Las ciudades de América Latina y el Caribe (ALC) están llenas de barreras. Algunas de éstas son físicas, pero otras resultan invisibles a simple vista, lo cual no quiere decir que sean menos importantes o más fáciles de derribar.
Muchas ciudades se enfrentan diariamente al gran desafío de hacer de los espacios públicos lugares más adecuados y receptivos a la diversidad social. Estos municipios buscan eliminar barreras facilitando el acceso y la convivencia de personas de diferentes etnias, razas, cuerpos, culturas, géneros, ingresos, edades, orientación sexual, religiones etc., a los espacios públicos de nuestras ciudades. Acoger la diversidad en los espacios urbanos, que son el escenario de todas las dinámicas sociales, es fundamental para construir espacios más accesibles, saludables, inclusivos, seguros y económicamente atractivos. Para que esto suceda, es necesario hablar de este tema con quienes ayudan a diseñar nuestras ciudades.
Ciudades para Todes: Brasil genera conocimiento para construir espacios más inclusivos
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en su objetivo de brindar apoyo a las ciudades de la región en la construcción de espacios más inclusivos, organizó, en Brasil, el curso Ciudades para Todes: Género y Diversidad en los Espacios Urbanos, que surgió de una serie de Podcasts sobre “Mujeres que transforman la ciudad” y de la “Guía práctica e interseccional para ciudades más inclusivas”.
El curso, reservado a los socios del BID, abordó temas de inclusión y diversidad en la planificación urbana y la gestión de la ciudad desde un punto de vista interseccional. Se trataron temas de infraestructura, vivienda, seguridad, movilidad y participación ciudadana. La primera edición del curso tuvo lugar en noviembre de 2021 y contó con la participación de representantes de los municipios de Salvador (BA), Belo Horizonte (MG), São Luís (MA) y Rio de Janeiro (RJ), además de participantes del Grupo BID, formando un grupo de 24 personas en total.
El curso creó el escenario prefecto para el intercambio de varios casos de interacción entre diferentes aspectos sociales en la vida cotidiana de las ciudades en el contexto brasileño. Abordó una amplia temática que va desde el patrimonio cultural o la religión, hasta la preservación del medio ambiente, la inclusión, el entrenamiento, y otros.
A continuación, compartimos algunos ejemplos de buenas prácticas que surgieron durante el curso Ciudades para Todes en Brasil. ¡Esperamos que os guste!
Parque de la Piedra Xangô
El Parque de la Piedra de Xangô nació de la iniciativa conjunta de estudiosos y seguidores de religiones de origen africano y de la Ciudad de Salvador, Bahía. Este parque es el primero de la ciudad en llevar el nombre de un orixá (divinidad de religión de matriz africana), y busca preservar el patrimonio cultural y el simbolismo religioso de la ciudad. Ubicado en el barrio de Cajazeiras, el parque ocupa un área de 67 mil m2 y está compuesto, entre otros, por la Piedra do Xangô (una piedra que es Patrimonio Cultural Catalogado desde 2017), un auditorio, área administrativa, baños, tiendas, senderos al aire libre, espacios de culto, plazas y teatros. El parque juega un papel importante en la construcción de una sociedad menos intolerante a través de la socialización y la convivencia entre diferentes culturas.
Colectivo Basurama Brasil
Otra iniciativa destacada es la del colectivo Basurama Brasil. Al observar el alto nivel de disposición de desechos en espacios abandonados y la limitada disponibilidad de áreas recreativas para los niños en las ciudades, el colectivo decidió construir parques infantiles con materiales reciclados. A través de esta iniciativa, el colectivo construyó plazas y áreas de juego en regiones de escasos recursos del país, con el apoyo de las comunidades locales y, en especial, de los niños. De esta forma, la población se apropió de espacios urbanos previamente abandonados, fomentando la convivencia social integrada con la reflexión sobre la producción y gestión de residuos. Los materiales utilizados en los parques infantiles son diversos, tales como llantas, hierro torcido, aceiteras, entre otros muchos. El colectivo organizó manuales de construcción de juguetes para facilitar la creación de muebles, además de producir diversas instalaciones artísticas en los parques.
Colectivo Mujeres Negras de la Periferia
El colectivo Mujeres Negras de la Periferia nació con el objetivo de dar voz a las mujeres negras de la periferia de São Luís, en Maranhão. A través de acciones de empoderamiento e intercambios de experiencias que se difunden constantemente en su red social, el grupo promueve campañas de donación de alimentos, libros, materiales de higiene y belleza personal y otros. También promueve cursos de educación financiera para mujeres, además de ayudar a difundir el trabajo de las mujeres negras en la región. Otro papel importante del colectivo es abordar temas como la pobreza menstrual y la salud de la mujer en sus debates, junto con la difusión de acciones, como la entrega de 188 kits de higiene personal al Quilombo da Liberdade (un quilombo o también cumbe, rochela o palenque, es un término usado en América Latina para denominar a los lugares o concentraciones políticamente organizadas de esclavos cimarrones que se emancipaban de la esclavitud), o como el apoyo en temas de acesso a salud para mujeres de barrios marginales, junto con la Secretaría de Estado de la Mujer de Maranhão.
El resultado de las conversaciones realizadas en las actividades del curso Ciudades para Todes, bajo la mirada de personas con diferentes experiencias, brindó la oportunidad de ampliar el repertorio de ejemplos exitosos en las ciudades brasileñas. Además, permitió generar un amplio debate entre diferentes municipios a cerca de sus experiencias, desafíos e ideas sobre cómo impulsar iniciativas para hacer de sus municipios, unas ciudades más inclusivas y diversas.
¿Te han parecido interesantes estas 3 iniciativas? Sí es así, y quieres conocer más sobre este tema, te invitamos a consultar nuestra guía y escuchar nuestro podcast (en portugués).
Si te ha gustado este blog, regístrate aquí para recibir nuestro boletín mensual con todos los blogs, noticias y eventos de la División de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID.
Imagen portada: Rafael Martins/WRI Brasil
Leave a Reply