Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Aprende los tres elementos clave de blockchain con este ejemplo práctico

June 28, 2018 por Marcos Allende López - Vanessa Colina Unda 14 Comentarios


Blockchain es una tecnología que nace en 1991 con la publicación “How to Time-Stamp a Digital Document” (Cómo registrar documentos digitales) de S. Haber y S. Stornetta con la idea de crear un mecanismo para registrar de forma inmutable y confiable todo tipo de archivos multimedia en internet.

Desde ese momento, la tecnología se ha extendido a aplicaciones y usos más amplios. Actualmente hay varias opciones de código abierto como Hyperledger, Corda, EFW o Multichain donde puedes descargar la aplicación de blockchain y programar la cadena a tu gusto, decidiendo quién quieres que participe y bajo qué reglas se regulan las transacciones. También se pueden crear entornos federados haciendo un fork de una red pública, como Ethereum, creando así tu propia red customizada. Es por eso que, en muchas ocasiones, el código generado por la comunidad de desarrolladores puede ser y es reutilizado. A modo de ejemplo, en Github se pueden encontrar los repositorios de Ethereum o Hyperledger, que son quizás los dos softwares más utilizados para establecer nuevas redes de Blockchain.

A la hora de diseñar una solución en base a una red de blockchain, se puede empezar por tener en cuenta lo siguiente:

Blockchain no es una criptomoneda

En 2008, Bitcoin, la primera y más exitosa criptomoneda, utilizó la tecnología blockchain para crear una red en la cual personas anónimas pudiesen realizar transferencias de moneda no fiduciaria sin necesidad de intermediarios. Tras el nacimiento de Bitcoin comenzaron a lanzarse muchas otras criptomonedas utilizando blockchain, siendo hoy ya más de 2.000. Más allá de las criptomonedas, el éxito de la tecnología blockchain para generar consenso, funcionar de forma descentralizada y resistir intentos de hackeo con su condición de inmutabilidad, motivó a la comunidad emprendedora a considerarla como una opción atractiva para construir soluciones digitales a nivel gubernamental y empresarial.

Una vez se entiende que blockchain no es una criptomoneda sino un registro descentralizado de información que se almacena en forma de transacciones que se agrupan en bloques, surgen preguntas como ¿qué son las transacciones? o ¿cuáles son los participantes y cómo interactúan con la red?

Entonces, ¿cuáles son los elementos clave de blockchain para diseñar una solución?

Primero, vale reconocer que no todos blockchains son iguales. En general, podemos clasificar los diferentes tipos de blockchain en cuatro grupos: públicos, privados, federados y “Blockchain como un servicio” (BaaS por sus siglas en inglés). Sus principales diferencias son el modelo de administración, el nivel de descentralización o el grado de transparencia, entre otras características. La opción más recurrida a la hora de desarrollar soluciones digitales con valor de impacto social son las redes federadas, que permiten a empresas e instituciones gubernamentales utilizar la tecnología blockchain para generar consenso y aumentar la seguridad. El ejemplo que daremos en este blog corresponde a un blockchain de este tipo.

Sin embargo, hay ciertos ingredientes que casi todos los blockchains tienen en común por defecto. Los tres elementos clave en la función del blockchain son sus participantes, activos, y transacciones.

1. Participantes

Los participantes son todos aquellos colectivos que van a jugar un papel en la solución digital con blockchain. Estos incluyen desde las compañías que administran la red (en el caso de que las haya) hasta los usuarios de a pie, pasando por entidades auditoras, instituciones financieras, etc.

Para dimensionar el papel de cada participante, vale preguntarse: ¿Cuáles son los permisos que tendrá sobre la red? ¿Cómo va a interactuar con el sistema? ¿Tendrá acceso a una copia de toda la cadena? ¿Podrá ver solo las transacciones en las que participe o tendrá acceso a más información? ¿Cuáles son las transacciones que podrá realizar?

Dependiendo de cuáles sean las respuestas a estas preguntas, los participantes recibirán o no una copia de toda la cadena y tendrán o no permisos para ver y/o validar transacciones. Solo los participantes que tienen una copia de la cadena son considerados nodos, según la definición que damos en nuestro documento. El resto, que accederán en general a través de un servicio web o una aplicación móvil, son simplemente usuarios.

2. Activos

Una vez tenemos claro quiénes van a ser los participantes, necesitamos saber qué van a intercambiar a través de la red blockchain. La forma de entender este grupo es pensar que cuando los participantes hacen una transacción, en muchas ocasiones están transfiriendo algo. Ese “algo” es el activo, y puede ser un documento, un certificado, un informe, un token, una moneda digital, etc.

Es importante también resaltar que los documentos pesados no se almacenan en el blockchain si no en bases de datos conectadas al blockchain, lo que permite igualmente registrar sus modificaciones. Esto está motivado por cuestiones de eficiencia, ya que todos los nodos tienen una copia actualizada de la cadena y la ineficiencia es directamente proporcional al peso de la misma.

3. Transacciones

El tercer elemento son las transacciones. Si bien ya sabemos quién va a “jugar” (los participantes) y cuáles van a ser los “juguetes” (los activos), falta definir cuáles van a ser las reglas del juego. Las transacciones son la forma en la que se registra cualquier modificación en el blockchain, desde el cambio de permisos de un usuario en el sistema, hasta la emisión de un certificado o el envío de una transferencia económica. Pueden verse también como las operaciones mediante las cuales los participantes crean, intercambian, modifican o destruyen activos.

Blockchain para monitorear una cadena de suministro internacional

Vamos entonces con el ejemplo. Supongamos que una empresa uruguaya quiere exportar un cargamento de carne a México. El gobierno mexicano exige que la carne esté certificada como libre de aftosa y que no sobrepase una temperatura determinada en todo el recorrido. Con este objetivo, se realizará un control periódico de la temperatura, digamos cada 15 minutos, en el contenedor en el que viaja la carne. Si la carne llega a México teniendo el certificado “libre de aftosa” y sin haber superado la temperatura exigida, se desea que el gobierno mexicano realice el pago acordado a la empresa uruguaya.

¿Cómo sería en este caso una solución utilizando blockchain? ¿Cuáles son los participantes, los activos y las transacciones?

ParticipantesActivosTransacciones
  • Empresa uruguaya
  • Gobierno de México
  • Entidad financiera
  • Dispositivo IoT
  • Entidad sanitaria certificadora
  • Entidad auditora
  • Certificado “libre de aftosa”
  • Certificado “temperatura apropriada” o historial de evolución de la temperatura
  • Notificación del envío del cargamento
  • Notificación de depósito de pago
  • Emisión del certificado de ausencia de aftosa
  • Medición de temperatura
  • Notificación del recibo del cargamento
  • Notificación de la realización del pago
  • Participantes: La empresa exportadora uruguaya, el gobierno de México, una entidad financiera que retendrá el dinero de México mientras el cargamento viaja, un dispositivo IoT que va a enviar información periódica sobre la temperatura del contenedor, una entidad certificadora que compruebe que el cargamento está libre de aftosa y emita el correspondiente certificado y una posible entidad auditora que supervise todo el proceso.
  • Activos: Los activos aquí podrían ser el certificado de que la mercancía está libre de aftosa y el historial de evolución de la temperatura medido por el dispositivo IoT, que se emite solo en caso de que la temperatura no haya sobrepasado el umbral deseado.
  • Transacciones: Las transacciones podrían ser la notificación del envío del cargamento de Uruguay, la notificación de depósito de pago, la emisión del certificado de ausencia de aftosa, la información sobre las medidas periódicas del dispositivo IoT, la notificación de llegada del cargamento y la notificación de la realización del pago.

La forma en la que el proceso tendría lugar sería entonces la siguiente:

0. Firma de Smart Contract y retención de dinero1. Envío de cargamento2. Control de temperatura3. Inspección sanitaria4-7. Control de temperatura8. Recepción del cargamento9. Pago del cargamento
La empresa uruguaya y el gobierno de México firman un acuerdo -en forma de Smart Contract- mediante el cual todo lo anterior se implementa en un blockchain, y el gobierno de México reserva el dinero acordado en la entidad financiera correspondiente para ser enviado si todo procede de la forma establecida.
La empresa exportadora uruguaya envía el cargamento y notifica en el blockchain que ha sido así.
El dispositivo inteligente colocado en el interior del contenedor mide y envía cada 15 minutos el valor de la temperatura al blockchain.
La entidad asignada verifica que el producto está en las condiciones requeridas y emite el certificado “libre de aftosa” que se registra en el blockchain.
El dispositivo inteligente colocado en el interior del contenedor mide y envía cada 15 minutos el valor de la temperatura al blockchain.
El contenedor llega al punto de recepción del gobierno mexicano, emitiéndose la notificación correspondiente en el blockchain.
La entidad financiera que tenía retenido el dinero del gobierno mexicano lo libera en favor de la empresa uruguaya.

La imagen ilustra cómo van generándose las transacciones a medida que el contenedor viaja de Uruguay a México. En este caso cada transacción es un bloque. En la parte inferior, se muestra cómo de los cinco participantes, solo la empresa uruguaya y el gobierno de México tienen acceso a toda la información del blockchain mientras el dispositivo IoT, la entidad financiera y el inspector sanitario solo tienen acceso a la información que ellos han de proporcionar a la cadena de bloques.

Después de ver este ejemplo, ¿estás preparado para conceptualizar tu propia solución en blockchain?

Para saber más sobre la tecnología blockchain, su conveniencia y sus aplicaciones, puedes descargar la publicación a la que pertenece este ejemplo.

Por Marcos Allende López y Vanessa Colina Unda del Departamento de Información y Tecnología del BID.


Archivado Bajo:Código abierto Etiquetado con:Productos de conocimiento, Recursos accionables

Marcos Allende López

Marcos Allende Lopez es especialista en blockchain, Web 3.0 y tecnologías cuánticas. Desde 2017, Marcos ha liderado y apoyado proyectos del BID en estas áreas. Marcos es también el líder técnico de LACChain, la Alianza Global para el desarrollo de Blockchain liderada por BID Lab. Formado como físico teórico con educación complementaria en dirección y finanzas, antes de unirse al BID Marcos trabajaba en un proyecto de física de partículas llevado a cabo en el CERN.

Vanessa Colina Unda

Vanessa Colina fue líder de Diseño de Experiencia de Usuario (UXD) en el Departamento de Tecnología de Información del BID. En colaboración con especialistas sectoriales, lidera el diseño centrado en el usuario dentro de las operaciones para Latinoamérica y el Caribe. Como agente de cambio, estableció la primera red interna de profesionales de UXD e impulsó la implementación de UXD (DesignOps) para el departamento. Previamente, creó el primer sistema de diseño para la organización. Tiene una maestría en ciencias para Innovación y Emprendimiento de la Ecole des Hautes Etudes Commerciales de París (HEC Paris).

Reader Interactions

Comments

  1. SAMUEL DIAZ FLORIAN Dice

    June 28, 2018 at 3:12 pm

    Muy clara y didáctica la explicación.

    Reply
  2. Marcelo Sanchez Dice

    June 28, 2018 at 10:55 pm

    Excelente exposicion clara y muy entretenida

    Reply
  3. Rafael Galindo Monsalve Dice

    September 7, 2018 at 9:58 am

    Muy bien explicado, concreto y claro. Sin embargo debo profundizar más en el tema para comprender mejor la manera como Blockchain puede ser útil en mi actividad académica

    Reply
  4. 9series Solutions Dice

    February 21, 2019 at 10:19 am

    Thanks for this excellent post sharing here.

    Reply
  5. carolina Dice

    August 31, 2019 at 4:15 pm

    Excelente articulo, muy claro

    Reply
  6. Daniel Echeverría Alemán Dice

    March 26, 2020 at 8:07 am

    Blockcahin pudiera usarse incluso en procesos electorales, utilizando por ejemplo, un dispositivo conectado a una boleta digital en el que cada elector generara su voto y este quedará registrado por el ID ÚNICO de la cadena de bloques.

    Reply
  7. Irma Eidalis Rodríguez Angulo Dice

    April 29, 2020 at 11:14 pm

    Decide que en esta cuarentena me informaría y formaría en las redes con un tema de me apasiona como es el sistema de las criptomonedas. Buscando uno terminos que no entendía conseguí su artículo el cual para mí es una JOYA.
    Porque explican de una manera muy sencilla y gráfica está era que a casi 30 años de su lanzamiento llegó para quedarse.
    Y para nosotros de la era de papel y el lápiz nos ha costado algo.
    FELICIDADES Y LOS INVITO A SEGUIR FORMANDO!🙏

    Reply
  8. Anahir Rial Troncoso Dice

    November 11, 2020 at 3:42 pm

    Excelente!!!!!! L@s Felicito a td@s y comparto las opiniones!!!! es maravilloso encontrarnos con semejantes que aspiramos a ideales tan parecidos proviniendo de tan divergentes contextos, capacidades, formaciones, etc!!!!!

    Me voy muy feliz!!!!

    Saludos compañer@s!!!!!

    GRACIAS!!!!!!

    Reply
  9. Ariel Dice

    June 21, 2021 at 5:05 pm

    Gracias por contribuir al entendimiento del blockchain y las criptomonedas Arieldi Marrero Batista

    Reply
  10. Dennis Mery Dice

    August 6, 2021 at 8:42 pm

    hola….muy bien explicado…. una consulta como se determina la cantidad de nodos, cual es el criterio utilizado en Blcockchain (Hyperledger, por ejemplo)

    Reply
  11. Saulo Paillacho Dice

    September 15, 2021 at 2:01 pm

    Gracias por la publicación, muy importante, desearía fortalecer la seguridad en una red federada en los establecimientos de salud del Ecuador, utilizando BlockChain.

    Reply
  12. Marcos Vilela Dice

    March 29, 2022 at 7:58 am

    Las empresas dependen de la información. Cuanto más precisos y rápidos sean para recibir, mejor. Blockchain es ideal para entregar esta información, ya que proporciona información inmediata, compartida y completamente transparente almacenada en un registro inmutable al que solo pueden acceder los miembros de la red autorizada. Una red blockchain puede rastrear pedidos, pagos, facturas, producción y más. Como los miembros comparten una sola vista de los hechos, es posible ver todos los detalles de una transacción de principio a fin, lo que brinda mayor confianza, eficiencia y nuevas oportunidades.

    Reply
  13. Karle Dice

    October 25, 2022 at 6:03 pm

    Muy buen contenido gracias por la publicación, me encanta e interesa todo el tema relacionado al blockchain, quiero desarrollar una aplicación con la tecnología blockchain, leí una reseña sobre esta empresa que es desarrolladora de software https://mitsoftware.com/ sera la mejor opción o conocen alguna otra?

    Reply
  14. Lorena Valdez Dice

    November 25, 2022 at 12:14 am

    Excelente explicación!!!
    Muchas gracias por compartir su conocimiento.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Conocimiento abierto, cambiando el curso global del aprendizaje
  • 3 ejemplos de aplicaciones urbanas desarrolladas en Honduras
  • Cómo los datos abiertos fomentan la innovación pública
  • Qué puedes aprender en el curso MOOC de Asociaciones Público Privadas
  • 3 herramientas para garantizar el Derecho de Acceso a la Información

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT