Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

5 claves para entender la imparable revolución en la industria de los datos

May 11, 2016 por Antonio Moneo Deja un comentario


Por Antonio Moneo de la División de Gestión de Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

La “Revolución de los Datos”, como la llaman algunos, representa la emergencia de un nuevo sector de actividad en donde convergen industrias de distintos sectores. Más que una revolución que pretende subvertir un orden, sería más conveniente hablar de una industria que pretende transformar una materia prima, los datos, en productos acabados como aplicaciones informáticas para automatizar el análisis de grandes cantidades de datos.

Estamos ante un sector dinámico y cambiante en el que, cada día, emergen nuevas tecnologías disruptivas. Este artículo pretende dar un repaso superficial a algunos de los acontecimientos y actores más importantes. Aquí van cinco claves para entender lo que está ocurriendo.

1¿Quiénes dominan esta industria?

En la industria de los datos convergen industrias de distinto tamaño y especialización. Pueden diferenciarse los servicios de infraestructura (Infrastructure as a Service) y de soluciones para el análisis de datos (Software as a Service). En la parte de infraestructura, existen dos grandes competidores, Amazon Web Services y Google Cloud que luchan por ofrecer capacidad, flexibilidad y velocidad de procesamiento en sus servidores. En octubre de 2015, muchos medios interpretaron la adquisición de Apple de un terreno de 80 hectáreas en Oregon, como un paso decisivo para ampliar su centro de datos. Aunque la compañía todavía no haya confirmado el objetivo de esta adquisición, es razonable esperar una nueva sacudida en la industria de los datos.

IBM, Microsoft y SAP también ofrecen infraestructura, pero últimamente han dado mayor visibilidad a sus herramientas para la gestión y análisis de los datos. Con ellas esperan ofrecer una solución integral en el manejo de datos. IBM ha invertido más de mil millones de dólares en el desarrollo Watson Analytics, y Microsoft lanzó Power BI, y SAP Lumira con funciones similares. En octubre de 2015, IBM adquirió  parte de la compañía The Weather Channel por unos dos mil millones de dólares, lo que demuestra el dinamismo y competencia en este sector.

2¿Qué tecnologías pueden amenazar a las actuales?

La emergencia de tecnologías descentralizadas basadas en Blockchain podría poner en cuestión el modelo de almacenamiento centralizado. En un mundo descentralizado, cualquiera podría llegar a compartir el espacio sobrante en su disco duro. En el área de análisis de datos, es de esperar que emerjan con más fuerza compañías especializadas en machine learning e inteligencia artificial. El reciente lanzamiento de Noodle.ai, una empresa de inteligencia artificial creada por el antiguo director de Watson Analytics Stephen Pratt, deja entrever la fuerte tendencia hacia la terciarización del análisis de los datos. Un estudio de Price Water House Cooper revela que muchas empresas están fallando en la implentación de proyectos de Big Data por no tener suficiente capacidad instalada

(infraestructura y conocimiento) para rentabilizar la inversión. Desde el punto de vista de los usuarios, las plataformas desarrolladas hasta el momento siguen siendo complejas y no están generando los resultados deseados.

3¿Qué nuevas actores están apareciendo?

Existe un grupo de compañías de creación más reciente, tamaño considerablemente menor y más especializadas que están experimentando un fuerte crecimiento. Tableau, una plataforma para la visualización de datos, generó unos ingresos de $653 millones en 2015, y ha sido recientemente adquirida por HyPer Technology, una compañía de infraestructura de datos. Domo, una plataforma de gestión de datos, recibió en julio una inyección de $235 millones de dólares y ha sido valorada en dos mil millones de dólares. También destacan algunas startups con un fuerte crecimiento en los últimos meses como Mapbox ($52 millones en junio de 2015)y CartoDB ($23 millones en septiembre de 2015), especializadas en la visualización de datos geoespaciales pero que más recientemente han comenzado a adquirir tecnologías complementarias para ampliar su capacidad.

Por otro lado, la reciente adquisición de Pentaho, una plataforma de integración y gestión de datos, por Hitachi ($500 millones de dólares, según rumores), sugiere la posibilidad de nuevos competidores de gran tamaño. Deben observarse de cerca los movimientos en compañías del sector de telefonía, defensa o salud.

4¿Qué poder tienen los clientes finales?

El cliente principal en la industria de los datos son las grandes corporaciones y gobiernos interesados en desarrollar estrategias de mercado mezclando los datos obtenidos de sus operaciones y sus campañas de comunicación en Internet. Hay una alta receptividad a las nuevas tecnologías, pero hay una alta sensibilidad a los precios. Los productos se venden bajo licencias que oscilan entre 250 y 3.000 dólares anuales por usuario, y suelen requerir una inversión inicial para preparar los datos para el análisis. El número de soluciones está creciendo de manera rápida y es de esperar que los clientes tengan cada vez mayor poder de decisión.

La experiencia de usuario es la principal clave de éxito en el mercado. En especial, los clientes exigen velocidad de procesamiento, flexibilidad para integrar distintos tipos de datos, personalización de informes y, sobre todo, facilidad de uso y visualizaciones vistosas. Hay que tener en cuenta que estos productos tratan de captar a un nuevo tipo de usuario menos acostumbrado a procesar datos y más enfocado en la comunicación corporativa. Por eso, las compañías emergentes apuestan por la celebración de Hackatones, o Palooza para demostrar la facilidad de uso de las herramientas.

5¿Quiénes son los proveedores?

Existen distintos tipos de proveedores de datos. Hay datos que proceden de los propios sistemas de la organización; otros que vienen de las redes sociales y otros canales de comunicación, y otros proporcionados por terceros, como los datos procedentes de los Institutos de Estadística, las Bolsas, y otros agregadores. Muchos gobiernos en todo el mundo están aportando cada vez mayor volumen de datos en formato abierto e interoperable, por lo que el coste de adquisición será potencialmente cada vez menor. De hecho, la excesiva oferta de datos está abriendo espacio para nuevas compañías especializadas en la agregación y comercialización de los datos como Panjiva, una plataforma que desarrolla soluciones para el comercio internacional basadas en datos, y  Quandl, un market place de datos que recibió una financiación de $5.4 millones en noviembre de 2014.

Como puede observarse, la industria de los datos está en plena eclosión. Aquí se han mencionado algunas compañías que están transformando la manera en que trabajamos con los datos ¿qué otras tendencias o compañías crees que están marcando el avance de la industria de los datos? ¡Compártelas aquí!


Archivado Bajo:Datos abiertos Etiquetado con:Paso a paso

Antonio Moneo

Antonio es especialista en Gestión de Conocimiento. Trabajó en el Banco Interamericano de Desarrollo promoviendo los datos abiertos como una herramienta para la resolución de retos del desarrollo y en la London School of Economics como gestor de programas académicos y de investigación. Es miembro de la Carta Internacional de Datos Abiertos y formador registrado en el Open Data Institute (ODI). Cuenta con un doctorado en Ciencia Política y una Maestría en Comercio Internacional.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Innovando con datos: datos abiertos y ciencia de datos
  • Las 5 destrezas de un buen “data evangelist”
  • Expertos en datos predicen ganador del Mundial de Brasil
  • 3 plataformas de datos abiertos: curación, procesamiento y análisis de datos
  • 6 componentes de una estrategia nacional de datos abiertos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT