Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
    • English
data-trust-acceso-datos

¿Cómo podemos aumentar el acceso a los datos y mantener la confianza?

March 31, 2019 por Open Data Institute Deja un comentario


El Instituto de los Datos Abiertos (ODI por sus siglas en inglés) del Reino Unido relata sus experiencias trabajando en un nuevo modelo de gobernanza y acceso a los datos, basado en los fideicomisos.

A lo largo de los años, diferentes modelos de acceso a los datos han sido propuesto para abordar los casos en que los datos no pueden publicarse fácilmente debido a restricciones legales, operativas o sociales. Existen modelos diferentes para facilitar el acceso a datos que de otra manera podrían permanecer cerrados, para que su valor pueda ser aprovechado por grupos e individuos específicos. Entre ellos, las cooperativas de datos que son propiedad de sus miembros o los laboratorios de investigación de datos. Pero, ¿cómo se puede escalar este acceso a los datos de manera que maximice los beneficios y, a la vez, retenga la confianza?

El ODI está estudiando esta pregunta y los diversos modelos que existen. Uno de los modelos de acceso a datos que hemos estado analizando recién es la idea de establecer un llamado “data trust” o un fideicomiso para datos.

¿Qué sería un fideicomiso para datos?

Primero exploramos la idea de “data trusts” o fideicomisos para datos en nuestro programa de innovación, financiado por Innovate UK. Inicialmente, encontramos múltiples definiciones e interpretaciones amplias de qué podría significar un fideicomiso para datos, que van desde estructuras legales hasta mecanismos de almacenamiento y esquemas de supervisión pública. Pensamos que era mejor enfocarnos en un significado en vez de mantener un rango de definiciones, para no arriesgarse la confusión y perder el esfuerzo debido al hablar con propósitos cruzados. Como resultado, adoptamos la siguiente definición de fideicomiso para datos: que es una estructura legal que proporciona una administración independiente de los datos.

Ahora estamos trabajando con la Oficina de Inteligencia Artificial del Reino Unido, Innovate UK y otros socios en el Reino Unido y en el extranjero para explorar si los fideicomisos de datos son efectivos para aumentar el acceso especializado a los datos, con el fin de abordar desafíos específicos de la industria, la sociedad y el medio ambiente en todo el mundo. Actualmente estamos ejecutando tres programas piloto muy diferentes. Éstos abordan tres temas diversos a través de datos facilitados por un fideicomiso: el comercio ilegal de vida silvestre, el desperdicio de alimentos, y los servicios públicos urbanos. El objetivo es ayudar con esos problemas, desarrollar un plan para el fideicomiso de datos y hacer recomendaciones para lo que podrían llegar a ser.

¿Cómo funcionan los fideicomisos de datos?

Históricamente, los fideicomisos se han utilizado en la ley para mantener y tomar decisiones sobre activos tales como propiedades o inversiones. Un fideicomiso para datos toma este mismo concepto de mantener un activo y tomar decisiones sobre su uso. Es una estructura legal que proporciona la administración independiente de algunos datos en beneficio de un grupo de organizaciones o personas. Ese beneficio podría ser crear nuevos negocios, ayudar a investigar una enfermedad médica o capacitar a una comunidad de trabajadores, consumidores o ciudadanos.

En un fideicomiso de datos, la persona u organización que posee o retiene datos asume el papel de “confidentes” o fideicomisarios. Conceden algunos de los derechos que tienen para controlar los datos a un grupo de administradores, que luego toman decisiones sobre los datos, como quién tiene acceso a ellos y con qué fines. Los beneficiarios del fideicomiso incluyen aquellos a los que se les proporciona acceso a los datos (como investigadores y desarrolladores) y las personas que se benefician de lo que crean a partir de los datos.

Los fideicomisarios asumen un deber legalmente vinculante para tomar decisiones sobre los datos en el mejor interés de los beneficiarios. Esto se refiere a veces como un deber fiduciario. Los defensores de los fideicomisos de datos sugieren que este deber ayudaría a aumentar la confianza que tienen los individuos y las organizaciones en la forma en que se usan los datos.

Casos para el uso de fideicomisos de datos

Nuestros tres programas piloto, que concluirán en los próximos meses de 2019, cubren sectores y temas muy diferentes, pero las preguntas centrales que estamos buscando son las mismas: necesidades de los usuarios, estructuras legales, enfoques técnicos para nombrar algunos. Estamos trabajando estrechamente con firmas legales y especialistas en participación comunitaria para garantizar que tengamos la experiencia adecuada que nos brinde buenos conocimientos tanto para estos pilotos como para el futuro de los fideicomisos de datos.

Enfrentando el comercio ilegal de vida silvestre en todo el mundo.

Uno de los pilotos apunta a ayudar a reducir el comercio ilegal de vida silvestre haciendo que los datos de vida silvestre de todo el mundo sean más accesibles. Este piloto está explorando datos de aquellos que trabajan en la comunidad de vida silvestre, específicamente datos que tienen el potencial de ayudar a terminar con el comercio ilegal de vida silvestre. Trabajando con expertos en conservacionismo y tecnología de WILDLABS, el programa piloto se centrará inicialmente en dos áreas donde el intercambio de datos dentro de un fideicomiso de datos podría usarse para ayudar con el aprendizaje automático y la inteligencia artificial.

Un elemento del piloto analizará si los datos de imagen de las especies en peligro de extinción se pueden hacer más accesibles y se pueden usar para entrenar algoritmos de reconocimiento para los funcionarios fronterizos, ayudándolos a identificar animales y productos animales ilegales.

En segundo lugar, el proyecto analizará la imagen y los datos acústicos que podrían identificar a los animales o personas que se desplazan a través de áreas protegidas para ver si podemos aumentar el acceso y proteger la privacidad. Los algoritmos dentro de sensores acústicos colocados a distancia podrían entrenarse para detectar disparos en áreas protegidas, o barcos de pesca ilegales que entran en aguas protegidas, por ejemplo.

Reducir el desperdicio global de alimentos

La Organización de Alimentos y Agricultura estima que la pérdida y el desperdicio de alimentos genera una pérdida económica global de USD $940 mil millones cada año. Comprender cuánto desperdicio de alimentos ayuda a los responsables de la formulación de políticas y los reguladores a tomar decisiones informadas, y reducir el desperdicio de alimentos ahorra dinero a los fabricantes y minoristas, al tiempo que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero. Este piloto analizará cómo los datos de alimentos, en particular los datos sobre la naturaleza del desperdicio de alimentos y dónde termina, pueden ayudar a rastrear y medir el desperdicio de alimentos en las cadenas de suministro.

Mejora de los servicios de la ciudad

En el último piloto, el ODI está trabajando con The Royal Borough of Greenwich y Greater London Authority para ver si los datos recopilados a través del Programa Ciudades Compartidas podrían estar disponibles en un fideicomiso de datos para generar beneficios para los ciudadanos. Los datos podrían ser sobre el consumo de energía, recolectados por sensores y dispositivos en edificios, o sobre espacios de estacionamiento y bahías de carga para vehículos eléctricos, lo que informaría sobre productos y servicios que los ciudadanos pueden usar mientras navegan por sus ciudades.

Beneficios potenciales e inconvenientes de un fideicomiso de datos

Un motivo detrás del establecimiento de un fideicomiso de datos es distribuir los beneficios que surgen de los datos de manera más equitativa. En algunos casos, los beneficios podrían ser monetarios, por ejemplo, una participación en las ganancias generadas por los servicios creados a partir de los datos. Algunas personas desean crear fideicomisos de datos para crear un poder colectivo sobre los datos, por ejemplo, ayudando a un grupo de trabajadores a tener más control sobre los datos sobre sus trabajos, o una comunidad tiene más control sobre los datos sobre el lugar donde viven. Otros beneficios serían indirectos y difíciles (o imposibles de distribuir) entre los confidentes, como el beneficio social de ayudar a los investigadores a comprender cómo manejar los problemas de salud mental.

También es necesario considerar cómo los fideicomisos de datos podrían usarse de manera dañina. De la misma forma en que se han utilizado los fideicomisos para evitar impuestos, existe la preocupación de que los fideicomisos de datos puedan adaptarse para tratar de ofuscar las ganancias generadas por los datos o evitar las responsabilidades de protección de datos. Tendrán que ser transparentes y trabajar abiertamente para que los reguladores, el público y otros puedan responsabilizarlos. Nos hemos vuelto mucho más conscientes de quién tiene acceso a los datos: datos sobre nosotros mismos, nuestra familia, nuestros amigos y nuestro trabajo. Si bien vemos muchos beneficios del uso de datos, como la posibilidad de planificar un viaje en tren de forma rápida y sencilla con una aplicación que usa datos de rutas y horarios, también ha habido mal uso y daños, como vimos en el caso de Facebook y Cambridge Analítica.

En las conclusiones, hay muchos modelos potenciales para proporcionar acceso a los datos. Cada uno de ellos es útil en contextos diferentes y en ocasiones superpuestos. Los fideicomisos de datos son una nueva forma potencial de ayudar a obtener beneficios mientras previenen el daño. Estamos interesados ​​en explorarlos para descubrir dónde podrían ser útiles tanto en el Reino Unido como en todo el mundo.

Si desea obtener más información, póngase en contacto en [email protected]

Contribuido por Peter Wells, Jack Hardinges, Lawrence Kay del Open Data Institute


Archivado Bajo:Datos abiertos Etiquetado con:Protección de datos

Open Data Institute

The Open Data Institute (ODI) is an NGO in the United Kingdom that works with companies and governments to build an open, trustworthy data ecosystem, where people can make better decisions using data and manage any harmful impacts. Peter Wells is Head of Policy at ODI. Jack Hardinges is a Policy Advisor at ODI working to develop, test and communicate policy related to data and technology. Lawrence Kay is a Senior Policy Advisor at ODI and an international policy economist, specialising in the micro foundations of economic growth.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Un abordaje para incentivar la protección de datos personales
  • Despuntan las reformas en materia de protección de datos en América Latina

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT