Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Especial sobre Innovación Abierta: Qué es un Ideatón y cómo organizarlo

October 18, 2016 por Laura Paonessa 2 Comentarios


Como presentamos en el post de 5 metodologías de innovación abierta, existen diferentes dinámicas participativas y descentralizadas para resolver un problema compartido. Cada una de estas metodologías de innovación abierta ayuda a combinar los recursos internos de una organización con los conocimientos de su comunidad y puede ser asociada con un “evento” dentro de un proceso de intercambios y creación de conocimiento. Para explorar el potencial de cada una de estas metodologías, en este artículo, queremos detenernos en la primera de ellas: los ideatones

Un ideatón es una dinámica que tiene como propósito generar ideas innovadoras para enfrentar o responder a una necesidad. Se puede participar de manera presencial o en línea. Usualmente, un ideatón incorpora  trabajo en grupos y  consignas creativas lideradas por facilitadores.

Vale destacar que los ideatones persiguen un objetivo compartido con las demás metodologías: involucrar a una comunidad de especialistas y participantes en la resolución de un reto de desarrollo. Sin embargo existen aspectos particulares que los diferencian de los datatones, mapatones, hackatones y concursos.

A continuación, compartimos algunas recomendaciones que pueden ayudarte a elegir si lo que necesitas en un ideatón y cómo organizar organizar uno:

1Elegir un desafío concreto

El primer paso para resolver un problema es comprenderlo fehacientemente. El punto de partida para el buen diseño de un ideatón es elegir un desafío claramente definido que permita a los participantes explorar sus causas e impacto y generar de esta forma ideas innovadoras para enfrentarlo.

Por ejemplo, si estás organizando un ideatón sobre la temática sustentable, asegurate de elegir una línea de acción, como ser “residuos o basura”, y dentro de la misma podrías tomar un aspecto, por ejemplo “residuos domiciliarios” y explorar cuáles son los desafíos asociados. De esta forma, el debate va a estar delimitado en torno a “¿Cómo separar los residuos domiciliarios?

De esta manera, durante el ideatón los participantes van a trabajar empleando sus conocimientos y su imaginación para generar propuestas y soluciones innovadoras enfocados en esa problemática puntual.

2 Involucrar participantes diversos

Al preparar un ideatón, es esencial identificar y convocar a los grupos y actores afectados de alguna manera por el desafío que se plantea resolver. Un problema suele tener diferentes aristas o perspectivas y es valioso tener una mirada global de los mismos. Cuánto más diversa sea la audiencia del ideatón, más completas serán las ideas propuestas que se recopilen.

Por ejemplo, en el Ideatón “Recaudando Bienestar en América Latina y el Caribe ¿Qué ideas tiene la Sociedad Civil para contribuir al crecimiento sostenible?” del próximo 8 y 9 de noviembre, estamos convocando a expertos en políticas fiscales y representantes de organizaciones de la sociedad civil de diferentes países de la región, que trabajen para reducir la pobreza, la desigualdad y la brecha de género.

Si bien los saberes o experiencias son diferentes, durante el ideatón, se eliminan las jerarquías de cada participante y el facilitador tiene la responsabilidad de cuidar que todos los participantes sean tomados en cuenta en pie de igualdad  al momento de exponer sus ideas.

3Establecer una dinámica de trabajo

El propósito general es claro: generar ideas innovadoras a través de la colaboración abierta. Pero para alcanzarlo es importante encauzar la conversación. Un ideatón no es un espacio de catarsis sino de propuestas.

Para ello, sugerimos abrir el  ideatón  con una presentación temática que brinde un marco de trabajo y objetivos específicos. En algunos casos, y dependiendo de la cantidad de integrantes del ideatón, se puede incorporar un facilitador que ayude a los miembros de cada grupo a generar y ordenar las ideas propuestas.

Además, sugerimos desarrollar una guía de preguntas que los participantes vayan completando ayudados por el facilitador. Un buen ejemplo para organizar la propuesta de valor de un proyecto con interés público es el canvas desarrollado por Govlab Academy, donde a partir de veinte preguntas exploran todas las aristas del proyecto.

4Definir  los productos generados

A diferencia de otras metodologías, un ideatón tradicionalmente no genera un prototipo funcional o producto viable. Su principal aporte es articular las ideas para generar una propuesta de valor ordenada y clara que permita visualizar un camino a seguir para la solución del problema.

De esta forma, el producto final de un ideatón son las propuestas que cada mesa de trabajo o participante presenta. Al haber encauzado  la conversación y definido un formulario de preguntas común,  las propuestas que surgen de las mesas de diálogo son comparables entre sí.

Con propuestas comparables, es posible articular los ideatones con otras metodologías de innovación abierta. Por ejemplo, Knight Foundation organizó un concurso de ideas para mejorar los servicios que las bibliotecas ofrecen a individuos y comunidades en el siglo 21, donde las iniciativas fueron seleccionadas a través de distintas etapas.

5Comprender el potencial de la comunidad

Como vimos, a través de las distintas etapas de un ideatón, se elige un desafío acotado, se identifica y convoca a los grupos y actores afectados de alguna manera por el desafío, se ordenan las ideas con la ayuda de los facilitadores y se generan propuestas innovadoras, generando un sentido de pertenencia compartido entre los participantes.

Y si bien el producto final no es un prototipo funcional, tener un grado mayor de conocimiento sobre la problemática y haber construido una propuesta involucrando diferentes actores y stakeholders, es un invalorable punto de partida para seguir trabajando con otras metodologías de innovación abierta.

Ese es uno de los aportes valiosísimos de un ideatón, la generación una comunidad de actores múltiples, involucrados, a partir de ahora, no sólo en la problemática, sino también en la propuesta de solución.

¿Estás organizando un ideatón o participaste de uno? ¡Cuentanos tu experiencia en los comentarios!

Por Laura Paonessa del Sector de Conocimiento y Aprendizaje del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado Bajo:Sistemas abiertos Etiquetado con:Conceptos clave, Innovación abierta, Metodologías, Paso a paso

Laura Paonessa

Laura faz parte da equipe da Divisão de Gestão do Conhecimento do Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID) e trabalha promovendo a inovação aberta como uma metodologia colaborativa para encontrar pontos de vista comuns sobre problemas compartilhados. Anteriormente, Laura trabalhou no Governo da Cidade de Buenos Aires em diferentes projetos pioneiros: o Distrito Tecnológico Parque de los Patrícios, o Escritório de Novas Mídias e o Laboratório de Governo Aberto e Inovação. Da mesma forma, ela participa como mentora para capacitar empreendedores sociais e mulheres líderes. Laura é formada em Ciência Política pela Universidade de San Andrés e bolsista do Programa para a Promoção de Governos Abertos da OEA e do Programa de Liderança para Competitividade Global da Universidade de Georgetown.

Reader Interactions

Comments

  1. Yonathan Ruiz E. Dice

    October 24, 2016 at 6:21 pm

    Excelente material que, junto a “5 metodologías de innovación abierta”, me van dando luces para proponer la organización de un evento así en Ciudad Guayana, Venezuela.

    En esta ciudad tenemos serios problemas, uno de ellos el relacionado con el casi nulo manejo de los desechos y residuos sólidos. No hay una sola calle o avenida en la que no exista un botadero improvisado; la ciudadanía está desechando su basura en cualquier lugar público.

    Más allá de las responsabilidades que corresponden a la alcaldía, creo que más actores de la sociedad debemos abocarnos a buscar y formular propuestas viables que contribuyan con una solución sostenible.

    Gracias por el aporte. Tal vez más adelante les contacte para solicitar su asesoría en aspectos más precisos.

    ¡Saludos fraternos!

    Reply
  2. Lizabeth Rangel Dice

    October 26, 2016 at 9:26 am

    Estas metodologías están geniales,

    Ya estoy ideando la manera de poder implementarla en mi comunidad para buscar soluciones a problemas compartidos, que como sabemos son muchos en Venezuela.

    Aplicando estas herramientas es posible la integración de la comunidad y el compromiso de los vecinos para la búsqueda y obtención de los resultados deseados.

    Por favor me encantaría conocer más sobre estas herramientas y si tienen casos prácticos en comunidades, les pido que me los envien para estructurar esta idea para mi comunidad y luego replicarla a otras.

    Muchas gracias por esta información.

    Saludos,

    Lizabeth Rangel

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • El rol clave de los mentores para potenciar proyectos de innovación abierta
  • Especial de Innovación Abierta: Qué es un Hackaton y cómo organizarlo
  • Ideas desde la Sociedad Civil: Recaudando Bienestar en América Latina y el Caribe
  • Prueba estas 5 metodologías de innovación abierta
  • ¿Tienes una startup? ¡El BID busca emprendedores!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT