Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
datos-abiertos-sector-privado

Conectando los datos abiertos con el sector privado: una estrategia de desarrollo económico

October 7, 2019 por Juan Vila - Martín Alalu 1 Comentario


Ejemplos de cómo el gobierno de la ciudad de Buenos Aires fortaleció el uso de los datos públicos por compañías privadas, para generar mejores servicios y valor para la comunidad.

Entre el universo de datos que usa el sector privado hay un insumo que viene creciendo: los datos públicos abiertos. De hecho, hace varios años el debate sobre el valor de los datos se ha ido abriendo paso en el mundo para entender cómo las grandes empresas los consumen y los transforman en aliados clave para que se conviertan en inversiones, empleo y desarrollo económico. Según un informe sobre el impacto de la reutilización de datos públicos (2015) de la Unión Europea, el tamaño del mercado de los datos abiertos para el período 2016-2020 es de € 325 millones de euros.

En la Ciudad de Buenos Aires tenemos un portal de datos abiertos con más de 300 datasets. Empleamos recursos para aumentar la publicación de datos, mejorar la calidad y periodicidad de publicación para que puedan ser reutilizados y generen desarrollo. Sin embargo, hemos aprendido que no es suficiente con proveer los datos para que la rueda virtuosa gire.

La experiencia nos viene demostrando que para desencadenar el potencial de los datos para el desarrollo económico, como servidores públicos, es preciso estar presentes en toda la cadena de valor, a través de actividades distintas:

  • Participar activamente en la difusión de los datos abiertos
  • Ofrecer apoyo y ayuda para fomentar su reutilización
  • Construir comunidad y generar espacios de intercambio y aprendizaje
  • Difundir los casos para que inspiren a más usuarios, y
  • Recibir feedback.

La nueva estrategia de promover el desarrollo económico local con datos

Es decir, además de abrir los datos, desde el gobierno tenemos que liderar, fomentar y acompañar a la comunidad de reutilizadores de datos. Así es como comenzamos a delinear un eje de desarrollo económico a la estrategia de reutilización de datos públicos en la ciudad de Buenos Aires. Nuestra estrategia ya contaba con un alto grado de desarrollo para fomentar el uso de los datos en aplicaciones sociales e intra-gobierno, con proyectos innovadores como BA Obras y Plano Abierto BA, nuevos servicios orientados al ciudadano y que se basan en datos urbanos abiertos.

Al momento de enfocarnos en el impacto económico, para esta estrategia fue fundamental construir una relación estrecha con empresas y emprendedores, pues escuchar y entender cómo se usan los datos nos permite dar mayor impulso a la creación de nuevos servicios y aplicaciones.

El impacto multisectorial

De esta manera, identificamos, a través de un estudio sobre reutilización en el sector privado porteño (publicación todavía pendiente) la importancia que tienen los datos abiertos para empresas de distintos rubros como movilidad, logística, mercado inmobiliario y turismo que tienen presencia global y operan en la Ciudad. Como parte de la estrategia para potenciar esta reutilización, nos enfocamos en generar canales e instancias de diálogo con las empresas, creamos presencia en foros y eventos de diversas temáticas, como Smart City Expo o encuentros de la comunidad de data science, para contar las iniciativas y las oportunidades que brinda el trabajo con la información que abre el gobierno.

A continuación, contamos varios ejemplos de cómo conectamos los datos abiertos con oportunidades de valor en sectores distintos:

Mejores servicios en los sectores de transporte y tecnología

El principal hallazgo, acompasado a una tendencia internacional, es que existe un alto consumo de datos sobre tránsito y que son el combustible para el desarrollo de aplicaciones de referencia mundial como Google Maps, Moovit o TransitApp. Basándose en los datos que abre la Ciudad y que se encuentran disponibles en una API como ubicación en tiempo real de los transportes, bicicletas públicas, cámaras de control vehicular, estas empresas contribuyeron a sumar servicios de movilidad que están ayudando a mejorar las experiencias de viajes a través de mayor previsibilidad y predicción de los transportes. Esto no es solamente valioso para el transporte personal, sino también el comercial e industrial.

Por ejemplo, Andreani es una compañía de aplicación y desarrollo de tecnología orientada a brindar soluciones logísticas con 140 sucursales en toda la Argentina. Con Andreani nos conectamos en el 2018 a través del evento de Open Data (IODC 18). Ahí nos contaron que tenían un área de análisis de datos en la empresa. Respondimos compartiendo todo lo que se estaba haciendo en materia de datos abiertos en la Ciudad y los invitamos a un ciclo que se realizó en el 2018 con empresas de logística y transporte para difundir la API para los datos de Transporte. Ahora, ellos han logrado utilizar datos demográficos para ubicar posibles puntos de entrega.

Mejor planificación en los sectores de construcción y turismo

La empresa del rubro de la construcción Acindar es una compañia siderúrgica productora de aceros largos que abastece a los sectores de la construcción civil, petróleo, energía, automotriz, agro e industria. Utilizan los datasets de obras registradas e iniciadas y de obras públicas para dimensionar la estructura del mercado de vivienda tanto residencial como no residencial y entender qué se construye, cómo y cuánto en la Ciudad de Buenos Aires, para mejorar su planificación y realizar estimaciones de su producción de acero.

En el caso de Acindar, fueron ellos quieren se acercaron a nuestra área, porque ya estaban usando algunos datasets y tenían sugerencias de mejora para reutilizar estos datos de manera más efectiva. En base a una serie de reuniones que tuvimos con esta empresa, mejoramos la calidad y actualización de los datasets que usaban.

En el caso de Global Blue, empresa del sector turístico especializada en devolución de impuestos tax-free, llegaron a los datos que necesitaban a través de la gestión del área de Turismo, quien comparte activamente con las empresas del sector el Observatorio Turístico. Los datos sobre turismo amplían su marco de análisis al momento de establecer presupuestos tomando en cuenta las variaciones de turistas, arribos y demás variables generales.

Mejores decisiones en la compra de inmuebles

Properati es una plataforma de inmuebles con presencia en la Argentina, Colombia, Perú, Ecuador y Uruguay. Consume datos como usos del suelo, escuelas, espacios verdes y hospitales como insumos para proyectar la actividad comercial y residencial. Esta información termina mejorando la experiencia de los usuarios, ayudándoles a tomar mejores decisiones sobre sus posibles inversiones en los barrios o propiedades de la ciudad.

Más allá de los eventos de la comunidad de datos abiertos, hubo dos acciones puntuales que nos permitieron conectar con las empresas. En primer lugar, generamos una alianza con el área de gobierno Ciudad Colaborativa, la cual conecta gobierno y empresas para trabajar colaborativamente en distintos proyectos. Organizamos en el 2018 un desayuno de trabajo con más de 30 empresas donde pudimos contarles la iniciativa de ecosistema de gobierno abierto y de datos abiertos. También se compartió esta información a las bases de las empresas con las que suelen trabajar. Por otro lado, a través del área de Emprendedores (que es parte del Ministerio de Hacienda) participamos de encuentros con emprendedores para contarles los datos que podían encontrar en BA Data y qué se podía hacer con ellos.

En una sociedad cada vez más interconectada y en la que los modelos de negocio se reinventan con una rapidez impredecible, resulta imperioso tender puentes con los diferentes actores en el sector privado para brindar herramientas capaces de responder a sus necesidades. En este sentido, consolidar espacios de intercambio y diálogo es fundamental para lograr potenciar la reutilización y generación de valor para toda la sociedad.


Archivado Bajo:Datos abiertos Etiquetado con:Emprendimiento, Gobierno abierto, Recursos accionables

Juan Vila

Director de Gobierno Abierto y Calidad Institucional en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Magíster en Políticas Públicas, Ciencias Políticas y Gobierno (Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset - Madrid). Es docente en la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral. Fue Jefe de Gabinete de la Subsecretaría de Innovación Pública y Gobierno Abierto del Ministerio de Modernización de Nación. Desde marzo de 2018 es Director General de Calidad Institucional y Gobierno Abierto. Juan Martín Vila is the General Director of Institutional Quality and Open Government of the City of Buenos Aires, since March 2018. Master in Public Policy, Political Science and Government (Ortega y Gasset University Research Institute – Madrid). He teaches at the School of Government of the Austral University. He was Chief of Staff of the Undersecretary of Public Innovation and Open Government of the Ministry of National Modernization

Martín Alalu

Gerente Operativo de Gobierno Abierto, Dirección Gobierno Abierto y Calidad Institucional en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Se desempeña como Gerente Operativo de Gobierno Abierto en el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y tiene a cargo la política de apertura de datos. Es Licenciado en Ciencia Política (UBA), Periodista (TEA). Anteriormente se desempeñó como Director de Datos Públicos y Gobierno Abierto para el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Es miembro de Open Data Leaders Network (ODI-UK).

Reader Interactions

Comments

  1. Ana Dice

    October 10, 2019 at 6:00 pm

    Y que pasó con las cuentas de @LABgcba?

    Lograban un alcance a más de 15mil personas entre las cuales se impulsaba la apertura de datos abiertos, de abria el diálogo entre el sector público y ciudadanos y en varias ocasiones personalmente. Se divulgaba la aplicación proactiva de ciudadanos esos datos, había visualizaciones con archivos de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica, se colaboraba con comunidades que empujan el acceso al conocimiento y toda una trayectoria que se golpeada cada vez que hay un cambio de gestión o se traspapela la administración de estos proyectos.

    Tristisima coincidencia en víspera de las elecciones.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • 5 ganadores de los premios de datos abiertos
  • Hacer del gobierno abierto una forma de gobernar
  • Cómo los datos abiertos fomentan la innovación pública
  • Los primeros cinco años de Data.gov: ¿Qué hemos aprendido?
  • El futuro es abierto: desarrollando capacidades de datos abiertos y acceso a la información en el sector público

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT