Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

¿Qué es un portal de datos abiertos y para qué sirve?

November 20, 2014 por Antonio Moneo 4 Comentarios


Los portales de datos abiertos son una parte fundamental en el proceso de apertura de datos. Son plataformas digitales que sirven para almacenar, compartir, conectar y visualizar bases de datos. Son el punto de acceso a la estrategia de una organización por abrir sus datos y un punto de encuentro entre la organización, las empresas, los ciudadanos, los desarrolladores informáticos y los periodistas.

Aunque no existe un único modelo, los portales más completos cuentan hoy con algunas secciones concretas. Hay información y herramientas para trabajar con los datos publicados, aplicaciones que se han desarrollado con esos datos, historias construidas a partir de las bases de datos y noticias y eventos importantes. A continuación describimos cuáles son las partes fundamentales de un portal de datos abiertos:

Catálogo de datos

El catálogo de datos es la parte central de un portal de datos abiertos y contiene un listado de todas las tablas publicadas con una descripción del contenido de la base de datos, el nombre de la agencia responsable, la frecuencia de actualización, el número de veces que se ha visitado, la información técnica para conectarla con aplicaciones informáticas y un espacio para los comentarios de los usuarios. Algunos portales incorporan también un área de valoración de la calidad de la base de datos.

Colecciones de datos

Las colecciones de datos son conjuntos de tablas de datos. Las colecciones pueden tener un enfoque temático u orgánico, dependiendo de si están organizadas por un tema específico (clima, educación, transporte…) o si están organizadas por la entidad que los publica, como por ejemplo “División de Transporte” de un municipio. En el portal de los Estados Unidos, por ejemplo, las colecciones están estructuradas por tema y en el de México están estructurados por instituciones. En cualquier caso, los motores de búsqueda permiten encontrar todas las bases publicadas a través de palabras clave.

Visualizaciones de datos

La sección de visualizaciones es un área donde se pueden publicar gráficos o vistas de datos que hayan creado los administradores o los usuarios, si la aplicación lo permite. Algunas plataformas vienen con módulos integrados para generar visualizaciones básicas y, en la mayoría de los casos, estas plataformas se conectan con otras herramientas externas que permiten hacer visualizaciones más vistosas y complejas.

El portal de datos de la ciudad de Nueva York es uno de los más avanzados y está probando ya una herramienta de visualización que permite explorar el contenido del portal de datos abiertos. ¡Resulta interesantísimo ver el número de solicitudes que recibe la ciudad en su servicio de atención al ciudadano!

Historias de datos

Quienes publican datos abiertos son conscientes de que es necesario ilustrar de todas las maneras posibles para qué sirven los datos, y por eso la creación de historias basadas en datos está siendo en estos momentos una prioridad para muchas organizaciones. Estas narraciones son historias con las que las organizaciones pueden conectar con el público presentando mejores evidencias sobre las razones por las que actúan de una determinada manera.

“App store”

La tienda de aplicaciones (App Store) es un concepto tomado de la terminología de las grandes compañías de tecnología informática y teléfonos móviles como Apple, Google, Samsung y otras. Un “app store” es un lugar en internet donde se publican aplicaciones compatibles con cada tecnología. En el “app store” de un portal de datos abiertos se pueden publicar aplicaciones que hayan sido desarrolladas con los datos publicados en el portal. El App Store es un hito importante en un proyecto de datos abiertos, porque muestra la conversión de los datos en usos concretos para los ciudadanos.

Desarrolladores

La sección para desarrolladores está dedicada a los expertos que trabajan extrayendo información del portal de datos abiertos para conectarlo con las aplicaciones móviles o web o que están desarrollando iniciativas paralelas. Los desarrolladores son una pieza fundamental de este ecosistema y conviene no perderlos de vista. Muchas de sus contribuciones se pueden encontrar en GItHub, una plataforma para  compartir código abierto.

El código de los portales de datos de los Estados Unidos, Reino Unido, México y Ciudad de Buenos Aires, entre otros, está disponible de manera gratuita en GitHub. ¡Si su organización quiere empezar un portal de datos abiertos y no sabe cómo, empiece por GitHub!

¿Qué otras secciones ha visto que le parezcan interesantes?


Archivado Bajo:Datos abiertos Etiquetado con:Conceptos clave

Antonio Moneo

Antonio es especialista en Gestión de Conocimiento. Trabajó en el Banco Interamericano de Desarrollo promoviendo los datos abiertos como una herramienta para la resolución de retos del desarrollo y en la London School of Economics como gestor de programas académicos y de investigación. Es miembro de la Carta Internacional de Datos Abiertos y formador registrado en el Open Data Institute (ODI). Cuenta con un doctorado en Ciencia Política y una Maestría en Comercio Internacional.

Reader Interactions

Comments

  1. Andres Vazquez Dice

    December 1, 2014 at 6:28 am

    Creo que a los ejemplos aportados también vale la pena sumar los casos del Gobierno de Chile y la Ciudad de Bahía Blanca en Argentina. Hacen todo esto y promueven app propias y ciudadanas.

    Reply
    • Open Knowledge (admin) Dice

      December 1, 2014 at 10:35 pm

      Muchas gracias por las aportaciones Andrés. ¿Podrías añadir los enlaces a las iniciativas mencionadas?
      Gracias. Antonio Moneo

      Reply
  2. Ramiro Gaspar Glz Dice

    April 6, 2018 at 2:24 pm

    Excelente, esto me da una mejor idea del objetivo de Datos Abiertos.
    Actualmente me han encomendado requerir de diversas dependencias Datos Abiertos y para esto tengo que iniciar con solicitar que se designen enlaces que proporcionen esta información y esto conlleva en segundo termino que tengo que explicarles la razón o finalidad de subir esta información.

    Saludos

    Reply
  3. Lorena Dice

    April 3, 2019 at 6:28 pm

    Estimado

    Sigo con algunas dudas en cual sería la diferencia entre un Geoportal y un portal de Datos Abiertos? Me podría dar 2 ejemplos de web para terminar de entenderlo?

    muchas gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Hackatones cívicos: una oportunidad para los municipios
  • Datos abiertos: conceptos básicos y temas claves
  • Especial de Innovación Abierta: Qué es un Hackaton y cómo organizarlo
  • Ciencia de Datos: definición, aplicaciones y recursos
  • 5 principios que definen el futuro de los datos abiertos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT