Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Ciudades para Todes: cuatro lecciones de inclusión urbana en Brasil

November 22, 2022 por Clementine Tribouillard - Huila Borges Klanovichs - Roberta Carolina A. Faria - Karisa Ribeiro - Luciana Vanzan - Laísa Rachter de Sousa Dias - Juliana Bettini - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario


Este artículo ha sido publicado en portugués. Disponible aquí

La misión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es mejorar las vidas de los ciudadanos de América Latina y el Caribe (ALC). Para lograrlo, trabajamos de muchas formas a lo largo de toda la región. Una de ellas, aunque quizá sea de las menos conocidas, es a través de cursos virtuales de libre acceso para formar sobre diferentes temas preferentes para el desarrollo de ALC.

En el blog de hoy abordamos un curso de AcademiaBID liderado por la División de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID cuyo objetivo es ayudar a los municipios de la región a avanzar en la construcción de espacios más inclusivos. Sigue leyendo y podrás descubrir cuatro lecciones de ciudades brasileñas que sirven como ejemplo en este curso sobre inclusión urbana, y que, esperamos, puedan ser replicables a lo largo y ancho de ALC.

Curso Ciudad para Todes: una oportunidad para construir un urbanismo inclusivo y accesible

El curso Ciudad para Todes: Género y Diversidad en los Espacios Urbanos, se ha impartido en los meses de marzo y mayo de este año y ha permitido formar a especialistas de Brasil.  Se contó con la participación de representantes de los Gobiernos municipales de Recife, João Pessoa, Río de Janeiro y Parauapebas, así como del gobierno del Distrito Federal y de la Secretaría Nacional de Vivienda del Gobierno Federal. También hubo participación de socios de BID Invest, el brazo privado del Grupo BID, con empresas como Fundo Palladin Brasil, BYD y el Grupo Simpar, y de socios del BID Lab, nuestro laboratorio de innovación, con la empresa Nova Vivienda.

Los debates giraron en torno a la planificación urbana que toma en cuenta la integración de las diferentes características de los usuarios de la ciudad, como son el género, la raza, la orientación sexual, la edad y la condición física. Además, los participantes pudieron reconocer conjuntamente otras perspectivas de las ciudades, como la de los grupos infrarrepresentados en los espacios urbanos. El curso presentó métodos y herramientas para integrar a las mujeres y otros grupos que comúnmente no son vistos ni considerados en el diagnóstico urbano, la definición de políticas públicas y la participación ciudadana.

Cuatro ejemplos inspiradores

Una de las actividades propuestas animaba a los participantes a presentar ejemplos de iniciativas dentro del espacio público que tuvieran en cuenta las diferentes características de los usuarios. A continuación, compartimos algunas de estas iniciativas:

Red COMPAZ (Recife):

Centro Comunitario de Paz - COMPAZ
Fuente: Ayuntamiento de Recife (Crédito Andrea Rego Barros)

El Centro Comunitario de Paz – COMPAZ es un lugar de convivencia inspirado en las experiencias colombianas, cuyo objetivo es prevenir la violencia, garantizar la inclusión social y fortalecer las comunidades. En estos espacios se ofrecen diferentes servicios a la población, como cursos de formación, actividades deportivas y bibliotecas. Están coordinados por la Secretaría de Seguridad Urbana del Ayuntamiento de Recife.

Plaza Eisenhower (Curitiba):

Plaza Eisenhower, Curitiba
Fuente: Ayuntamiento de Curitiba

Curitiba presentó un ejemplo de parque infantil accesible con juegos adaptados para personas con discapacidad, lo que permite una mayor integración de los niños en el espacio. Este proyecto integra el Plan Municipal de Políticas de Accesibilidad e Inclusión para Personas con Discapacidad. Algunos elementos incorporados al proyecto son esenciales para garantizar la accesibilidad: juegos con anchos adecuados, suelo de goma de cuatro centímetros de grosor, columpios de goma, una pista de paseo de un metro y medio de ancho y la inclusión de rampas con una inclinación adecuada.

Acceso ciudadano (João Pessoa):

João Pessoa discapacitados
Fuente: Ayuntamiento de João Pessoa / Dayse Eusébio

El programa Acesso Cidadão tiene como objetivo la inclusión social de las personas con discapacidad o movilidad reducida mediante la promoción de actividades deportivas, culturales y de ocio en Praia de Cabo Branco. Como forma de integrar el espacio urbano, el recinto cuenta con pavimento táctil y aceras accesibles para permitir el acceso de todos a las playas o a cualquier otro espacio público.

El Parque Rachel de Queiroz (Fortaleza):

Parque Rachel de Queiroz  de Fortaleza
Fuente: Archdaily (Crédito Joana França)

Fruto del trabajo del Ayuntamiento de Fortaleza, junto con el Gobierno del Estado de Ceará se llevó a cabo la recalificación del Parque Rachel de Queiroz.  Con una superficie aproximada de 203 hectáreas, este espacio reúne ejemplos de intervención urbana inclusiva y sostenible para la capital del estado de Ceará. El proyecto incluye la instalación de equipamientos de recreación y actividad física, así como aceras amplias, carriles y aparcamientos para bicicletas, paisajismo, mobiliario urbano, anfiteatro, pistas deportivas, espacios de convivencia con la naturaleza y otros.

Uno de los aspectos más destacados del proyecto fue la puesta en marcha de una planta de tratamiento de aguas residuales con wetlands. Consiste en una serie de micro lagunas que tratan las aguas residuales con un sistema natural compuesto por plantas y sustratos.

Nos interesa la opinión de los participantes del curso

Estos ejemplos de ciudades brasileñas surgen de los intercambios entre los participantes y contribuyen a que el programa del curso sea más rico y diverso con cada edición que pasa. Queremos que nuestros programas formativos sean de la mayor utilidad, por lo que al final de cada edición se evalúa la calidad del curso.  Estas son algunas opiniones de las personas que han tomado el curso durante 2020:

  • ha servicio para “la ampliación de conocimientos, especialmente en cuestiones relacionadas con el género“
  • ha “provocado” a los estudiantes a pensar fuera de sus burbujas sociales
  • ha puesto a disposición de la audiencia “una colección de buenas prácticas en Brasil” a través de “enlaces, artículos, vídeos y podcasts para profundizar en los temas”.

Tras cada edición, realizamos ajustes para satisfacer mejor las necesidades de todos en el proceso de aprendizaje.

Para saber más sobre el tema, no dejes de acceder a la Guía práctica e interseccional para ciudades más inclusivas y escucha el Podcast Género y Ciudades (ambos en portugués).

Contenido relacionado:

Tres ejemplos de diversidad e inclusión urbana
Ciudades con Orgullo: Planificación Urbana Inclusiva con las Personas LGBTQ+


Archivado Bajo:Sociedad urbana Etiquetado Con:accesibilidad, inclusión urbana, urbanismo, urbanismo social

Clementine Tribouillard

Clémentine Tribouillard é especialista na Divisão de Habitação e Desenvolvimento Urbano do BID no Brasil desde 2018. Ela é francesa, formada em ciências políticas, tem mestrado em Política Urbana pelo Instituto de Estudos Políticos de Paris e especialização em Sociologia Urbana pela UERJ. Clémentine trabalhou por 3 anos na Caixa Econômica Federal do Rio de Janeiro na concepção de programas de habitação social e na reabilitação de centros urbanos brasileiros, antes de trabalhar por 6 anos na África em programas de melhoria dos serviços urbanos (água, saneamento, resíduos sólidos) para vários doadores. Após o terremoto, morou no Haiti por 5 anos, trabalhando na reconstrução de bairros de baixa renda e reassentando famílias. Ela trabalhou em 35 países em planejamento urbano, desenvolvimento econômico e social, inclusão de gênero, sociedade civil e participação do setor privado. Atualmente, está liderando programas de urbanização de favelas, gestão de risco, reassentamento, habitação social e cidades inteligentes, com foco particular em questões de mudança climática e inclusão social.

Huila Borges Klanovichs

Huíla es consultora en Operaciones del BID desde 2020, apoyando proyectos relacionados con el sector público. Huíla es licenciada en Relaciones Internacionales por UniCuritiba, posgraduada en Medio Ambiente y Sostenibilidad por la Fundação Getúlio Vargas (FGV), y actualmente es estudiante de Maestría en Políticas Públicas y Gobierno, también por la FGV, donde investiga temas de desarrollo sostenible, género y gobernabilidad.

Roberta Carolina A. Faria

Roberta es arquitecta y urbanista graduada en la Universidad de Brasilia (FAU/UnB), tiene experiencia en el campo de la Arquitectura, Edificios de Energía Cero, Urbanismo y Movilidad Urbana. Forma parte del SiCAC – Simulación Computacional del Ambiente Construido, un grupo de investigación de la FAU/UnB que aborda el tema de la simulación computacional con foco en el confort ambiental en edificios y ambientes urbanos. Hizo una carrera de sándwich en la Universidad Tecnológica de Queensland, Australia, donde trabajó durante un mes en la oficina de Deicke Richards, también hizo una pasantía en la Asociación Nacional de Empresas de Transporte Urbano y Caixa Econômica Federal y fue miembro de la junior empresa Concreta Consultoria e Serviços, de la Universidad de Brasilia.

Karisa Ribeiro

É engenheira de transporte com especialização em planejamento e mobilidade urbana, gerenciamento de grandes projetos de infraestrutura, estudos de análise de viabilidade econômica, planejamento e modelagem de sistemas de transporte. Possui mestrado e doutorado em Engenharia Civil, Nagoya, Japão, e graduação em Engenharia Civil, Belo Horizonte, Brasil. Com 20 anos de experiência adquirida trabalhando no Brasil, Japão, Austrália e Nova Zelândia, Karisa atuou e coordenou equipes multidisciplinares, buscando desenvolver diversos negócios e oportunidades nos setores público e privado, com foco nas áreas de: gestão de projetos, estudos de análise de viabilidade econômica, mobilidade e acessibilidade urbana, otimização de recursos e capital em grandes projetos de infraestrutura. Como especialista sênior em transporte do BID, Karisa se dedica à concepção, gestão e monitoramento de grandes projetos de infraestrutura no Brasil e ao portfólio do Banco na região. Siga Karisa no twitter: @KarisaRibeiro

Luciana Vanzan

Luciana é consultora de salvaguardas sociais e ambientais do BID, compõe a equipe de ESG do BID no Brasil desde 2020. É formada em Psicologia, com Mestrado em Psicologia Social, devido ao grande interesse pelos temas ligados ao planejamento urbano, em 2007 iniciou sua atuação profissional na área de trabalho técnico social como apoio a intervenções de urbanização, habitação de interesse social, reassentamento e recuperação ambiental. Atualmente se dedica à supervisão de projetos de infraestrutura, urbanização, transporte, reassentamento, habitação e ao apoio na aplicação dos requisitos de salvaguardas sociais e ambientais para a sustentabilidade dos projetos.

Laísa Rachter de Sousa Dias

Specialist of the Gender and Diversity Division at the IDB, where she works to improve access to economic opportunities and strengthen the representation of women, Afro-descendants, indigenous peoples, people with disabilities, and the LGBTQ.+ community, with a focus on Brazil. She is an applied microeconomist with experience in evaluating how public policies and institutions influence the economic opportunities and well-being of women, minorities, and low-income households. She also worked as an Impact Evaluation Consultant at the IDB's Strategic Planning and Development Effectiveness unit, where she supported operations' design and impact evaluation. Previously, she worked as a researcher at the Brazilian Institute of Economics (FGV IBRE) and as a consultant for the World Bank. She has a Ph.D. in Economics from FGV EPGE, Brazil.

Juliana Bettini

Juliana es especialista en Turismo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y representa al BID en Brasil desde 2015. Lidera la cartera de proyectos financiados por el Banco en el sector turístico del país, además de trabajar en otros proyectos en América Latina y el Caribe. Con una trayectoria de 15 años en el sector turístico, ha dedicado gran parte de su carrera a la planificación estratégica de destinos y negocios turísticos ya los estudios de mercado sectoriales. Graduada en Turismo por la USP, tiene una especialización en Investigación de Mercados y una Maestría en Planificación y Gestión de Destinos por la Universidad de Alicante, España.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, desarrollo y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país. En la actualidad trabaja como consultor de relaciones externas/comunicación en el Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?
  • Financiación de Ciudades Verdes en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo apoya el Grupo BID el desarrollo de las mujeres en las ciudades?
  • Cuatro estrategias arquitectónicas para aumentar la inclusión en los hogares: el caso de João Pessoa

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT