Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

8 lecciones sobre modalidades híbridas de servicios de desarrollo infantil en pandemia

September 6, 2022 por Marta Rubio-Codina Deja un comentario


Luego de más de dos años de pandemia, hoy sabemos que es posible prestar servicios de primera infancia mediante una variedad de modalidades. Las experiencias difieren por país y contexto. ¿Qué aprendimos de todas ellas? En este artículo compartimos las estrategias de atención remota diseñadas e implementadas en distintos países de la región, publicadas recientemente en una nota del BID.

La suspensión temporal de la atención presencial ha transformado la forma de ofrecer servicios para los más pequeños. Si bien se reconoce que no pueden desplazar la atención presencial, es importante recoger los aprendizajes de los modelos híbridos para fortalecerlos como posible complemento a la oferta existente—como estrategia para el cierre de brechas de atención o frente a futuras emergencias—siempre velando por que incluyan adecuadamente a las familias más vulnerables. 

Por ello, desde el BID evaluamos distintos programas para detectar buenas prácticas y desafíos en la implementación de servicios híbridos de desarrollo infantil.  

El análisis de estos programas se basó en la identificación de su efectividad y viabilidad a través de entrevistas y encuestas a familias, y a las facilitadoras y equipos en territorio a cargo de la prestación del servicio. 

Dos grupos de países, resultados alentadores 

Entre las estrategias de modalidades híbridas adoptadas, podemos diferenciar a dos grupos de países, ambos con resultados positivos.   

Un primer grupo de países—Ecuador, Jamaica, Panamá y el municipio de Boa Vista en Brasil—adaptó sus programas de acompañamiento a familias o servicios de cuidado infantil usando el Manual para Padres de Reach Up como base. Cada país lo usó de manera diferente y las modalidades de entrega fueron diversas.  

Por otro lado, Colombia y Uruguay desarrollaron propuestas que se implementaron, por lo general, vía mensajería o llamadas, y, en el caso de Colombia, en combinación con la entrega de materiales y orientaciones de forma física o por medio de plataformas virtuales. El BID apoyó las evaluaciones de procesos y resultados (Colombia) e impacto (Uruguay) de estos esfuerzos.  

El mapa a continuación recoge las estrategias de implementación de cada programa: 

Accede a la nota completa aquí

8 lecciones en común de implementación de modalidades híbridas

Más allá de las diferencias de cada programa, encontramos 8 puntos en común para implementar modelos híbridos de servicios de desarrollo infantil 

  1. Modalidad virtual vs. híbrida: El formato de atención dependerá de las características del contexto, así como de las preferencias y situación tanto de las familias como de las facilitadoras. Ser flexibles es crítico. Por lo general, la existencia de contacto presencial previo entre familias y facilitadoras ayudó en la implementación de la atención remota.   
  1. Canales: Más allá del canal—videollamada, mensaje multimedia, SMS, etc.—es crítico adecuar el material tanto en formato como en contenido para que sea efectivo.   
  1. Frecuencia de la atención: Se observó una preferencia hacia los contactos semanales o bisemanales. Independientemente de la frecuencia, las familias valoraron muy positivamente la continuidad del servicio.
  1. Monitoreo de la atención: Los formatos preferidos para monitorear los avances son la videollamada o la visita presencial. Este contacto periódico contribuye a mantener la cercanía con las familias y su motivación. 
  1. Materiales: Las facilitadoras apreciaron contar con materiales y actividades concretas a realizar. Las actividades preferidas fueron aquellas que podían integrarse a la rutina diaria y el contenido predilecto fue aquel que se adaptaba al contexto y al nivel de entendimiento de los adultos de la familia.  
  1. Individualización: Para usuarios de servicios de atención infantil y sesiones grupales, la virtualidad permitió ajustar las actividades con base en el nivel de desarrollo de cada niño. No obstante, proveer el nivel adecuado de complejidad a cada familia requiere de una variedad de materiales y orientaciones detalladas.  
  1. Estrategia estructurada y capacitación: Las facilitadoras apreciaron contar con lineamientos orientadores y guiones detallados por canal, así como las capacitaciones ofrecidas, que consideraron escasas.  
  1. Dificultades para la evaluación: La falta de grupos de control, la dificultad para medir el desarrollo infantil a distancia y los desafíos de implementación en un contexto de emergencia, han dificultado la evaluación rigurosa de las modalidades híbridas. Dicho esto, y si bien los métodos empleados y la información recabada en las experiencias descritas son heterogéneos, ofrecen en su conjunto un panorama relativamente completo de su implementación. 

En un reciente webinar se presentaron estas lecciones, donde participaron como  panelistas María Inés Castillo, Ministra de Desarrollo Social de Panamá, y Verónica Cando Benavides, Viceministra de Inclusión Social del Ministerio de Inclusión Económica y Social del Ecuador. Las mismas compartieron sobre la respuesta a la pandemia en sus respectivos países, y especialistas del BID sintetizaron el contenido de la nota. Próximamente ampliaremos más detalles de las experiencias de Panamá y Ecuador en el blog.

Descarga aquí un resumen con las principales lecciones compiladas

¿Conoces otras experiencias de modalidades híbridas de desarrollo infantil? Déjanos un comentario.


Archivado Bajo:Educación temprana, Familia y crianza Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, modalidades híbridas, primera infancia

Marta Rubio-Codina

Marta Rubio-Codina es economista senior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil temprano. Fue investigadora del Instituto de Estudios Fiscales en Londres. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Toulouse, Francia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • El impacto de acompañar a las familias para el desarrollo de los niños más vulnerables
  • Ecuador y su estrategia de adaptación para cuidar a los más pequeños en tiempos de crisis
  • ¿Cómo apoyar a las familias en cuarentena?
  • 3 países, 3 lecciones: reapertura de centros infantiles y preescolares
  • Descubre qué fue lo más leído en 2022 en desarrollo infantil 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT