desarrollo sicosocial de los niños a su cargo. Esto se logra a través del trabajo sistemático con los padres y cuidadores de niños pequeños. No es tarea fácil pues se trata de cambiar hábitos, percepciones y comportamientos de manera que se produzcan más y mejores interacciones entre el niño y el adulto a su cargo. La evidencia sobre programas piloto de trabajo con familias y los resultados más recientes de experiencias a escalas más grandes son alentadoras con respecto a la efectividad de este tipo de programas.

>> La segunda ruta, probablemente complementaria a la anterior, consiste en trabajar con los maestros del primer nivel del sistema educativo, el prescolar, con el objeto de desarrollar las competencias necesarias para identificar oportunamente y apoyar con efectividad a aquellos niños que llegan a sus aulas en situación de desventaja con respecto a sus niveles de desarrollo. La evidencia disponible sugiere que un buen maestro en los primeros años del sistema escolar puede jugar un papel fundamental para cerrar las brechas en el aprendizaje. De ahí que la recomendación de política que se deriva, es invertir en los maestros encargados de los primeros años de la escuela para que sean capaces de ofrecer experiencias educativas de calidad, a través de un estilo de enseñanza receptivo.

En resumen, dos de las rutas para cerrar las brechas del desarrollo en la primera infancia pasan por invertir en los adultos que se encargan de la atención, cuidado, protección y enseñanza de los niños. En otras palabras, el desarrollo infantil es también una cuestión de adultos.

¿Cómo se preparan los adultos de tu comunidad para cerrar las brechas del desarrollo en la primera infancia? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.

María Caridad Araujo es economista líder en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. 


Archivado Bajo:Medición e indicadores, Políticas y programas Etiquetado con:BID, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, primera infancia, protección social

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. María Inés dice

    December 20, 2016 at 11:15 am

    Estoy cambiando del ámbito del sistema de educación en la enseñanza oficial, al ámbito de una asociación civil que está al servicio de la promoción social de poblaciones más pobres, ya que en el primero no hay conciencia real del necesario cambio actitudinal para asumir el desafío que expresa la nota.
    El cambio solamente llega al discurso a algún procedimiento y hasta alguna ley, pero en las prácticas se sostienen viejas lógicas que permiten la seguridad de lo conocido en el trabajo con pares y con aquellos que negando la novedad que traen, se pueden sobreadaptar a lo establecido.
    Como trabajadora social formada en la promoción de la dignidad humana desde la participación comunitaria, concibo en la praxis otra realidad de educación a través de la calidad en las relaciones que se establecen con todas las personas que se proponen conquistar un objetivo juntos, sumando calidad de vida a propios y ajenos.
    El don de la riqueza que tienen los más pobres es lo que descubrí y desde donde podemos asumir el desafío de la educación a los adultos en la crianza y primera infancia.

    Reply
    • Maria Caridad Araujo dice

      December 21, 2016 at 10:08 am

      Hola María Inés, gracias por leernos y por compartir tu experiencia. Nos alegra que te hayas identificado de manera personal con el artículo. Un abrazo.

      Reply
  2. Monica Rosenfeld dice

    December 20, 2016 at 11:39 am

    Estimadas y estimados:

    Llamo la atención sobre el hecho que anuncia el artículo que acabo de leer, que en los “hogares menos ricos” la capacidad narrativa de los niños y niñas a los 4 y/o 6 años es mayor.
    Esta manera de nominarlo es ambigua y contiene, a mi juicio, un falso o erróneo supuesto inadmisible en las ciencias sociales.

    En cualquiera de los casos, las investigaciones sí demuestran que los y las niñas de hogares con padres y madres con mas años de educación conforman familias con mejor clima educativo y por tanto los pequeños adquieren – en general – prontamente una acervo de palabras y sus conexiones más temprano. No es un tema de escalas de riqueza.

    Muchas gracias

    Reply
    • Maria Caridad Araujo dice

      December 21, 2016 at 10:07 am

      Mónica, gracias por tu comentario. Me parece que lees equivocadamente el texto pues decimos todo lo contrario: que los niños de hogares más pobres exhiben niveles de desarrollo que sus pares más ricos. Y por supuesto, estos gradientes se observan también con respecto al nivel educativo de los padres (una variable asociada al estrato socioeconómico). Gracias por leernos, saludos.

      Reply
  3. Martha Janneth Ibáñez Pacheco dice

    December 27, 2016 at 11:50 am

    Buenos días:
    Pensar en el desarrollo infantil es mucho más complejo que lo que refleja el escrito. La manera como se expone es en un sentido de intervencionista, dejando de lado una concepción histórica de la infancia y con ella una conexión con la manera como el desarrollo económico ha soslayado la atención a la infancia. Es decir, en tiempos en los que el que los modelos económicos ven el desarrollo humano como capital, no es posible hacer visibles a los sujetos, en este caso a los niños y niñas en sus particularidades.
    La pobreza lo que ha dejado en términos de desarrollo infantil, es devastador, no basta con formar profesionales idóneos, claro que cuenta, hay que darles un salario y condiciones igualmente dignas. No basta con que en los sitios de cuidado y atención se den unas condiciones de juego y alimentación adecuada, claro que cuenta, pero si no hay un entorno que le favorezca, que se corresponda con un desarrollo integral; es decir, espacios de familia para compartir, un plato permanente en la mesa, agua potable, ropa adecuada, libros para leer en familia, comida digna, cama individual donde cada niño y niña pueda dormir, acceso a salud, a recreación, a espacio, a educación de calidad, entre otros. El desarrollo no será posible si no hay condiciones de igualdad, si la familia y la comunidad no lo tienen.

    Invito a mirar el desarrollo en términos de dignidad, de desarrollo humano y no de atenciones momentáneas que lo que hacen es separar a los niños y niñas de procesos de socialización necesarios.

    Reply
    • Maria Caridad Araujo dice

      January 4, 2017 at 12:58 pm

      Estimada Martha, gracias por tu comentario. Tienes razón, el desarrollo infantil es complejo. El propósito de este blog post es motivar la necesidad de enfocar las inversiones públicas en este ámbito en las familias más pobres. Lamentablemente esto no es algo que todavía ocurre de manera generalizada en la región. Esperamos que nos sigas leyendo y compartiendo tus comentarios. Saludos.

      Reply
  4. luz dice

    January 11, 2017 at 9:37 pm

    Buenas tardes, podría proporcionarme su correo personal? es para fines academicos, de antemano gracias!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Aprende a invertir más y mejor en desarrollo infantil
  • El ambiente en el que crecen los niños impacta su desarrollo
  • Encontramos la panacea para gobiernos de izquierda y derecha
  • Inscríbete a este curso gratis y aprende sobre políticas efectivas de desarrollo infantil
  • ¿A qué juegan los niños peruanos?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT