Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Siete lecciones para cerrar la brecha de género y diversidad en el acceso a vivienda

June 27, 2024 por Nora Libertun - Maria Elena Acosta Maldonado Deja un Comentario


Los gobiernos de América Latina y el Caribe llevan décadas implementando acciones para provisión de soluciones habitacionales focalizadas en hogares pobres y vulnerables. Una de las soluciones más exploradas es la de subsidios de vivienda para los hogares, priorizando la atención a mujeres jefas de hogar y a hogares con personas con discapacidad. Por ejemplo, el programa “Soluciones de Vivienda para Hogares Pobres y Vulnerables” de Ecuador tiene como objetivo la inclusión a través del otorgamiento de subsidios. Al 2024 este programa, liderado por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, ha entregado a nivel nacional alrededor de 3.609 subsidios, de las cuales el 31% han ido dirigidos a hogares con jefatura femenina y un 17% a hogares que tienen entre sus miembros a una persona con discapacidad (MIDUVI, 2024), lo que deja ver los avances en inclusión en las normas y el cambio de vida en muchas familias.

Pero aun, queda mucho por hacer. Por ejemplo, alrededor del 36% de los hogares indígenas reside en una vivienda deficientes. A su vez, los hogares afrodescendientes tienen el doble de probabilidad de vivir en barrios pobres o informales comparado con los hogares no-afrodescendientes (Banco Mundial 2018). Lo que confirma la importancia de incluir el enfoque de género y diversidad en la atención al déficit de vivienda.

Brechas

A pesar de los grandes avanzado en la reducción de la pobreza, la región se sigue caracterizando por revelar persistentes brechas de género en indicadores sociales y económicos. Aún más, las brechas se amplían cuando se trata de hogares que se identifican como parte de uno o más grupos diversos (por ejemplo, mujeres Afrodescendientes y mujeres indígenas).

En el ámbito urbano. La provisión de infraestructura y servicios urbanos deficientes afecta en particular a mujeres, niños, niñas, adultos mayores y personas con discapacidad, los cuales constituyen la mayoría de los habitantes urbanos (Libertun, Mastellaro, Brassiolo et al., 2020). En la región, al igual que en todo el mundo, las mujeres reportan sistemáticamente niveles más altos de inseguridad en lugares públicos que los hombres, lo que limita su participación en la sociedad (Johansson & Haandrikman, 2023). Casi el 40% de la población urbana de América Latina y el Caribe ha declarado haber sido víctima de un delito, lo cual lleva a limitaciones en el uso del espacio público especialmente entre jóvenes y mujeres (Vilalta, Castillo y Torres, 2016). Además, la mayor parte de la población urbana de LAC carece de acceso a áreas verdes seguras, con consecuencias negativas en los niveles de estrés, obesidad y el desarrollo de la vida comunitaria de la población urbana (BID-HUD 2020).

El ámbito laboral. A las brechas urbanas se suman las dificultades económicas. En LAC, una de cada dos mujeres no tiene empleo y una de cada cuatro no tiene ingresos propios. Las mujeres de LAC ganan en promedio un 23% menos que sus pares hombres con idénticas cualificaciones, y dicha discriminación salarial no ha disminuido en las dos últimas décadas. La brecha de 10 puntos porcentuales (pp) en el empleo formal entre afrodescendientes y no afrodescendientes también se muestra constante en el tiempo, siendo las mujeres afrodescendientes quienes menos posibilidades tienen de estar empleadas en trabajos formales. Situación que se complejiza si tienen que asumir las responsabilidades económicas y la carga de cuidados del hogar. La situación es aún más crítica cuando se toma en cuenta que los hogares monoparentales con jefatura femenina han aumentado, en el 2000 eran 31,9% al 2021 llega al 35,8% (Cepal 2022).

Oportunidades

Avanzar hacia una Región más inclusiva y ecuánime implica abordar aquellos desafíos subyacentes que enfrentan las mujeres, particularmente si también se identifican con comunidades afrodescendientes, indígenas, personas con discapacidad o LGTBQ+.

En el sector de Vivienda y Desarrollo Urbano del Grupo BID entre otros aspectos busca promocionar el acceso a vivienda adecuada y de calidad para todas las personas a través de intervenciones que contribuyen a cortar brechas de género y grupos diversos. El Programa de Integración Urbana de Campamentos en Chile prioriza la entrega de subsidios de vivienda a hogares nacionales y migrantes residentes en campamentos y a personas indígenas mujeres jefas de hogar. Así como el Programa Integral de Desarrollo Turístico y Urbano de la Ciudad Colonial de Santo Domingo favorece la titulación de la vivienda para mujeres o compartido con su pareja.

Entre las soluciones habitacionales inclusivas que se han implementado en la Región están: las cooperativas de vivienda integradas por mujeres jefas de hogar, quienes participan en el diseño, gestión y mantenimiento de viviendas, como es la experiencia de la Cooperativa Pa´lante en Uruguay. El proyecto Soluciones urbanas para Buenos Aires se constituye en un puente entre inquilinos y propietarios a través de facilitar garantías o intervención directa con la construcción o renovación de inmuebles para alquiler o por incidencia en la política pública y en el imaginario social, se caracteriza por el reciclaje de edificios para alquileres justos dirigido a grupos de población vulnerable, proyecto implementado por Hábitat para la Humanidad Argentina.

Lecciones de las intervenciones

De estas experiencias surgen siete importantes lecciones para cerrar la brecha de género y diversidad en el acceso a la vivienda en LAC.

  1. Entender al déficit de soluciones habitacionales como un fenómeno multidimensional. Es por eso que es necesario incluir una perspectiva intercultural e interseccional que aborde de modo integral los múltiples sistemas de discriminación para lograr equidad en la diversidad.
  2. Contar con un adecuado diagnóstico sobre las brechas de género y grupos diversos en el acceso a soluciones habitacionales. Estos diagnósticos necesitan incorporar aspectos como: crédito, diseños participativos, niveles de vulnerabilidad, entre otros. Los proyectos deben basarse en datos desagregados por género y grupos diversos que visibilicen su situación y se identifiquen oportunidades de cambio, el género evidencia la importancia de los datos para promover la igualdad.
  3. Formar a los equipos técnicos en aspectos de género y grupos de población diversos para la implementación de proyectos. Por ejemplo, en Brasil donde se implementó el curso Ciudades para Todes: oportunidad para construir un urbanismo inclusivo y accesible.
  4. Diversificar las herramientas para facilitar el acceso a vivienda adecuada, incluyendo titulación, mejoras a la vivienda y apoyo al arrendamiento. Por ejemplo, mediante subsidio de arriendo, tal como se realizó en Chile; titulación de la propiedad en el Barrio 31 en Buenos Aires en Argentina.
  5. Incorporar métodos transparentes de focalización y selección de beneficiarios. Esto requiere a la mejora de los procesos y sistemas de información para el registro y selección de beneficiarios de programas de vivienda social como en Brasil.
  6. Reforzar la colaboración con el sector privado en los programas de vivienda asequible y accesible mediante alianzas. Para este propósito es importante  implementar herramientas de financiamiento no convencionales como: asociaciones público – privadas, titularización hipotecaria y bonos temáticos, como el primer bono social de género emitido por Davivienda en Colombia.
  7. Contar con procesos de acompañamiento social en proyectos habitacionales. Esto requiere ser incorporado desde la etapa inicial del proyecto, considerando que es una inversión necesaria, como en Ecuador.

Desde el Grupo BID apoyamos, a las mujeres, a Pueblos Indígenas, Afrodescendientes, personas con discapacidad y población LGTBQ+ para que sean agentes de crecimiento económico, y de soluciones sustentables ¡Multiplicando su impacto!


Si quieres conocer más sobre las soluciones para cerrar la brecha de género y diversidad en el acceso a vivienda y otros temas relacionados con la situación del déficit habitacional en América Latina y el Caribe, regístrate en el 3er Foro Regional de Vivienda 2024, que se celebra en Ciudad de México el próximo 25 de julio. El evento estará centrado en la “Innovación disruptiva en vivienda sostenible para población vulnerable en América Latina y el Caribe”.

Al Foro asistirán los actores más relevantes del tema vivienda, entre ellos ministros, profesionales del sector privado, bancos de desarrollo, organismos nacionales de vivienda y expertos de la Academia, entre otros.



Archivado Bajo:Vivienda

Nora Libertun

Nora Libertun de Duren lidera la agenda de investigación y conocimiento sobre vivienda y desarrollo urbano en el Banco Interamericano de Desarrollo y es profesora en la Harvard Extension School. Anteriormente, se desempeñó como Directora de Planificación y Recursos Naturales de la Ciudad de Nueva York y ha enseñado planificación urbana y desarrollo internacional en universidades como NYU, la Universidad de Columbia y la Universidad de Buenos Aires. Nora tiene un doctorado en Planificación Urbana y Regional del MIT, otorgado con honores, una maestría en Diseño Urbano de la Universidad de Harvard gracias a una beca Fulbright, y recibió el primer premio por su maestría en Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.

Maria Elena Acosta Maldonado

Trabajó como consultora técnica en la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID. Profesional en temas sociales, ambientales, económicos y culturales de América Latina y el Caribe. Doctora en Estudios Culturales: memoria, identidades, territorio y lenguaje por la Universidad Santiago de Compostela - España; Máster en Ciencias Sociales mención en Desarrollo Local y Territorio por FLACSO - Ecuador. Socióloga con mención en Desarrollo – PUCE; Especialización en Gestión local para el Desarrollo del Hábitat Popular Urbano. Instructora de Danza Nacional. Experiencia en varios países de América Latina y el Caribe en gestión de proyectos de Desarrollo Urbano, Vivienda Social, Reasentamientos, Cambio Climático y Ciudades, Migración rural-urbana, intraurbana e internacional, Participación Ciudadana, Políticas Públicas Inclusivas, Fortalecimiento Organizacional, Investigación Aplicada y Transversalización del Enfoque de Derecho, Género, Diversidad y Cambio Climático. Ha ocupado cargos de dirección, coordinación, gerencia y asesoría de proyectos sociales, ambientales, culturales y económicos en diversas instituciones públicas, privadas y de cooperación nacional e internacional. Docente de grado y postgrado e investigadora. Ponente en seminarios nacionales e internacionales y autora de varias publicaciones.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT