Este artículo ha sido publicado en portugués. Disponible aquí
La misión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es mejorar las vidas de los ciudadanos de América Latina y el Caribe (ALC). Para lograrlo, trabajamos de muchas formas a lo largo de toda la región. Una de ellas, aunque quizá sea de las menos conocidas, es a través de cursos virtuales de libre acceso para formar sobre diferentes temas preferentes para el desarrollo de ALC.
En el blog de hoy abordamos un curso de AcademiaBID liderado por la División de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID cuyo objetivo es ayudar a los municipios de la región a avanzar en la construcción de espacios más inclusivos. Sigue leyendo y podrás descubrir cuatro lecciones de ciudades brasileñas que sirven como ejemplo en este curso sobre inclusión urbana, y que, esperamos, puedan ser replicables a lo largo y ancho de ALC.
Curso Ciudad para Todes: una oportunidad para construir un urbanismo inclusivo y accesible
El curso Ciudad para Todes: Género y Diversidad en los Espacios Urbanos, se ha impartido en los meses de marzo y mayo de este año y ha permitido formar a especialistas de Brasil. Se contó con la participación de representantes de los Gobiernos municipales de Recife, João Pessoa, Río de Janeiro y Parauapebas, así como del gobierno del Distrito Federal y de la Secretaría Nacional de Vivienda del Gobierno Federal. También hubo participación de socios de BID Invest, el brazo privado del Grupo BID, con empresas como Fundo Palladin Brasil, BYD y el Grupo Simpar, y de socios del BID Lab, nuestro laboratorio de innovación, con la empresa Nova Vivienda.
Los debates giraron en torno a la planificación urbana que toma en cuenta la integración de las diferentes características de los usuarios de la ciudad, como son el género, la raza, la orientación sexual, la edad y la condición física. Además, los participantes pudieron reconocer conjuntamente otras perspectivas de las ciudades, como la de los grupos infrarrepresentados en los espacios urbanos. El curso presentó métodos y herramientas para integrar a las mujeres y otros grupos que comúnmente no son vistos ni considerados en el diagnóstico urbano, la definición de políticas públicas y la participación ciudadana.
Cuatro ejemplos inspiradores
Una de las actividades propuestas animaba a los participantes a presentar ejemplos de iniciativas dentro del espacio público que tuvieran en cuenta las diferentes características de los usuarios. A continuación, compartimos algunas de estas iniciativas:
Red COMPAZ (Recife):
El Centro Comunitario de Paz – COMPAZ es un lugar de convivencia inspirado en las experiencias colombianas, cuyo objetivo es prevenir la violencia, garantizar la inclusión social y fortalecer las comunidades. En estos espacios se ofrecen diferentes servicios a la población, como cursos de formación, actividades deportivas y bibliotecas. Están coordinados por la Secretaría de Seguridad Urbana del Ayuntamiento de Recife.
Plaza Eisenhower (Curitiba):
Curitiba presentó un ejemplo de parque infantil accesible con juegos adaptados para personas con discapacidad, lo que permite una mayor integración de los niños en el espacio. Este proyecto integra el Plan Municipal de Políticas de Accesibilidad e Inclusión para Personas con Discapacidad. Algunos elementos incorporados al proyecto son esenciales para garantizar la accesibilidad: juegos con anchos adecuados, suelo de goma de cuatro centímetros de grosor, columpios de goma, una pista de paseo de un metro y medio de ancho y la inclusión de rampas con una inclinación adecuada.
Acceso ciudadano (João Pessoa):
El programa Acesso Cidadão tiene como objetivo la inclusión social de las personas con discapacidad o movilidad reducida mediante la promoción de actividades deportivas, culturales y de ocio en Praia de Cabo Branco. Como forma de integrar el espacio urbano, el recinto cuenta con pavimento táctil y aceras accesibles para permitir el acceso de todos a las playas o a cualquier otro espacio público.
El Parque Rachel de Queiroz (Fortaleza):
Fruto del trabajo del Ayuntamiento de Fortaleza, junto con el Gobierno del Estado de Ceará se llevó a cabo la recalificación del Parque Rachel de Queiroz. Con una superficie aproximada de 203 hectáreas, este espacio reúne ejemplos de intervención urbana inclusiva y sostenible para la capital del estado de Ceará. El proyecto incluye la instalación de equipamientos de recreación y actividad física, así como aceras amplias, carriles y aparcamientos para bicicletas, paisajismo, mobiliario urbano, anfiteatro, pistas deportivas, espacios de convivencia con la naturaleza y otros.
Uno de los aspectos más destacados del proyecto fue la puesta en marcha de una planta de tratamiento de aguas residuales con wetlands. Consiste en una serie de micro lagunas que tratan las aguas residuales con un sistema natural compuesto por plantas y sustratos.
Nos interesa la opinión de los participantes del curso
Estos ejemplos de ciudades brasileñas surgen de los intercambios entre los participantes y contribuyen a que el programa del curso sea más rico y diverso con cada edición que pasa. Queremos que nuestros programas formativos sean de la mayor utilidad, por lo que al final de cada edición se evalúa la calidad del curso. Estas son algunas opiniones de las personas que han tomado el curso durante 2020:
- ha servicio para “la ampliación de conocimientos, especialmente en cuestiones relacionadas con el género“
- ha “provocado” a los estudiantes a pensar fuera de sus burbujas sociales
- ha puesto a disposición de la audiencia “una colección de buenas prácticas en Brasil” a través de “enlaces, artículos, vídeos y podcasts para profundizar en los temas”.
Tras cada edición, realizamos ajustes para satisfacer mejor las necesidades de todos en el proceso de aprendizaje.
Para saber más sobre el tema, no dejes de acceder a la Guía práctica e interseccional para ciudades más inclusivas y escucha el Podcast Género y Ciudades (ambos en portugués).
Leave a Reply